Título : | El Siglo XIX: El cauce de la memoria | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Dolores Antigüedad, Autor ; Sagrario Aznar, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Istmo | Fecha de publicación: | 1998 | Número de páginas: | 322 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7090-308-3 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | BELLAS ARTES HISTORIA ARTE SIGLO XIX SIGLO XVIII | Clasificación: | 709.034 ARTE SIGLO XIX | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Pocos momentos del arte occidental han sido estudiados de manera tan heterogénea o inconexa como el Neoclasicisimo y el siglo XIX. Frente a los análisis globales que han recibido el Renacimiento o el Barroco, el siglo XIX aparece como una amalgama de tendencias artísticas que parecen conducir inexorablemente a justificar la modernidad del siglo XX. Por ello, en el presente estudio se ha pretendido abordar el lógico y natural desarrollo del arte durante el siglo XIX, sus deseos de renovación y su peculiar forma de enfrentarse al pasado, a la memoria artística colectiva, de la que sacará su propio lenguaje, muchas veces ecléctico, pero siempre progresivo. Sin pretensiones de exhaustividad, este libro procura poner al día la gran diversidad de artistas y obras decimonónicas a la luz de la historiografía, para de esta manera tratar de entender los factores que la hicieron nacer y que les dieron su sentido. | Nota de contenido: | I.El neoclasicismo: un cambio de mentalidad en la segunda mitad del siglo XVIII
1. La visión de la Antigüedad. Roma. los teóricos: Winckelmann, Lessing y Milizia. Misión educadora del arte.
2. Pintura y Revolución. Calsicistas prerrevolucionarios. Jaques-Louis David.
3. La búsqueda de un ideal. Antonio Canova, Berel Thorvaldsen.
4. El triunfo de la razón en arquitectura. Tendencias clasicista: Gabriel y Souffot. Arquitecturas visionarias: Boullé y Ledoux.
Lisboa del Marqués de Pombal. Palladianismo en los países anglosajones.
II. El arte del imperio.
1. La moda de lo clásico. Arquitectura en Francia bajo Napoleón. Rusia- la construcción de San Petersburgo. Italia y las reformas urbanas. Alemania: Schinkel y Klenzel.
2. Los pintores napoleónicos y el germen del romanticismo. David e Ingrés.
3. Inglaterra : retratistas y visionarios.
III. La revolución romántica
1. Clasicismo y romanticismo.
2. De las máquinas de la historia y la idea de lo pintoresco. Románticos franceses. Grabadores, caricaturistas e ilustradores.
3. Las dificultades de la escultura. Escultura romántica. Carpeaux y escultura del Segundo Imperio.
IV. La arquitectura del eclecticismo.
1. Los revivals.
2. El neogótico. William Morris. Neogóticos en Alemania.
3. Los eclecticismos arquitectónicos. Francia y París de la Restauración. Inglaterra, Alemania e Italia. Viena.
V. El final de la retórica clásica.
1. La pintura realista. Coubert y el arte social. Millet y los campesinos. Realismos. La sátira y la crítica social.
2. Hacia la superficie del lienzo: los impresionistas.
3. La reacción simbolista.
4. Las nuevas formas de la escultura. Auguste Rodin.
VI. La arquitectura de los nuevos materiales.
1. Los ingenieros-arquitectos. Puentes, grandes cubiertas de hierro y de cristal, hierro. Las exposiciones universales.
2. la revolución norteamericana. Henry Hobson Richardson y el Románico. La Escuela de Chicago.
VII. El art nouveau.
1. Una nueva idea de estilo internacional. Naturaleza, Art Nouveau, Simbolismo y Japonismo. Las revistas de arte.
2. Art Nouveau y arquitectura.Victor Horta y el Art Nouveau belga. Del domestic revival a la Escuela de Glasgow.
3. La pintura, imágenes enre la naturaleza y el símbolo. |
El Siglo XIX: El cauce de la memoria [texto impreso] / María Dolores Antigüedad, Autor ; Sagrario Aznar, Autor . - Madrid (España) : Istmo, 1998 . - 322 p. ISBN : 978-84-7090-308-3 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | BELLAS ARTES HISTORIA ARTE SIGLO XIX SIGLO XVIII | Clasificación: | 709.034 ARTE SIGLO XIX | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Pocos momentos del arte occidental han sido estudiados de manera tan heterogénea o inconexa como el Neoclasicisimo y el siglo XIX. Frente a los análisis globales que han recibido el Renacimiento o el Barroco, el siglo XIX aparece como una amalgama de tendencias artísticas que parecen conducir inexorablemente a justificar la modernidad del siglo XX. Por ello, en el presente estudio se ha pretendido abordar el lógico y natural desarrollo del arte durante el siglo XIX, sus deseos de renovación y su peculiar forma de enfrentarse al pasado, a la memoria artística colectiva, de la que sacará su propio lenguaje, muchas veces ecléctico, pero siempre progresivo. Sin pretensiones de exhaustividad, este libro procura poner al día la gran diversidad de artistas y obras decimonónicas a la luz de la historiografía, para de esta manera tratar de entender los factores que la hicieron nacer y que les dieron su sentido. | Nota de contenido: | I.El neoclasicismo: un cambio de mentalidad en la segunda mitad del siglo XVIII
1. La visión de la Antigüedad. Roma. los teóricos: Winckelmann, Lessing y Milizia. Misión educadora del arte.
2. Pintura y Revolución. Calsicistas prerrevolucionarios. Jaques-Louis David.
3. La búsqueda de un ideal. Antonio Canova, Berel Thorvaldsen.
4. El triunfo de la razón en arquitectura. Tendencias clasicista: Gabriel y Souffot. Arquitecturas visionarias: Boullé y Ledoux.
Lisboa del Marqués de Pombal. Palladianismo en los países anglosajones.
II. El arte del imperio.
1. La moda de lo clásico. Arquitectura en Francia bajo Napoleón. Rusia- la construcción de San Petersburgo. Italia y las reformas urbanas. Alemania: Schinkel y Klenzel.
2. Los pintores napoleónicos y el germen del romanticismo. David e Ingrés.
3. Inglaterra : retratistas y visionarios.
III. La revolución romántica
1. Clasicismo y romanticismo.
2. De las máquinas de la historia y la idea de lo pintoresco. Románticos franceses. Grabadores, caricaturistas e ilustradores.
3. Las dificultades de la escultura. Escultura romántica. Carpeaux y escultura del Segundo Imperio.
IV. La arquitectura del eclecticismo.
1. Los revivals.
2. El neogótico. William Morris. Neogóticos en Alemania.
3. Los eclecticismos arquitectónicos. Francia y París de la Restauración. Inglaterra, Alemania e Italia. Viena.
V. El final de la retórica clásica.
1. La pintura realista. Coubert y el arte social. Millet y los campesinos. Realismos. La sátira y la crítica social.
2. Hacia la superficie del lienzo: los impresionistas.
3. La reacción simbolista.
4. Las nuevas formas de la escultura. Auguste Rodin.
VI. La arquitectura de los nuevos materiales.
1. Los ingenieros-arquitectos. Puentes, grandes cubiertas de hierro y de cristal, hierro. Las exposiciones universales.
2. la revolución norteamericana. Henry Hobson Richardson y el Románico. La Escuela de Chicago.
VII. El art nouveau.
1. Una nueva idea de estilo internacional. Naturaleza, Art Nouveau, Simbolismo y Japonismo. Las revistas de arte.
2. Art Nouveau y arquitectura.Victor Horta y el Art Nouveau belga. Del domestic revival a la Escuela de Glasgow.
3. La pintura, imágenes enre la naturaleza y el símbolo. |
|  |