A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
940 : Historia general de Europa. Europa occidental





















































































































































































































Documentos en la biblioteca con la clasificación 940



Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: Los orígenes culturales de la Revolución Francesa / Roger Chartier
Título : Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: Los orígenes culturales de la Revolución Francesa Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Chartier, Autor ; Beatriz Lonné, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 263 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-509-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger) Etiquetas: HISTORIA EUROPA REVOLUCIÓN FRANCESA ESPACIO PÚBLICO POLÍTICA CIUDADANÍA IDEOLOGÍA: PENSAMIENTO OPINIÓN Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: La Revolución Francesa fascina por su carácter excepcional de acontecimiento histórico. En los dos siglos que transcurrieron desde entonces, muchos historiadores y pensadores políticos intentaron interpretar las razones que llevaron a esta ruptura radical con el pasado, pero a menudo desde posiciones ideológicas que pasaron por alto lo esencial. Acercarse hoy nuevamente a la Revolución Francesa requiere un enfoque diferente para poder entender de manera pertinente cuáles eran los antecedentes que provocaron este gran acontecimiento. Roger Chartier centra la mirada en la vertiente del cambio cultural. En este importante ensayo reconstruye el clima cultural del siglo xviii en Francia y pone de relieve la compleja coincidencia de dos evoluciones: la paulatina pérdida de la credibilidad de los poderes tradicionales y la aparición de una nueva conciencia ciudadana, que iba madurando con la extensión de la alfabetización, la lectura y la cultura popular. En el seno de la ciudadanía surgió de este modo una nueva cultura política que proclamó los derechos soberanos de la opinión pública. La toma de conciencia frente a los asuntos públicos rompió el antiguo monopolio de la razón de Estado instaurado por el absolutismo. De este modo, la Revolución Francesa hizo surgir una violencia extrema en una sociedad altamente pacificada, que ya no se conformó con las tareas de la existencia privada y puso toda su pasión en la causa pública. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. ilustración y Revolución. Revolución e Ilustración.
La quinmera del origen. Taine: de la razón clásica al espíritu recolucionario. Tocqueville: la poñlítica literaria versus el uso de las cosas. La cultura política del Antiguo Régimen. ¿Qué es la Ilustración?
2. Espacio público y opinión pública.
La esfera pública política. El uso público de la razón. el público contra el pueblo. El tibunal de la opinión. La constitución del público.
3. El "recurso de la prensa". Régimen de la Librería y campo literario.
La crisis de la década de 1750. Administración y justicia. Policía y comercio. Los reglamentos de la Librería. Entre la ley y la necesidad: los permisos tácitos. privilegio de los libreros y propiedad literaria. La autonomía del campo literario. La imprenta sojuzgada y emancipadora.
4. Los libros, ¿hacen revoluciones?
Lectores multiplicados. Una producción transformada. Libros plagiados, libros prohibidos. La circulacion de los "libros filosóficos": tres ejemplos. Filosofía y "literatura abyecta". De leer a creer. Lecturas compartidas, opciones contrarias. La inmediatez de las prácticas. La revolución, ¿constructora de la Ilustración? Del libro a la manera de leer: la lectura deacralizda.
5. Descristianización y laicización.
Una religión de lo estable. Cambios en la sensibilidad: la muerte, la vida. La crisis de los compromisos cristianos. Las razones del alejamiento. Reforma católica, descristianización y transferencia de lo sagrado.
6. ¿El rey desacralizado?
Los a los discursos. La desacralización de la monarquía. Los límites de la ruptura. Conformismo monárquico y preocupación por sí mismo. De los ritos políticos a la sociedad cortesana. La "publicidad" de la corte: el ritual sin la presencia. Los cambios en la representación. El retrato del rey.
7. Una nueva cultura política.
¿Politización de la cultura popular? De las revueltas antifiscales a los procedimientos antiseñoriales. De 1614 a 1789: transferencia de las esperanzas de los campesinos. en la ciudad: conflictos laborales y aprendizaje político. La esfera pública literaria: los salones. La facultad de juzgar: la crítica literaria y pictórica. La politización de la esfera pública literaria. La libertad en secreto, el secreto de la libertad: la masonería.
8. Las revoluciones, ¿tienen orígenes culturales?
Lo religioso y lo político. El lenguaje del dercho. La Corte y la ciudad. La capital y las provincias. La erosión de la autoridad. Los intelectuales frustrados y el radicalismo político.Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: Los orígenes culturales de la Revolución Francesa [texto impreso] / Roger Chartier, Autor ; Beatriz Lonné, Traductor . - Barcelona (España) : Gedisa, 2003 . - 263 p.
ISBN : 978-84-7432-509-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger)
Etiquetas: HISTORIA EUROPA REVOLUCIÓN FRANCESA ESPACIO PÚBLICO POLÍTICA CIUDADANÍA IDEOLOGÍA: PENSAMIENTO OPINIÓN Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: La Revolución Francesa fascina por su carácter excepcional de acontecimiento histórico. En los dos siglos que transcurrieron desde entonces, muchos historiadores y pensadores políticos intentaron interpretar las razones que llevaron a esta ruptura radical con el pasado, pero a menudo desde posiciones ideológicas que pasaron por alto lo esencial. Acercarse hoy nuevamente a la Revolución Francesa requiere un enfoque diferente para poder entender de manera pertinente cuáles eran los antecedentes que provocaron este gran acontecimiento. Roger Chartier centra la mirada en la vertiente del cambio cultural. En este importante ensayo reconstruye el clima cultural del siglo xviii en Francia y pone de relieve la compleja coincidencia de dos evoluciones: la paulatina pérdida de la credibilidad de los poderes tradicionales y la aparición de una nueva conciencia ciudadana, que iba madurando con la extensión de la alfabetización, la lectura y la cultura popular. En el seno de la ciudadanía surgió de este modo una nueva cultura política que proclamó los derechos soberanos de la opinión pública. La toma de conciencia frente a los asuntos públicos rompió el antiguo monopolio de la razón de Estado instaurado por el absolutismo. De este modo, la Revolución Francesa hizo surgir una violencia extrema en una sociedad altamente pacificada, que ya no se conformó con las tareas de la existencia privada y puso toda su pasión en la causa pública. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. ilustración y Revolución. Revolución e Ilustración.
La quinmera del origen. Taine: de la razón clásica al espíritu recolucionario. Tocqueville: la poñlítica literaria versus el uso de las cosas. La cultura política del Antiguo Régimen. ¿Qué es la Ilustración?
2. Espacio público y opinión pública.
La esfera pública política. El uso público de la razón. el público contra el pueblo. El tibunal de la opinión. La constitución del público.
3. El "recurso de la prensa". Régimen de la Librería y campo literario.
La crisis de la década de 1750. Administración y justicia. Policía y comercio. Los reglamentos de la Librería. Entre la ley y la necesidad: los permisos tácitos. privilegio de los libreros y propiedad literaria. La autonomía del campo literario. La imprenta sojuzgada y emancipadora.
4. Los libros, ¿hacen revoluciones?
Lectores multiplicados. Una producción transformada. Libros plagiados, libros prohibidos. La circulacion de los "libros filosóficos": tres ejemplos. Filosofía y "literatura abyecta". De leer a creer. Lecturas compartidas, opciones contrarias. La inmediatez de las prácticas. La revolución, ¿constructora de la Ilustración? Del libro a la manera de leer: la lectura deacralizda.
5. Descristianización y laicización.
Una religión de lo estable. Cambios en la sensibilidad: la muerte, la vida. La crisis de los compromisos cristianos. Las razones del alejamiento. Reforma católica, descristianización y transferencia de lo sagrado.
6. ¿El rey desacralizado?
Los a los discursos. La desacralización de la monarquía. Los límites de la ruptura. Conformismo monárquico y preocupación por sí mismo. De los ritos políticos a la sociedad cortesana. La "publicidad" de la corte: el ritual sin la presencia. Los cambios en la representación. El retrato del rey.
7. Una nueva cultura política.
¿Politización de la cultura popular? De las revueltas antifiscales a los procedimientos antiseñoriales. De 1614 a 1789: transferencia de las esperanzas de los campesinos. en la ciudad: conflictos laborales y aprendizaje político. La esfera pública literaria: los salones. La facultad de juzgar: la crítica literaria y pictórica. La politización de la esfera pública literaria. La libertad en secreto, el secreto de la libertad: la masonería.
8. Las revoluciones, ¿tienen orígenes culturales?
Lo religioso y lo político. El lenguaje del dercho. La Corte y la ciudad. La capital y las provincias. La erosión de la autoridad. Los intelectuales frustrados y el radicalismo político.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06137 940 CHAe Libro Secundaria HISTORIA Disponible Europa ante el espejo / Josep Fontana
Título : Europa ante el espejo Tipo de documento: texto impreso Autores: Josep Fontana, Autor Editorial: España : Crítica Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 195 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-84321-14-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA EUROPEA EUROPA SOCIEDAD MODELOS CULTURA Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: Los europeos hemos ido construyendo una conciencia de colectividad mirándonos en el espejo de «los otros» para distinguir lo que nos identificaba, lo que nos diferenciaba de los demás. Al introducirnos en la galerÌa de espejos deformantes en que está atrapada nuestra cultura, el profesor Fontana nos ofrece en este libro una nueva visión, profundamente desmitificadora, de la historia de Europa desde los antiguos griegos hasta nuestros días. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. El espejo bárbaro.
2. El espejo cristiano.
3. El espejo feudal.
4. El espejo del diablo.
5. El espejo rústico.
6. El espejo cortés.
7. El espejo salvaje.
8. El espejo del progreso.
9. El espejo del vulgo.
10. Fuera de la galería de los espejos.Europa ante el espejo [texto impreso] / Josep Fontana, Autor . - España : Crítica, 2000 . - 195 p.
ISBN : 978-84-84321-14-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA EUROPEA EUROPA SOCIEDAD MODELOS CULTURA Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: Los europeos hemos ido construyendo una conciencia de colectividad mirándonos en el espejo de «los otros» para distinguir lo que nos identificaba, lo que nos diferenciaba de los demás. Al introducirnos en la galerÌa de espejos deformantes en que está atrapada nuestra cultura, el profesor Fontana nos ofrece en este libro una nueva visión, profundamente desmitificadora, de la historia de Europa desde los antiguos griegos hasta nuestros días. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. El espejo bárbaro.
2. El espejo cristiano.
3. El espejo feudal.
4. El espejo del diablo.
5. El espejo rústico.
6. El espejo cortés.
7. El espejo salvaje.
8. El espejo del progreso.
9. El espejo del vulgo.
10. Fuera de la galería de los espejos.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05660 940 FONe Libro Secundaria HISTORIA Disponible La Europa ilustrada / Virginia León
Título : La Europa ilustrada Tipo de documento: texto impreso Autores: Virginia León, Autor Editorial: Madrid [España] : Istmo Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 265 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7090-210-9 Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA EUROPA ILUSTRACIÓN- SIGLO XVIII Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: El presente volumen de La Historia en sus Textos preparado por Virginia León nos ofrece, una extensa Introducción, una visión global del siglo XVIII europeos en sus distintas vertientes culturales -filosofíca, política, científica, artística ....- y con sus peculiaridades nacionales. Nota de contenido: Tabla de contenido.
INTRODUCCIÓN.
La ilustración.
La peculiaridades nacionales de la Ilustración. Inglatera, Francia, alemania, Italia, España.
El pensamiento económico.
pensamiento y práctica política.
Panorama científico.
La estética y las artes. Literatura, artes plásticas, música.
1. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO: FILOSOFÍA Y PEDAGOGÍA.
Feijoo: crítica de la falsa ciencia.
Vico: Evolución de las costumbres de las naciones.
Berkeley: Oposición al concepto de materia.
Hume: Ciencia y experiencia.
D'Alembert: Sistematización de los conocimientos en la Enciclopedia.
Condillac: Propuestas de una nueva lógica.
Kant: Concepto de la razón pura y conocimiento trascendental.
Kant: de la proporción de las facultades de conocer, sabiamente acomodada a la determinación práctica del hombre.
Diderot: Elogio de la tolerancia religiosa.
Rousseau: Dios y el alma.
Diderot: Concepto de felicidad.
Rousseau: Criterios pedagógicos.
Pestalozzi: principios generales de la educación.
II. IDEAS POLÍTICAS Y ESTADO ILUSTRADO. TEXTOS.
Voltaire: Sobre el Parlamento.
Montesquieu: la naturaleza de los gobiernos.
Montesquieu: Concepto de la libertad.
Montesquieu: La división de poderes.
Diderot: Autoridad política.
Jaucourt: Soberanía
Rousseau: Del pacto social.
Rousseau: Sobre si la voluntad general puede errar.
Montesquieu: Retrato del Rey de Francia
Federico II: La educación de un príncipe.
Jovellanos: el monarca ilustrado.
Carlos III: Expulsión de los jesuítas.
III. TEORÍA Y REALIDAD SOCIAL.TEXTOS.
Jaucourt: Consideración sobre los privilegios.
Jaucourt: el pueblo como clase social.
Beccaria: Prevención de los delitos.
Montesquieu: Opiniones sobre la mujer.
Towsend: La corte española vista por un extranjero.
Moratín: Los condicionamientos sociales.
Carlos III: Reglas para las nuevas poblaciones de Sierra Morena y fuero de sus pobladores.
IV. LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS. TEXTOS.
Quesnay: Clases sociales y producción.
Quesnay: Incidencia de la agricultura en la economía.
Quesnay: Máximas de gobierno económico.
Turgot: Libertad de comercio.
A. Smith: El valor del trabajo.
A. Smith: Ley de oferta y demanda.
A. Smith: Crítica de la organización gremial.
Campomanes: Importancia y fines de las Sociedades Económicas de Amigos del País.
Jovellanos: La amortización de la tierra: freno de la agrigultura.
Cabarrús: Criterios que han de regir la tributación.
Cabarrús: La distribución proporcional de la imposición: abolición de los derechos de consumo.
V. EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. TEXTOS.
DÁlembert: el método experimental.
Marmontel: La crítica en las ciencias.
Buffon: Distinción entre el hombre y el animal.
D'Alembert: Corrupción y generación.
Lavoisier: El método en química.
Lavoisier: Sobre el hidrógeno y la tabla de sus combinaciones.
Laplace: Concepto de probabilidad.
Jorge Juan y A. de Ulloa: Exploración científica para la medición del meridiano terrestre.
VI.ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES. TEXTOS.
Kant: el arte bello es obra del genio.
Winckelmann: Concepto de belleza.
Arteaga: Teoría imitativa del arte.
mengs: Principios estéticos de la pintura.
Reynolds: Teoría neoclásica de la escultura.
J. de Villanueva: Teoría de la arquitectura.
Luzán: Utilidad ética de la poesía.
Lessing: Diferencia entre la poesía y la pintura.
Voltaire: Crítica de Shakespeare.
Gluck: Teoría de la ópera neoclásica.
Rameau: Fundamento matemático de la teoría musical.
Eximeno: Crítica del racionalismo musical. La música como lenguaje.
Iriarte: origen imitativo de la música.La Europa ilustrada [texto impreso] / Virginia León, Autor . - Madrid (España) : Istmo, 1989 . - 265 p.
ISBN : 978-84-7090-210-9
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA EUROPA ILUSTRACIÓN- SIGLO XVIII Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: El presente volumen de La Historia en sus Textos preparado por Virginia León nos ofrece, una extensa Introducción, una visión global del siglo XVIII europeos en sus distintas vertientes culturales -filosofíca, política, científica, artística ....- y con sus peculiaridades nacionales. Nota de contenido: Tabla de contenido.
INTRODUCCIÓN.
La ilustración.
La peculiaridades nacionales de la Ilustración. Inglatera, Francia, alemania, Italia, España.
El pensamiento económico.
pensamiento y práctica política.
Panorama científico.
La estética y las artes. Literatura, artes plásticas, música.
1. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO: FILOSOFÍA Y PEDAGOGÍA.
Feijoo: crítica de la falsa ciencia.
Vico: Evolución de las costumbres de las naciones.
Berkeley: Oposición al concepto de materia.
Hume: Ciencia y experiencia.
D'Alembert: Sistematización de los conocimientos en la Enciclopedia.
Condillac: Propuestas de una nueva lógica.
Kant: Concepto de la razón pura y conocimiento trascendental.
Kant: de la proporción de las facultades de conocer, sabiamente acomodada a la determinación práctica del hombre.
Diderot: Elogio de la tolerancia religiosa.
Rousseau: Dios y el alma.
Diderot: Concepto de felicidad.
Rousseau: Criterios pedagógicos.
Pestalozzi: principios generales de la educación.
II. IDEAS POLÍTICAS Y ESTADO ILUSTRADO. TEXTOS.
Voltaire: Sobre el Parlamento.
Montesquieu: la naturaleza de los gobiernos.
Montesquieu: Concepto de la libertad.
Montesquieu: La división de poderes.
Diderot: Autoridad política.
Jaucourt: Soberanía
Rousseau: Del pacto social.
Rousseau: Sobre si la voluntad general puede errar.
Montesquieu: Retrato del Rey de Francia
Federico II: La educación de un príncipe.
Jovellanos: el monarca ilustrado.
Carlos III: Expulsión de los jesuítas.
III. TEORÍA Y REALIDAD SOCIAL.TEXTOS.
Jaucourt: Consideración sobre los privilegios.
Jaucourt: el pueblo como clase social.
Beccaria: Prevención de los delitos.
Montesquieu: Opiniones sobre la mujer.
Towsend: La corte española vista por un extranjero.
Moratín: Los condicionamientos sociales.
Carlos III: Reglas para las nuevas poblaciones de Sierra Morena y fuero de sus pobladores.
IV. LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS. TEXTOS.
Quesnay: Clases sociales y producción.
Quesnay: Incidencia de la agricultura en la economía.
Quesnay: Máximas de gobierno económico.
Turgot: Libertad de comercio.
A. Smith: El valor del trabajo.
A. Smith: Ley de oferta y demanda.
A. Smith: Crítica de la organización gremial.
Campomanes: Importancia y fines de las Sociedades Económicas de Amigos del País.
Jovellanos: La amortización de la tierra: freno de la agrigultura.
Cabarrús: Criterios que han de regir la tributación.
Cabarrús: La distribución proporcional de la imposición: abolición de los derechos de consumo.
V. EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. TEXTOS.
DÁlembert: el método experimental.
Marmontel: La crítica en las ciencias.
Buffon: Distinción entre el hombre y el animal.
D'Alembert: Corrupción y generación.
Lavoisier: El método en química.
Lavoisier: Sobre el hidrógeno y la tabla de sus combinaciones.
Laplace: Concepto de probabilidad.
Jorge Juan y A. de Ulloa: Exploración científica para la medición del meridiano terrestre.
VI.ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES. TEXTOS.
Kant: el arte bello es obra del genio.
Winckelmann: Concepto de belleza.
Arteaga: Teoría imitativa del arte.
mengs: Principios estéticos de la pintura.
Reynolds: Teoría neoclásica de la escultura.
J. de Villanueva: Teoría de la arquitectura.
Luzán: Utilidad ética de la poesía.
Lessing: Diferencia entre la poesía y la pintura.
Voltaire: Crítica de Shakespeare.
Gluck: Teoría de la ópera neoclásica.
Rameau: Fundamento matemático de la teoría musical.
Eximeno: Crítica del racionalismo musical. La música como lenguaje.
Iriarte: origen imitativo de la música.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04776 940 LEOe Libro Secundaria HISTORIA Disponible La Europa de los Dictadores: 1919-1945 / Elizabeth Wiskemann
Título : La Europa de los Dictadores: 1919-1945 Tipo de documento: texto impreso Autores: Elizabeth Wiskemann, Autor ; Mercedes Abad, Traductor Editorial: Madrid [España] : Siglo XXI Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 341 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-323-0299-2 Etiquetas: HISTORIA EUROPA SIGLO XX ITALIA ALEMANIA RUSIA ESPAÑA YUGOSLAVIA MUSSOLINI HITLER STALIN TITO GUERRA MUNDIAL GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: La primera guerra mundial trae a la conciencia de los pueblos europeos el hecho de que la sociedad está cambiando. Este descubrimiento provoca una oleada de idealismo y grandes expectativas sobre la posibilidad de crear una sociedad más racional. Por ello mismo el malestar social crece rápidamente, ya que tales esperanzas no se cumplen. Cuando todos confían en entrar en una etapa de estabilidad y prosperidad, Europa se ve golpeada por una crisis económica sin precedentes, que no sólo afecta a los países industriales sino también a la Europa oriental, al privarla de su principal comprador de productos agrícolas. El resurgir de la cuestión nacional, con los deseos de autonomía y reconocimiento de la personalidad cultural de todos los pueblos, concluye dramáticamente con una oleada de expansionismo dentro de la misma Europa, que, si en parte es fruto de los tratados de paz, va a crear una situación de conflictos nacionales desconocida hasta entonces. Las ilusiones despertadas por el nacimiento de la Sociedad de Naciones se saldan con su naufragio y el estallido de la segunda guerra mundial. La Europa de Briand y de Weimar se transforma así en la Europa Hitler y Stalin, de Franco y Mussolini. Nota de contenido: Contiene: 1. Características generales del período 1919-1945.
2. La crisis posbélica, 1919-1924.
3. Los cinco años prósperos, 1924-1929.
4. El período de la gran depresión, 1929-1933.
5. La decadencia de Francia, 1933-1936.
6. Los años treinta en otros países.
7. La guerra civil española, 1936-1939.
8. Los acuerdos de Munich, 1938.
9.La caída de Polonia, 1932-1939.
10. La caída de Francia, 1936-1940.
11. La destrucción de Yugoslavia, 1936-1941.
12. Stalin y Hitler, 1936-1941.
13. La Europa de Hitler, 1941-1943.
14. El ascenso de Tito y la caída de Mussolini.
15. Los aliados en Roma y Normandía, junio de 1944. El 20 de Julio en Alemania.
16. La liberación de Francia. Rumania cambia de bando. Alzamiento en Polonia y Eslovaquia.
17. La desintegración de la Alemania nazi. Planes de los Aliados para la futura organización internacional.
18. La literatura y el arte. El desarrollo científico. La vida en general.La Europa de los Dictadores: 1919-1945 [texto impreso] / Elizabeth Wiskemann, Autor ; Mercedes Abad, Traductor . - Madrid (España) : Siglo XXI, 1994 . - 341 p.
ISBN : 978-84-323-0299-2
Etiquetas: HISTORIA EUROPA SIGLO XX ITALIA ALEMANIA RUSIA ESPAÑA YUGOSLAVIA MUSSOLINI HITLER STALIN TITO GUERRA MUNDIAL GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: La primera guerra mundial trae a la conciencia de los pueblos europeos el hecho de que la sociedad está cambiando. Este descubrimiento provoca una oleada de idealismo y grandes expectativas sobre la posibilidad de crear una sociedad más racional. Por ello mismo el malestar social crece rápidamente, ya que tales esperanzas no se cumplen. Cuando todos confían en entrar en una etapa de estabilidad y prosperidad, Europa se ve golpeada por una crisis económica sin precedentes, que no sólo afecta a los países industriales sino también a la Europa oriental, al privarla de su principal comprador de productos agrícolas. El resurgir de la cuestión nacional, con los deseos de autonomía y reconocimiento de la personalidad cultural de todos los pueblos, concluye dramáticamente con una oleada de expansionismo dentro de la misma Europa, que, si en parte es fruto de los tratados de paz, va a crear una situación de conflictos nacionales desconocida hasta entonces. Las ilusiones despertadas por el nacimiento de la Sociedad de Naciones se saldan con su naufragio y el estallido de la segunda guerra mundial. La Europa de Briand y de Weimar se transforma así en la Europa Hitler y Stalin, de Franco y Mussolini. Nota de contenido: Contiene: 1. Características generales del período 1919-1945.
2. La crisis posbélica, 1919-1924.
3. Los cinco años prósperos, 1924-1929.
4. El período de la gran depresión, 1929-1933.
5. La decadencia de Francia, 1933-1936.
6. Los años treinta en otros países.
7. La guerra civil española, 1936-1939.
8. Los acuerdos de Munich, 1938.
9.La caída de Polonia, 1932-1939.
10. La caída de Francia, 1936-1940.
11. La destrucción de Yugoslavia, 1936-1941.
12. Stalin y Hitler, 1936-1941.
13. La Europa de Hitler, 1941-1943.
14. El ascenso de Tito y la caída de Mussolini.
15. Los aliados en Roma y Normandía, junio de 1944. El 20 de Julio en Alemania.
16. La liberación de Francia. Rumania cambia de bando. Alzamiento en Polonia y Eslovaquia.
17. La desintegración de la Alemania nazi. Planes de los Aliados para la futura organización internacional.
18. La literatura y el arte. El desarrollo científico. La vida en general.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04875 940 WISe 1994 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Europe 1870-1991 / Terry Morris
Título : Europe 1870-1991 Tipo de documento: texto impreso Autores: Terry Morris, Autor ; Derrick Murphy, Autor Editorial: London [England] : Collins Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 464 p ISBN/ISSN/DL: 978-0-00-717377-8 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA EUROPEA HISTORY EUROPE WAR GUERRA Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Summary: A comprehensive AS and A-level History text on Europe in the late nineteenth and twentieth centuries, written by experienced teachers who are also examiners. Includes historical interpretations, document source questions, explanation of difficult words and concepts and a study skills section for exam preparation. Nota de contenido: Contents.
1) Europe 1870-1991: a synoptic assessment 2) The Consolidation of Russian Conservatism 1855-1894 3) Germany under Bismarck 1871-1890 4) Wilhelmine Germany, 1888-1918 5) The Crisis of Russian Autocracy 1894-1914 6) The Causes and Course of the First World War 7) The Russian Revolution 1917-1924 8) The USSR under Stalin 1924-1941 9) Italy 1870-1943 10) Germany, 1918-1945 11) The Twenty Years Truce: International Relations, 1919-1939 12) The Second World War 13) Europe and the Cold War, 1945-1991 14) The Development of Western Europe, 1945-1991Europe 1870-1991 [texto impreso] / Terry Morris, Autor ; Derrick Murphy, Autor . - London (England) : Collins, 2007 . - 464 p.
ISBN : 978-0-00-717377-8
Idioma : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA EUROPEA HISTORY EUROPE WAR GUERRA Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Summary: A comprehensive AS and A-level History text on Europe in the late nineteenth and twentieth centuries, written by experienced teachers who are also examiners. Includes historical interpretations, document source questions, explanation of difficult words and concepts and a study skills section for exam preparation. Nota de contenido: Contents.
1) Europe 1870-1991: a synoptic assessment 2) The Consolidation of Russian Conservatism 1855-1894 3) Germany under Bismarck 1871-1890 4) Wilhelmine Germany, 1888-1918 5) The Crisis of Russian Autocracy 1894-1914 6) The Causes and Course of the First World War 7) The Russian Revolution 1917-1924 8) The USSR under Stalin 1924-1941 9) Italy 1870-1943 10) Germany, 1918-1945 11) The Twenty Years Truce: International Relations, 1919-1939 12) The Second World War 13) Europe and the Cold War, 1945-1991 14) The Development of Western Europe, 1945-1991Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06405 940 MORe Libro Secundaria HISTORIA Disponible L08062 940 MORe Ej. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Europe of the Dictators: 1919-1945 / Elizabeth Wiskemann
PermalinkGente de la Edad Media / Eileen Power
PermalinkGuerreros y campesinos: Desarrollo inicial e la economía europea, 500-1200 / Georges Duby
PermalinkHistoria intelectual europea desde 1789 / Roland N. Stromberg
PermalinkHistory of Europe and the Middle East / Habibi Habibi
PermalinkLas revoluciones europeas 1492-1992 / Charles Tilly
PermalinkLos orígenes de la sociedad europea / V. Gordon Childe
PermalinkTres milenios de Europa: la conciencia europea a través de los textos, de Hesíodo a nuestro tiempo / Denis De Rougemont
Permalink