A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
791.43 : CINE













Documentos en la biblioteca con la clasificación 791.43



1. Historia ilustrada del cine: El cine mudo (1895-1930) / René Jeanne
Título : 1. Historia ilustrada del cine: El cine mudo (1895-1930) Tipo de documento: texto impreso Autores: René Jeanne, Autor ; Charles Ford, Autor ; Ricardo Díaz-Delgado Estévanez, Traductor Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 1974 Número de páginas: 345 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-1510-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: ARTE CINE HISTORIA CINE ACTORES ACTRICES ESTRELLAS DIRECTORES Clasificación: 791.43 CINE Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro es una obra de consulta obligada para todas las personas interesadas en el séptimo arte. El primer volumen se ocupa del nacimiento y la juventud de la actividad fílmica (1895-1930): el invento de los hermanos Lumiére, la rápida popularización del nuevo espectáculo en todo el mundo, las obras delos maestros del cone mudo (Eisenstein, Griffith, Abel Gance, Pudovkin, Lang, Von Stroheim) y de los grandes actores cómicos (Max Linder, Charlot, Buster keaton, Harold Lloyd).
el segundo volumen trata de kas vicisitudes del cine sonoro entre 1927 y 1945: las posibilidades abiertas a los filmes musicales, la realización de los primeros clásicos del western (John Ford), la consolidación del "star system" (Greta Garbo, Marlene Dietrich), los años dorados de Hollywood, el gusto por las películas de horror (Drácula, Frankenstein), la primeras creaciones de Walt Disney.
La abundancia de ilustraciones hace aún más atractiva esta obra, a cuya utilidad contribuyen tanto los índices de actores y directores situados al final de cada volumen, como la "biofilmografía" de grandes realizadores.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Nacimiento e infancia del cinematógrafo.
2. La guerra (1914-1918)
3. La gran época del cine mudo (1918-1930)
Referencias cronológicas.1. Historia ilustrada del cine: El cine mudo (1895-1930) [texto impreso] / René Jeanne, Autor ; Charles Ford, Autor ; Ricardo Díaz-Delgado Estévanez, Traductor . - Madrid (España) : Alianza, 1974 . - 345 p.
ISBN : 978-84-206-1510-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: ARTE CINE HISTORIA CINE ACTORES ACTRICES ESTRELLAS DIRECTORES Clasificación: 791.43 CINE Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro es una obra de consulta obligada para todas las personas interesadas en el séptimo arte. El primer volumen se ocupa del nacimiento y la juventud de la actividad fílmica (1895-1930): el invento de los hermanos Lumiére, la rápida popularización del nuevo espectáculo en todo el mundo, las obras delos maestros del cone mudo (Eisenstein, Griffith, Abel Gance, Pudovkin, Lang, Von Stroheim) y de los grandes actores cómicos (Max Linder, Charlot, Buster keaton, Harold Lloyd).
el segundo volumen trata de kas vicisitudes del cine sonoro entre 1927 y 1945: las posibilidades abiertas a los filmes musicales, la realización de los primeros clásicos del western (John Ford), la consolidación del "star system" (Greta Garbo, Marlene Dietrich), los años dorados de Hollywood, el gusto por las películas de horror (Drácula, Frankenstein), la primeras creaciones de Walt Disney.
La abundancia de ilustraciones hace aún más atractiva esta obra, a cuya utilidad contribuyen tanto los índices de actores y directores situados al final de cada volumen, como la "biofilmografía" de grandes realizadores.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Nacimiento e infancia del cinematógrafo.
2. La guerra (1914-1918)
3. La gran época del cine mudo (1918-1930)
Referencias cronológicas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L10020 791.43 JEAh V.1 Libro Secundaria ARTE Disponible 2. Historia ilustrada del cine: El cine sonoro (1927-1945) / René Jeanne
Título : 2. Historia ilustrada del cine: El cine sonoro (1927-1945) Tipo de documento: texto impreso Autores: René Jeanne, Autor ; Charles Ford, Autor ; Ricardo Díaz-Delgado Estévanez, Traductor Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 1974 Número de páginas: 345 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-1511-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: ARTE CINE HISTORIA CINE ACTORES ACTRICES ESTRELLAS DIRECTORES Clasificación: 791.43 CINE Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro es una obra de consulta obligada para todas las personas interesadas en el séptimo arte. El primer volumen se ocupa del nacimiento y la juventud de la actividad fílmica (1895-1930): el invento de los hermanos Lumiére, la rápida popularización del nuevo espectáculo en todo el mundo, las obras delos maestros del cone mudo (Eisenstein, Griffith, Abel Gance, Pudovkin, Lang, Von Stroheim) y de los grandes actores cómicos (Max Linder, Charlot, Buster keaton, Harold Lloyd).
el segundo volumen trata de kas vicisitudes del cine sonoro entre 1927 y 1945: las posibilidades abiertas a los filmes musicales, la realización de los primeros clásicos del western (John Ford), la consolidación del "star system" (Greta Garbo, Marlene Dietrich), los años dorados de Hollywood, el gusto por las películas de horror (Drácula, Frankenstein), la primeras creaciones de Walt Disney.
La abundancia de ilustraciones hace aún más atractiva esta obra, a cuya utilidad contribuyen tanto los índices de actores y directores situados al final de cada volumen, como la "biofilmografía" de grandes realizadores.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Nacimiento del cine sonoro.
2. La gran época.
3. Durante la guerra.
Referencias cronológicas.2. Historia ilustrada del cine: El cine sonoro (1927-1945) [texto impreso] / René Jeanne, Autor ; Charles Ford, Autor ; Ricardo Díaz-Delgado Estévanez, Traductor . - Madrid (España) : Alianza, 1974 . - 345 p.
ISBN : 978-84-206-1511-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: ARTE CINE HISTORIA CINE ACTORES ACTRICES ESTRELLAS DIRECTORES Clasificación: 791.43 CINE Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro es una obra de consulta obligada para todas las personas interesadas en el séptimo arte. El primer volumen se ocupa del nacimiento y la juventud de la actividad fílmica (1895-1930): el invento de los hermanos Lumiére, la rápida popularización del nuevo espectáculo en todo el mundo, las obras delos maestros del cone mudo (Eisenstein, Griffith, Abel Gance, Pudovkin, Lang, Von Stroheim) y de los grandes actores cómicos (Max Linder, Charlot, Buster keaton, Harold Lloyd).
el segundo volumen trata de kas vicisitudes del cine sonoro entre 1927 y 1945: las posibilidades abiertas a los filmes musicales, la realización de los primeros clásicos del western (John Ford), la consolidación del "star system" (Greta Garbo, Marlene Dietrich), los años dorados de Hollywood, el gusto por las películas de horror (Drácula, Frankenstein), la primeras creaciones de Walt Disney.
La abundancia de ilustraciones hace aún más atractiva esta obra, a cuya utilidad contribuyen tanto los índices de actores y directores situados al final de cada volumen, como la "biofilmografía" de grandes realizadores.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Nacimiento del cine sonoro.
2. La gran época.
3. Durante la guerra.
Referencias cronológicas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L10021 791.43 JEAh V.2 Libro Secundaria ARTE Disponible Cine formativo / Jose Serra Estruch
Título : Cine formativo Tipo de documento: texto impreso Autores: Jose Serra Estruch, Autor Editorial: Barcelona : Nova Terra Fecha de publicación: 1970 Número de páginas: 348 p ISBN/ISSN/DL: L04377 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARTE CINE FORMACIÓN NIÑO IMAGEN Clasificación: 791.43 CINE Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro entiende que el cine es un medio de comunicación social, y que sólo podrá cumplir del todo su función y cada una de las específicas posibilidades que comporta, dentro de unas actuaciones también globales y comunes, en una interdependencia creadora de una comprensión a escala universal. Por esto, el autor apunta con particular interés a un objetivo concreto inmediato: la institucionalización del monitor de cine infantil. Quiere organizarlo, ponerlo en relación, sacarlo definitivamente de su terreno de autodidacta. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Educación cinematográfica.
II. Psicopedagogía del cinema.
III El niño espectador.
IV. La idea y su metamorfosis fílmica.
V. Captación fílmica.
VI. Expresión de la imagen visiva.
VII. Expresión de la imagen sonora.
VIII. Elaboración cinematográfica.
IX. Producción cinematográfica.
X. El cinema que conviene a los niños.
XI. El film como centro de actividades.
XII. El cinema, medio de formación social.Cine formativo [texto impreso] / Jose Serra Estruch, Autor . - Barcelona : Nova Terra, 1970 . - 348 p.
ISSN : L04377
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARTE CINE FORMACIÓN NIÑO IMAGEN Clasificación: 791.43 CINE Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro entiende que el cine es un medio de comunicación social, y que sólo podrá cumplir del todo su función y cada una de las específicas posibilidades que comporta, dentro de unas actuaciones también globales y comunes, en una interdependencia creadora de una comprensión a escala universal. Por esto, el autor apunta con particular interés a un objetivo concreto inmediato: la institucionalización del monitor de cine infantil. Quiere organizarlo, ponerlo en relación, sacarlo definitivamente de su terreno de autodidacta. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Educación cinematográfica.
II. Psicopedagogía del cinema.
III El niño espectador.
IV. La idea y su metamorfosis fílmica.
V. Captación fílmica.
VI. Expresión de la imagen visiva.
VII. Expresión de la imagen sonora.
VIII. Elaboración cinematográfica.
IX. Producción cinematográfica.
X. El cinema que conviene a los niños.
XI. El film como centro de actividades.
XII. El cinema, medio de formación social.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04377 791.43 SERc Libro Secundaria ARTE Disponible El cine: Su historia y su técnica / Georges Sadoul
Título : El cine: Su historia y su técnica Tipo de documento: texto impreso Autores: Georges Sadoul, Autor Editorial: Fondo De Cultura Económica Fecha de publicación: [1952] Número de páginas: 276 p. Il.: il.; fotos Idioma : Español (spa) Etiquetas: GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS, RODAJE, CENSURA, PUBLICIDAD Clasificación: 791.43 CINE Resumen: El cine desde sus inicios hasta la época presente , con sus altas y bajas, su importancia para nuestro mundo, la diversión que aporta y los valores que representa, aparece bajo la pluma incisiva y enterada del gran crítico e historiador francés del cine. El cine: Su historia y su técnica [texto impreso] / Georges Sadoul, Autor . - [S.l.] : Fondo De Cultura Económica, [1952] . - 276 p. : il.; fotos.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS, RODAJE, CENSURA, PUBLICIDAD Clasificación: 791.43 CINE Resumen: El cine desde sus inicios hasta la época presente , con sus altas y bajas, su importancia para nuestro mundo, la diversión que aporta y los valores que representa, aparece bajo la pluma incisiva y enterada del gran crítico e historiador francés del cine. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07747 791.43 SADc Libro Secundaria ARTE Disponible El discurso cinematográfico: La opacidad y la transparencia / Ismael Xavier
Título : El discurso cinematográfico: La opacidad y la transparencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Ismael Xavier, Autor ; Mario Cámara, Traductor Editorial: Buenos Aires : Manantiales Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 288 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-500-120-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Portugués (por) Etiquetas: ARTTE CINE CINEMATOGRAFÍA ANÁLISIS LENGUAJE IMAGEN Clasificación: 791.43 CINE Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿El cine reproduce la realidad? ¿O es un discurso, y por lo tanto un discurso ideológico sobre la realidad? Si el cine es un discurso, ¿los cineastas procuran enmascarar este hecho? ¿O, por el contrario, procuran revelar claramente a los espectadores la naturaleza del discurso cinematográfico?
Desde principios del siglo XX estas cuestiones han sido objeto de reflexiones teóricas que fueron constituyendo un pensamiento estético sobre el cine, con consecuencias para el pensamiento de nuevos medios audiovisuales.
No puede haber una buena comprensión de la imagen en el mundo contemporáneo sin tener cierto conocimiento de tales reflexiones motivadas por la práctica o que dieron forma a esa práctica.
El discurso cinematográfico expone estas teorías elaboradas a partir de estas cuestiones, y pone énfasis en la oposición entre transparencia (el efecto-ventana en la pantalla del cine) y opacidad (el efecto de la pantalla como superficie y como composición visual)Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. La ventana del cine y la identificación.
II. El découpage clásico.
III. Del naturalismo al realismo crítico.
La representación naturalista de Hollywood -Las experiencias de Kulechov -El realismo de la "visión del mundo" -el realismo crítico "explicado"
IV: El realismo revelador y la crítica al montaje.
El empirismo de Kracauer y el humanismo neorrealista -el modelo de André Bazin -Las correcciones fenomenológicas y la "apertura"
V. La vanguardia.
El antirrealismo y el cine de sombras -El cine poético y el cine puro -El advenimiento del objeto y la inteligencia de la máquina -El modelo onírico -La imagen arquetipo -La mirada visionaria y la cuestión epistemológica
VI. El cine-discursp y la deconstrucción.
Eisenstein: del montaje de atracciones al cine intelectual -El impacto de las ciencias del lenguaje -La deconstrucción
VII. Las falsas dicotomías.El discurso cinematográfico: La opacidad y la transparencia [texto impreso] / Ismael Xavier, Autor ; Mario Cámara, Traductor . - Buenos Aires : Manantiales, 2008 . - 288 p.
ISBN : 978-987-500-120-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Portugués (por)
Etiquetas: ARTTE CINE CINEMATOGRAFÍA ANÁLISIS LENGUAJE IMAGEN Clasificación: 791.43 CINE Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿El cine reproduce la realidad? ¿O es un discurso, y por lo tanto un discurso ideológico sobre la realidad? Si el cine es un discurso, ¿los cineastas procuran enmascarar este hecho? ¿O, por el contrario, procuran revelar claramente a los espectadores la naturaleza del discurso cinematográfico?
Desde principios del siglo XX estas cuestiones han sido objeto de reflexiones teóricas que fueron constituyendo un pensamiento estético sobre el cine, con consecuencias para el pensamiento de nuevos medios audiovisuales.
No puede haber una buena comprensión de la imagen en el mundo contemporáneo sin tener cierto conocimiento de tales reflexiones motivadas por la práctica o que dieron forma a esa práctica.
El discurso cinematográfico expone estas teorías elaboradas a partir de estas cuestiones, y pone énfasis en la oposición entre transparencia (el efecto-ventana en la pantalla del cine) y opacidad (el efecto de la pantalla como superficie y como composición visual)Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. La ventana del cine y la identificación.
II. El découpage clásico.
III. Del naturalismo al realismo crítico.
La representación naturalista de Hollywood -Las experiencias de Kulechov -El realismo de la "visión del mundo" -el realismo crítico "explicado"
IV: El realismo revelador y la crítica al montaje.
El empirismo de Kracauer y el humanismo neorrealista -el modelo de André Bazin -Las correcciones fenomenológicas y la "apertura"
V. La vanguardia.
El antirrealismo y el cine de sombras -El cine poético y el cine puro -El advenimiento del objeto y la inteligencia de la máquina -El modelo onírico -La imagen arquetipo -La mirada visionaria y la cuestión epistemológica
VI. El cine-discursp y la deconstrucción.
Eisenstein: del montaje de atracciones al cine intelectual -El impacto de las ciencias del lenguaje -La deconstrucción
VII. Las falsas dicotomías.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06877 791.43 XAVd Libro Secundaria ARTE Disponible El lenguaje del cine / Marcel Martin
PermalinkEl mundo de los juegos del hambre / Kate Egan
PermalinkEstética del cine / Mario Pezzella
Permalinkfunción completa, por favor: un siglo de cine en Montevideo / Osvaldo Saratsola
PermalinkMisterioso asesinato en Manhattan / Woody Allen
PermalinkLa vanguardia en el cine / Albera, Francois
Permalink