A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
150 : PSICOLOGÍA


















































































































Documentos en la biblioteca con la clasificación 150



Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar / Rosario (Coordinadora) Ortega
Título : Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosario (Coordinadora) Ortega Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 416 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-5461-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: VIOLENCIA BULLYING NORUEGA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO AGRESIÓN FAMILIA SEXUAL INTERNET PREJUICIO POBREZA SOCIOLOGÍA ESTUDIOS DE INTERVENCIONVIOLENCIA Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Aunque las investigaciones serias nunca han presentado el fenómeno de la violencia escolar como algo generalizado, lo cierto es que hoy sabemos que la convivencia en los centros educativos está afectada de problemas sociales que van desde conflictos que no se resuelven adecuadamente mediante el dialogo, hasta verdaderas conductas de acoso y maltrato interpersonal que adquieren el peor de los matices. Tal es el caso de problemas como la exclusión social, el hostigamiento, la intimidación y en general el abuso de poder de unos escolares hacia otros. Estos problemas han existido siempre pero afortunadamente ahora tenemos instrumentos para detectarlos y conocimientos para prevenirlos y paliarlos. Hay muchas conductas agresivas que no son en sí mismas fenómenos bullying, ni todas las conductas que pueden describirse bajo esta denominación son de igual gravedad e importancia en cuanto a los daños que producen. Este libro se ocupa del fenómeno bullying y pretende ser una expresión de la línea de investigación psicoeducativa que articula el conocimiento logrado mediante el trabajo científico y la intervención pedagógica rigurosamente realizada y evaluada." Nota de contenido: Treinta años de investigación y prevención del "bullying" y la violencia escolar / Rosario Ortega.
Primera parte: Violencia escolar y Bullying: - Orígenes y primeros estudios del "bullying" escolar / Erling Roland. - El estudio científico del fenómeno bulling / Virginia Sánchez Jiménez y Rosario Ortega. - Bullying en la escuela: un fenómeno grupal / Christina Salmivalli y Kätlin Peets. - Bullying: un fenómeno inmoral /Antonella Brighi y María Luisa Genta. - Bullying en la escuela infantil / François D. Alsaker y Ulrika Louise Vilén. - Bullying entre hermanos / Ersilia Menesini, Marina Camodeca y Annalaura Nocentini.
Segunda parte: Nuevas formas de violencia juvenil, contextos y poblaciones vulnerables: - El uso violento de la tecnología: el cyberbullying / Joaquín Mora Merchán, Rosario Ortega, Juan Calmaestra Villén y Peter K. Smith. - Violencia sexual y cortejo juvenil / Javier Ortega-Rivera, Virginia Sánchez-Jiménez y Rosario Ortega. - Sociedades pluriculturales y violencia escolar / Claire P. Monks, Rosario Ortega y Antonio Rodríguez. - Pobreza, subdesarrollo y violencia escolar / Rosario del Rey, Eva M. Romera y Rosario Ortega. - La apropiación de la identidad: una forma cruel de violencia / Andrea Smorti y Livia La Torre.
Tercera parte: Intervención psicoeducativa contra el bullying y la violencia escolar: - Construir la convivencia para prevenir la violencia: un modelo ecológico / Rosario Ortega, Rosario del Rey y Francisco Córdoba. - El modelo ABC para prevenir y afrontar el bullying / Mona O'Moore. - Sociología y violencia escolar: un enfoque contextual / Eric Debarbieux y Catherine Blaya. - Evaluación de programas de intervención: el proyecto "Beispiel des WiSK" / Christine Spiel, Dagmar Strohmeier y Moira Atria.Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar [texto impreso] / Rosario (Coordinadora) Ortega . - Madrid (España) : Alianza, 2010 . - 416 p.
ISBN : 978-84-206-5461-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: VIOLENCIA BULLYING NORUEGA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO AGRESIÓN FAMILIA SEXUAL INTERNET PREJUICIO POBREZA SOCIOLOGÍA ESTUDIOS DE INTERVENCIONVIOLENCIA Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Aunque las investigaciones serias nunca han presentado el fenómeno de la violencia escolar como algo generalizado, lo cierto es que hoy sabemos que la convivencia en los centros educativos está afectada de problemas sociales que van desde conflictos que no se resuelven adecuadamente mediante el dialogo, hasta verdaderas conductas de acoso y maltrato interpersonal que adquieren el peor de los matices. Tal es el caso de problemas como la exclusión social, el hostigamiento, la intimidación y en general el abuso de poder de unos escolares hacia otros. Estos problemas han existido siempre pero afortunadamente ahora tenemos instrumentos para detectarlos y conocimientos para prevenirlos y paliarlos. Hay muchas conductas agresivas que no son en sí mismas fenómenos bullying, ni todas las conductas que pueden describirse bajo esta denominación son de igual gravedad e importancia en cuanto a los daños que producen. Este libro se ocupa del fenómeno bullying y pretende ser una expresión de la línea de investigación psicoeducativa que articula el conocimiento logrado mediante el trabajo científico y la intervención pedagógica rigurosamente realizada y evaluada." Nota de contenido: Treinta años de investigación y prevención del "bullying" y la violencia escolar / Rosario Ortega.
Primera parte: Violencia escolar y Bullying: - Orígenes y primeros estudios del "bullying" escolar / Erling Roland. - El estudio científico del fenómeno bulling / Virginia Sánchez Jiménez y Rosario Ortega. - Bullying en la escuela: un fenómeno grupal / Christina Salmivalli y Kätlin Peets. - Bullying: un fenómeno inmoral /Antonella Brighi y María Luisa Genta. - Bullying en la escuela infantil / François D. Alsaker y Ulrika Louise Vilén. - Bullying entre hermanos / Ersilia Menesini, Marina Camodeca y Annalaura Nocentini.
Segunda parte: Nuevas formas de violencia juvenil, contextos y poblaciones vulnerables: - El uso violento de la tecnología: el cyberbullying / Joaquín Mora Merchán, Rosario Ortega, Juan Calmaestra Villén y Peter K. Smith. - Violencia sexual y cortejo juvenil / Javier Ortega-Rivera, Virginia Sánchez-Jiménez y Rosario Ortega. - Sociedades pluriculturales y violencia escolar / Claire P. Monks, Rosario Ortega y Antonio Rodríguez. - Pobreza, subdesarrollo y violencia escolar / Rosario del Rey, Eva M. Romera y Rosario Ortega. - La apropiación de la identidad: una forma cruel de violencia / Andrea Smorti y Livia La Torre.
Tercera parte: Intervención psicoeducativa contra el bullying y la violencia escolar: - Construir la convivencia para prevenir la violencia: un modelo ecológico / Rosario Ortega, Rosario del Rey y Francisco Córdoba. - El modelo ABC para prevenir y afrontar el bullying / Mona O'Moore. - Sociología y violencia escolar: un enfoque contextual / Eric Debarbieux y Catherine Blaya. - Evaluación de programas de intervención: el proyecto "Beispiel des WiSK" / Christine Spiel, Dagmar Strohmeier y Moira Atria.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06792 150 ORTa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La atencionalidad atrapada : estudios sobre el desarrollo de la capacidad atencional / Alicia Fernandez
Título : La atencionalidad atrapada : estudios sobre el desarrollo de la capacidad atencional Tipo de documento: texto impreso Autores: Alicia Fernandez, Autor Editorial: Buenos Aires : Nueva Visión Fecha de publicación: 2011 Colección: Psicología Contemporánea Número de páginas: 301 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-602-626-4 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: PSICOLOGÍA ATENCIÓN PSICOANÁLISIS EDUCACIÓN TRASTORNOS DE ATENCIÓN PSICOPEDAGOGIA PSICOLOGÍA INFANTIL INTELIGENCIA Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "En este libro Alicia Fernández trasciende el modo habitual de entender los procesos de prestar atención. Analiza la atencionalidad como un fenómeno abarcativo al pensar, desear, sentir y vivir, deteniéndose en la comprensión de las nuevas modalidades atencionales que hoy están emergiendo en los jóvenes contemporáneos. Nos convoca a salir del encierro que produce la focalización en los "déficit", priorizando el análisis de los espacios familiares, educacionales y sociales que promueven el desarrollo de la capacidad de prestar atención. Teje la arquitectura del fenómeno atencional desde la vida uterina, explicando la importancia de cada gesto devuelto al otro, de cada imagen propia construida en la mirada del otro. Conduce al lector a comprender cómo el ser humano desarrolla la capacidad de atención interrelacionando audición con escucha, visión con mirada, organismo con cuerpo, pensamiento con deseo. Propone que las construcciones de atención son engendradas en la intersubjetividad y matizadas por la cultura de cada tiempo histórico, analizando por lo tanto, cómo interviene la tele tecno mediático en la transformación de las modalidades atencionales actuales. Ante la presenta psicopatologización de toda inquietud en la infancia y adolescencia y de todo malestar en los docentes, la lectura de esta obra va creando espacios de autoría de pensamiento. Espacios donde cada ser humano puede tomar contacto con sus fragilidades, sin sucumbir a ellas y así saborear la potencia atencional de la alegría, abriendo nuevos caminos y posibilidades. Se trata de un libro que nos convoca como habitantes y creadores de nuestro momento histórico, más allá de nuestro quehacer profesional u ocupacional específico." Nota de contenido: Capítulo 1: La atencionalidad y el "mirar".
Capítulo 2: La atencionalidad y el "escuchar".
Capítulo 3: Eco y Narciso, la danza y los espejos.
Capítulo 4: La capacidad atencional, la gestualidad y el jugar.
Capítulo 5: Capacidad de creer... creando.
Capítulo 6: Capacidad atencional y capacidad de estar distraído.
Capítulo 7: La capacidad de "estar en silecio" y el atender.
Capítulo 8: Modalidades atencionales.
Capítulo 9: El recordar y la capacidad atencional.
Capítulo 10: Promover el "mostrar - guardar", para evitar el "Exhibir - esconder"
Capítulo 11: La construcción de la diferencia "pensar / decir / hacer" y su incidencia en el desarrollo de la capacidad atencional.
Capítulo 12: Espacios de intimidad y atencionalidad.
Capítulo 13: Contextos actuales y capacidad atencional.
Capítulo 14: ¿A qué atendemos al atender a quienes "no prestan atención"?
Capítulo 15: Los maestros como agentes subjetivantes.
Capítulo 16: Inteligencia: Desadaptación creativa.La atencionalidad atrapada : estudios sobre el desarrollo de la capacidad atencional [texto impreso] / Alicia Fernandez, Autor . - Buenos Aires : Nueva Visión, 2011 . - 301 p. - (Psicología Contemporánea) .
ISBN : 978-950-602-626-4
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PSICOLOGÍA ATENCIÓN PSICOANÁLISIS EDUCACIÓN TRASTORNOS DE ATENCIÓN PSICOPEDAGOGIA PSICOLOGÍA INFANTIL INTELIGENCIA Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "En este libro Alicia Fernández trasciende el modo habitual de entender los procesos de prestar atención. Analiza la atencionalidad como un fenómeno abarcativo al pensar, desear, sentir y vivir, deteniéndose en la comprensión de las nuevas modalidades atencionales que hoy están emergiendo en los jóvenes contemporáneos. Nos convoca a salir del encierro que produce la focalización en los "déficit", priorizando el análisis de los espacios familiares, educacionales y sociales que promueven el desarrollo de la capacidad de prestar atención. Teje la arquitectura del fenómeno atencional desde la vida uterina, explicando la importancia de cada gesto devuelto al otro, de cada imagen propia construida en la mirada del otro. Conduce al lector a comprender cómo el ser humano desarrolla la capacidad de atención interrelacionando audición con escucha, visión con mirada, organismo con cuerpo, pensamiento con deseo. Propone que las construcciones de atención son engendradas en la intersubjetividad y matizadas por la cultura de cada tiempo histórico, analizando por lo tanto, cómo interviene la tele tecno mediático en la transformación de las modalidades atencionales actuales. Ante la presenta psicopatologización de toda inquietud en la infancia y adolescencia y de todo malestar en los docentes, la lectura de esta obra va creando espacios de autoría de pensamiento. Espacios donde cada ser humano puede tomar contacto con sus fragilidades, sin sucumbir a ellas y así saborear la potencia atencional de la alegría, abriendo nuevos caminos y posibilidades. Se trata de un libro que nos convoca como habitantes y creadores de nuestro momento histórico, más allá de nuestro quehacer profesional u ocupacional específico." Nota de contenido: Capítulo 1: La atencionalidad y el "mirar".
Capítulo 2: La atencionalidad y el "escuchar".
Capítulo 3: Eco y Narciso, la danza y los espejos.
Capítulo 4: La capacidad atencional, la gestualidad y el jugar.
Capítulo 5: Capacidad de creer... creando.
Capítulo 6: Capacidad atencional y capacidad de estar distraído.
Capítulo 7: La capacidad de "estar en silecio" y el atender.
Capítulo 8: Modalidades atencionales.
Capítulo 9: El recordar y la capacidad atencional.
Capítulo 10: Promover el "mostrar - guardar", para evitar el "Exhibir - esconder"
Capítulo 11: La construcción de la diferencia "pensar / decir / hacer" y su incidencia en el desarrollo de la capacidad atencional.
Capítulo 12: Espacios de intimidad y atencionalidad.
Capítulo 13: Contextos actuales y capacidad atencional.
Capítulo 14: ¿A qué atendemos al atender a quienes "no prestan atención"?
Capítulo 15: Los maestros como agentes subjetivantes.
Capítulo 16: Inteligencia: Desadaptación creativa.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07193 150 FERa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible El desarrollo de los procesos psicológicos superiores / Lev Vigotski
Título : El desarrollo de los procesos psicológicos superiores Tipo de documento: texto impreso Autores: Lev Vigotski, Autor ; Michael Cole, Editor comercial ; Vera John-Steiner, Editor comercial ; Sylvia Scribner, Editor comercial ; Ellen Souberman, Editor comercial ; A. R. Luria, Colaborador Editorial: Barcelona [España] : Crítica Fecha de publicación: 2000 Colección: Biblioteca de bolsillo num. 27 Número de páginas: 226 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-84320-46-3 Nota general: Bibliografía: p. 201-214. Incluye índice
Idioma : Español (spa) Etiquetas: PROCESO PSICOLÓGICO PSICOLOGÍA INFANTIL DESARROLLO COGNITIVO PSICOLOGÍA DEL NIÑO DESARROLLO DEL NIÑO DESARROLLO PERCEPTIVO MEMORIA PENSAMIENTO JUEGO ESCRITURA INTELIGENCIA APRENDIZAJE Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Nota de contenido: Primera parte: Teoría y datos básicos. - Capítulo 1: Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño. - Capítulo 2: Desarrollo de la percepción y de la atención. - Capítulo 3: Dominio de la memoria y el pensamiento. - Capítulo 4: Internalización de las funciones psicológicas superiores. - Capítulo 5:Problemas del método.
Segunda parte: Implicaciones educacionales. - Capítulo 6: Interacción entre aprendizaje y desarrollo. - Capítulo 7: El papel del jugo en el desarrollo del niño. - Capítulo 8: La prehistoria del lenguaje escrito.
El desarrollo de los procesos psicológicos superiores [texto impreso] / Lev Vigotski, Autor ; Michael Cole, Editor comercial ; Vera John-Steiner, Editor comercial ; Sylvia Scribner, Editor comercial ; Ellen Souberman, Editor comercial ; A. R. Luria, Colaborador . - Barcelona (España) : Crítica, 2000 . - 226 p. - (Biblioteca de bolsillo; 27) .
ISBN : 978-84-84320-46-3
Bibliografía: p. 201-214. Incluye índice
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PROCESO PSICOLÓGICO PSICOLOGÍA INFANTIL DESARROLLO COGNITIVO PSICOLOGÍA DEL NIÑO DESARROLLO DEL NIÑO DESARROLLO PERCEPTIVO MEMORIA PENSAMIENTO JUEGO ESCRITURA INTELIGENCIA APRENDIZAJE Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Nota de contenido: Primera parte: Teoría y datos básicos. - Capítulo 1: Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño. - Capítulo 2: Desarrollo de la percepción y de la atención. - Capítulo 3: Dominio de la memoria y el pensamiento. - Capítulo 4: Internalización de las funciones psicológicas superiores. - Capítulo 5:Problemas del método.
Segunda parte: Implicaciones educacionales. - Capítulo 6: Interacción entre aprendizaje y desarrollo. - Capítulo 7: El papel del jugo en el desarrollo del niño. - Capítulo 8: La prehistoria del lenguaje escrito.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07029 150 VYGd Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible El suicidio / Mario Silva Garcia
Título : El suicidio Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Silva Garcia, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad Católica Del Uruguay Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 255 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-615-01-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: PSICOLOGÍA SUICIDIO ANGUSTIA VACÍO, DESESPERACIÓN ESQUIZOFRENIA Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro recoge la tesis doctoral del autor. En el mismo se intenta mostrar que el suicidio es un tipo de comportamiento que en stricto sensu se encuentra sólo en el hombre. Es una consecuencia de que este ser es el único que sabe que puede y ha de morir. Se realiza entonces un análisis semántico con la finalidad de determinar qué debe entenderse por suicidio. Se estudiaron las expresiones en diversas lenguas para distinguir suicidio de otros comportamientos que pudieran asemejársele. Se examina el suicidio en los diversos pueblos, su legitimidad, los medios, las posibles sanciones a recibir atendiendo los datos de la etnología. Se aborda el tema desde la filosofía, la psiquiatría, el psicoanálisis y la sociología, así como se analiza la actitud de las religiones. En la segunda parte del libro se estudia el proceso interior que precede al suicidio, lo que se ha llamado “los peldaños secretos de la muerte”. La idea guía es que hay una fisura, una grieta originaria que se agranda y se torna en desesperación concebida como tremenda escisión que puede dar lugar a la despersonalización Esta forma de desesperación se aproxima a la esquizofrenia. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte primera. Aproximación al Suicidio. Sus diversos enfoques.
II. El suicidio como prerrogativa humana.
II. El suicidio: análisis semántico.
III. EL suicidio: su definición.
IV. Los etnólogos hablan del suicidio.
V. Los filósofos hablan del suicidio.
VI. Los religiosos hablan del suicidio.
VII. Los psiquiatras hablan del suicidio.
VIII. La aflicción. El duelo (Trauer)
IX. La caracterización freudiana de la melancolía.
X. La Madre-Tierra. Una digresión mitológica.
XI. Un suicida romántico: Werther.
XII. Los sociólogos hablan del suicidio.
Parte segunda. Los Peldaños Secretos del a Muerte.
XIII. Los grandes momentos de duda.
XIV. La patología de la duda.
XV. Ansia.
XVI. La Ansiedad.
XVII. Las tonalidades afectivas.
XVIII. El Tedio.
XIX. La aproximación a la angustia.
XX. La angustia propia el ser-en-el-mundo.
XXI. La Angustia. Su relación con la conducta de fracaso y catástrofe.
XXII. Sobre la desesperación.
XXIII. Sobre la plenitud y el vacío.
XXIV. El Vacío y la despersonalización.
XXV. El llegar a ser (Werden) y su contrario (Entwerden) .
XXVI. Desesperación y esquizofrenia.
XXVII. Esquizofrenia y desesperación (el Dasein-Analyse)
XXVIII. El Yo Dividido. Análisis de las ideas de Laing.
La Gran Desconocida.
XXIX. La muerte intrascendente y la muerte inmanente.El suicidio [texto impreso] / Mario Silva Garcia, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Universidad Católica Del Uruguay, 1995 . - 255 p.
ISBN : 978-9974-615-01-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PSICOLOGÍA SUICIDIO ANGUSTIA VACÍO, DESESPERACIÓN ESQUIZOFRENIA Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro recoge la tesis doctoral del autor. En el mismo se intenta mostrar que el suicidio es un tipo de comportamiento que en stricto sensu se encuentra sólo en el hombre. Es una consecuencia de que este ser es el único que sabe que puede y ha de morir. Se realiza entonces un análisis semántico con la finalidad de determinar qué debe entenderse por suicidio. Se estudiaron las expresiones en diversas lenguas para distinguir suicidio de otros comportamientos que pudieran asemejársele. Se examina el suicidio en los diversos pueblos, su legitimidad, los medios, las posibles sanciones a recibir atendiendo los datos de la etnología. Se aborda el tema desde la filosofía, la psiquiatría, el psicoanálisis y la sociología, así como se analiza la actitud de las religiones. En la segunda parte del libro se estudia el proceso interior que precede al suicidio, lo que se ha llamado “los peldaños secretos de la muerte”. La idea guía es que hay una fisura, una grieta originaria que se agranda y se torna en desesperación concebida como tremenda escisión que puede dar lugar a la despersonalización Esta forma de desesperación se aproxima a la esquizofrenia. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte primera. Aproximación al Suicidio. Sus diversos enfoques.
II. El suicidio como prerrogativa humana.
II. El suicidio: análisis semántico.
III. EL suicidio: su definición.
IV. Los etnólogos hablan del suicidio.
V. Los filósofos hablan del suicidio.
VI. Los religiosos hablan del suicidio.
VII. Los psiquiatras hablan del suicidio.
VIII. La aflicción. El duelo (Trauer)
IX. La caracterización freudiana de la melancolía.
X. La Madre-Tierra. Una digresión mitológica.
XI. Un suicida romántico: Werther.
XII. Los sociólogos hablan del suicidio.
Parte segunda. Los Peldaños Secretos del a Muerte.
XIII. Los grandes momentos de duda.
XIV. La patología de la duda.
XV. Ansia.
XVI. La Ansiedad.
XVII. Las tonalidades afectivas.
XVIII. El Tedio.
XIX. La aproximación a la angustia.
XX. La angustia propia el ser-en-el-mundo.
XXI. La Angustia. Su relación con la conducta de fracaso y catástrofe.
XXII. Sobre la desesperación.
XXIII. Sobre la plenitud y el vacío.
XXIV. El Vacío y la despersonalización.
XXV. El llegar a ser (Werden) y su contrario (Entwerden) .
XXVI. Desesperación y esquizofrenia.
XXVII. Esquizofrenia y desesperación (el Dasein-Analyse)
XXVIII. El Yo Dividido. Análisis de las ideas de Laing.
La Gran Desconocida.
XXIX. La muerte intrascendente y la muerte inmanente.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03999 150 SILs Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Errancias: Freud y Lacan en los pagos de San José de Mayo / Daniel Gil
Título : Errancias: Freud y Lacan en los pagos de San José de Mayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Gil, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Trilce Fecha de publicación: 2011 Colección: Pertinencias impertinencias Número de páginas: 213 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-325-74-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: TEORÍA PSICOANALÍTICA PSICOANÁLISIS CLÍNICA PSICOANALÍTICA Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Ofrezco aquí al lector algunos de los artículos que he escrito a lo largo de una errancia de más de tres décadas. Unos inéditos y otros éditos, pero estos últimos han sido corregidos, ampliados y en algunos casos reescritos en parte o en su totalidad, que espero den cuenta de un tiempo de reflexión y de experiencia. El lector más que recibir un pensamiento totalizado me acompañará en un tránsito.
Con el término “errancia” pretendo explicar un camino en cuyo centro está el ansia, esa pariente de la angustia, de la congoja, pero también del anhelo y el deseo, en donde el cuerpo siempre está presente. Así podrá decir que toda la existencia humana es una errhansia: ansia, en fin, que erra y yerra en torno a la hiancia.
El libro está dividido en tres partes: “El lugar del analista”, donde se intenta mostrar la atopía del análisis; 'La formación y las instituciones' donde se desarrolla una tarea de esclarecimiento en lo relativo al papel de la idealización en los mecanismos de la formación y el ejercicio del poder, y por último, en 'Teoría y dispositivos teóricos', se abordan temas tales como la verdad y el saber; la Cosa; el lugar de los mitos, lo arcaico y la topología en la teoría; así como un elogio de la diferencia en este mundo posmoderno fascinado por la diversidad."Nota de contenido: Parte I: El lugar del analista. - Lo anticipable y lo inesperado. - Apunte sobre la muerte, la libertad y el deseo. - Gilberto Koolhaas, antifilósofo. - El estuche y la espada. Un secreto. - El psicoanalista y la soledad.
Parte II: La formación y las instituciones. - La formación entre el saber y la verdad. - La instituciones y la idealización. Nota sobre el problema del poder desde el punto de vista psicoanalítico en un desarrollo freudiano.
Parte III: Teoría y dispositivos teóricos. - De la cosa y de las cosas. - Poesía y verdad en psicoanalisis. - Verdad, conocimiento y saber en psicoanálisis. - Sobre el fundamento histórico del recursos la topología o Porqué explicar lo real por lo simbólico. - El recurso al mito en la teoría y en la práctica psicoanalítica o de como explicar lo real por lo irreal. - En busca de la arké perdida. - Elogio de la diferencia. Nuevas parentalidades en la era de liberación sexual.Errancias: Freud y Lacan en los pagos de San José de Mayo [texto impreso] / Daniel Gil, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Trilce, 2011 . - 213 p. - (Pertinencias impertinencias) .
ISBN : 978-9974-325-74-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: TEORÍA PSICOANALÍTICA PSICOANÁLISIS CLÍNICA PSICOANALÍTICA Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Ofrezco aquí al lector algunos de los artículos que he escrito a lo largo de una errancia de más de tres décadas. Unos inéditos y otros éditos, pero estos últimos han sido corregidos, ampliados y en algunos casos reescritos en parte o en su totalidad, que espero den cuenta de un tiempo de reflexión y de experiencia. El lector más que recibir un pensamiento totalizado me acompañará en un tránsito.
Con el término “errancia” pretendo explicar un camino en cuyo centro está el ansia, esa pariente de la angustia, de la congoja, pero también del anhelo y el deseo, en donde el cuerpo siempre está presente. Así podrá decir que toda la existencia humana es una errhansia: ansia, en fin, que erra y yerra en torno a la hiancia.
El libro está dividido en tres partes: “El lugar del analista”, donde se intenta mostrar la atopía del análisis; 'La formación y las instituciones' donde se desarrolla una tarea de esclarecimiento en lo relativo al papel de la idealización en los mecanismos de la formación y el ejercicio del poder, y por último, en 'Teoría y dispositivos teóricos', se abordan temas tales como la verdad y el saber; la Cosa; el lugar de los mitos, lo arcaico y la topología en la teoría; así como un elogio de la diferencia en este mundo posmoderno fascinado por la diversidad."Nota de contenido: Parte I: El lugar del analista. - Lo anticipable y lo inesperado. - Apunte sobre la muerte, la libertad y el deseo. - Gilberto Koolhaas, antifilósofo. - El estuche y la espada. Un secreto. - El psicoanalista y la soledad.
Parte II: La formación y las instituciones. - La formación entre el saber y la verdad. - La instituciones y la idealización. Nota sobre el problema del poder desde el punto de vista psicoanalítico en un desarrollo freudiano.
Parte III: Teoría y dispositivos teóricos. - De la cosa y de las cosas. - Poesía y verdad en psicoanalisis. - Verdad, conocimiento y saber en psicoanálisis. - Sobre el fundamento histórico del recursos la topología o Porqué explicar lo real por lo simbólico. - El recurso al mito en la teoría y en la práctica psicoanalítica o de como explicar lo real por lo irreal. - En busca de la arké perdida. - Elogio de la diferencia. Nuevas parentalidades en la era de liberación sexual.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06906 150 GILe Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Historia de la psicología: El nacimiento de una ciencia / Carlos Santamaría
PermalinkInteligencia interpersonal: Una nueva manera de relacionarse con los demás / Melvin Silberman
PermalinkJean Piaget para principiantes / Adriana Serulnikov
PermalinkOxford IB Diploma Programme. Psychology. Course companion / Alexey Popov
PermalinkLa personalidad / Jean-Claude Filloux
PermalinkPiaget, Vigotski y Maturana: constructivismo a tres voces / Ricardo Rosas
PermalinkPsicología: Conceptos preliminares / Héctor Scaglia
PermalinkPsicología: La conducta humana / José Töpf
PermalinkPsicología: Fenómenos sociales / Héctor Scaglia
PermalinkLa psicología de Internet / Patricia Wallace
Permalink