Título : | América Latina en su literatura | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cesar Fernandez Moreno, Compilador | Editorial: | Mexico : Siglo Xxi-Unesco | Fecha de publicación: | 1986 | Número de páginas: | 494 p | ISBN/ISSN/DL: | L02815 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | LITERATURA ANÁLISIS AMÉRICA LATINA CULTURA | Clasificación: | 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Parte primera. Una literatura en el mundo.
1.Encuentro de culturas. Ruben Bareiro Saguier.
Problema lingüístico -Problema temático
2. La pluralidad lingüística. Antonio Houaiss.
Las bases ibéricas: español y portugués -Lenguas indígenas -Lenguas creoles -Intercomunicación efectiva y madurez expresiva
3. La pluralidad cultural. George Robert Coulthard.
Aportes culturales indígenas Aportes culturales africanos -Contribuciones europeas no ibéricas
4. Unidad y adversidad. José Luis Martínez.
El complejo América Latina -El siglo XIX y el aprendizaje de la libertad -Las letras contemporáneas
5. Lo latinoamericano en otras literaturas. Estuardo Nuñez.
La idealización inicial -El interés por lo exótico -América, un escenario auténtico -La integración universal
6. La mayoría de edad. Hernando Valencia Goelkel.
Parte segunda. Rupturas de la tradición.
1. Tradición y renovación. Emir Rodríguez Monegal.
La tradición de la ruptura -Cuestionamiento de las estructuras -El lenguaje de la novela
2. El barroco y el neobarroco. Severo Sarduy.
3. Crisis del realismo. Ramón Xirau.
Los diversos tipos de realismo latinoamericano -Acentuación de lo imaginario y lo fantástico -La "otra" realidad del arte actual
4. El realismo de la otra realidad. Jorge enrique Adoum.
El realismo y la realidad -El realismo y la otra realidad -El realismo y el estilo
Parte tercera. La literatura como experimentación.
1 Destrucción y formas en las narraciones. Noé Jítrik.
El cuestionamiento en el origen de los cambios -Nuevo concepto en la función del escritor -El personaje de la narración -La relación personaje-autor -El procedimiento narrativo -La mirada, el tiempo, el espacio -Destrucción de la técnica: el montaje -El diálogo
2. Antiliteratura. Fernando Alegría.
Antinarración -Antiteatro -Antipoesía
3. La nueva crítica. Guillermo Sucre.
La critica como creación -La crítica en América Latina -Diversas tendencias de la nueva crítica
Parte cuarta. El lenguaje de la literatura.
1. Superación de los lenguajes exclusivos. Haroldo de Campos.
Crisis de la normatividad -Mass media: su influencia -El proceso de dest5rucción de los géneros
2. La literatura y los nuevos lenguajes. Juan José Saer.
Influencia de los mass-media en la literatura -Influencia de la literatura en los mass-media
3. Intercomunicación y nueva literatura. Roberto Fernández Retamar.
Escritores de una misma literatura -Consolidación de la novela -Autoconciencia, requisito de la difusión -Un mundo que se estructura
Parte quinta. Literatura y sociedad.
1. Literatura y subdesarrollo. Antonio Cándido.
Retraso y subdesarrollo: su repercusión en la conciencia del escritor -Analfabetismo, debilidad cultural, medios de comunicación de masas, público literario restringido -La debilidad cultural y su influencia en la creación -Influencia extranjeras y ambivalencia: cosmopolitismo y regionalismo
2. Temas y problemas. Mario Benedetti.
En un pie de igualdad -El exterior, elemento homogeneizante -Presencia o sombra de américa -El personaje desaloja a la naturaleza -Pasar por la comarca para llegar al mundo -necesidad de una autointerpretación
3. Situación del escritor. José Guilherme Merquior.
Características sociológicas de la situación del escritor -Situación social del escritor actual
Parte sexta. Función social de la literatura.
1. Literatura y sociedad. José Antonio Portuondo.
Literatura y revolución -El pasado colonial -Las letras y la emancipación -La lucha por la libertad y la justicia
2. Conflictos de generaciones. Adolfo Prieto.
La generación vanguardista -Después de la segunda guerra mundial -La juventud actual
3. Una discusión permanente. José Miguel Oviedo.
Literatura de salvación -Síntomas de la crisis -La revolución y la palabra -Maestros y discípulos de la disidencia -Renovación teatral
4. Interpretaciones de América Latina. Augusto Tamayo Vargas.
Contraste de imágenes e ideas -Carácter mestizo de lo americano -América como inminencia -Civilización y barbarie -Replanteamiento del problema indígena -el destino de un grupo de hombres en una región determinante -El lenguaje barroco y las imágenes superpuestas de América
5. Imagen de América Latina. |
América Latina en su literatura [texto impreso] / Cesar Fernandez Moreno, Compilador . - Mexico : Siglo Xxi-Unesco, 1986 . - 494 p. ISSN : L02815 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | LITERATURA ANÁLISIS AMÉRICA LATINA CULTURA | Clasificación: | 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Parte primera. Una literatura en el mundo.
1.Encuentro de culturas. Ruben Bareiro Saguier.
Problema lingüístico -Problema temático
2. La pluralidad lingüística. Antonio Houaiss.
Las bases ibéricas: español y portugués -Lenguas indígenas -Lenguas creoles -Intercomunicación efectiva y madurez expresiva
3. La pluralidad cultural. George Robert Coulthard.
Aportes culturales indígenas Aportes culturales africanos -Contribuciones europeas no ibéricas
4. Unidad y adversidad. José Luis Martínez.
El complejo América Latina -El siglo XIX y el aprendizaje de la libertad -Las letras contemporáneas
5. Lo latinoamericano en otras literaturas. Estuardo Nuñez.
La idealización inicial -El interés por lo exótico -América, un escenario auténtico -La integración universal
6. La mayoría de edad. Hernando Valencia Goelkel.
Parte segunda. Rupturas de la tradición.
1. Tradición y renovación. Emir Rodríguez Monegal.
La tradición de la ruptura -Cuestionamiento de las estructuras -El lenguaje de la novela
2. El barroco y el neobarroco. Severo Sarduy.
3. Crisis del realismo. Ramón Xirau.
Los diversos tipos de realismo latinoamericano -Acentuación de lo imaginario y lo fantástico -La "otra" realidad del arte actual
4. El realismo de la otra realidad. Jorge enrique Adoum.
El realismo y la realidad -El realismo y la otra realidad -El realismo y el estilo
Parte tercera. La literatura como experimentación.
1 Destrucción y formas en las narraciones. Noé Jítrik.
El cuestionamiento en el origen de los cambios -Nuevo concepto en la función del escritor -El personaje de la narración -La relación personaje-autor -El procedimiento narrativo -La mirada, el tiempo, el espacio -Destrucción de la técnica: el montaje -El diálogo
2. Antiliteratura. Fernando Alegría.
Antinarración -Antiteatro -Antipoesía
3. La nueva crítica. Guillermo Sucre.
La critica como creación -La crítica en América Latina -Diversas tendencias de la nueva crítica
Parte cuarta. El lenguaje de la literatura.
1. Superación de los lenguajes exclusivos. Haroldo de Campos.
Crisis de la normatividad -Mass media: su influencia -El proceso de dest5rucción de los géneros
2. La literatura y los nuevos lenguajes. Juan José Saer.
Influencia de los mass-media en la literatura -Influencia de la literatura en los mass-media
3. Intercomunicación y nueva literatura. Roberto Fernández Retamar.
Escritores de una misma literatura -Consolidación de la novela -Autoconciencia, requisito de la difusión -Un mundo que se estructura
Parte quinta. Literatura y sociedad.
1. Literatura y subdesarrollo. Antonio Cándido.
Retraso y subdesarrollo: su repercusión en la conciencia del escritor -Analfabetismo, debilidad cultural, medios de comunicación de masas, público literario restringido -La debilidad cultural y su influencia en la creación -Influencia extranjeras y ambivalencia: cosmopolitismo y regionalismo
2. Temas y problemas. Mario Benedetti.
En un pie de igualdad -El exterior, elemento homogeneizante -Presencia o sombra de américa -El personaje desaloja a la naturaleza -Pasar por la comarca para llegar al mundo -necesidad de una autointerpretación
3. Situación del escritor. José Guilherme Merquior.
Características sociológicas de la situación del escritor -Situación social del escritor actual
Parte sexta. Función social de la literatura.
1. Literatura y sociedad. José Antonio Portuondo.
Literatura y revolución -El pasado colonial -Las letras y la emancipación -La lucha por la libertad y la justicia
2. Conflictos de generaciones. Adolfo Prieto.
La generación vanguardista -Después de la segunda guerra mundial -La juventud actual
3. Una discusión permanente. José Miguel Oviedo.
Literatura de salvación -Síntomas de la crisis -La revolución y la palabra -Maestros y discípulos de la disidencia -Renovación teatral
4. Interpretaciones de América Latina. Augusto Tamayo Vargas.
Contraste de imágenes e ideas -Carácter mestizo de lo americano -América como inminencia -Civilización y barbarie -Replanteamiento del problema indígena -el destino de un grupo de hombres en una región determinante -El lenguaje barroco y las imágenes superpuestas de América
5. Imagen de América Latina. |
|  |