A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
940.01 : Edad Media


















































Documentos en la biblioteca con la clasificación 940.01



Damas del siglo XII: Eloísa, Leonor, Iseo y algunas otras / Georges Duby
Título : Damas del siglo XII: Eloísa, Leonor, Iseo y algunas otras Tipo de documento: texto impreso Autores: Georges Duby, Autor ; Mauro Armiño, Traductor Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 144 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-9443-6 Etiquetas: HISTORIA EUROPA EDAD MEDIA SIGLO XII MUJERES IMAGINARIO FEMENEIDAD Clasificación: 940.01 Edad Media Resumen: Resumen tomado de la obra: En los últimos años de su vida, George Duby dedicó sus esfuerzos a la historia de la mujer, un aspecto tradicionalmente despreciado del pasado y que este prestigioso medievalista contribuyó a divulgar. Las Damas del siglo XII son mujeres que no pueden hablarnos con su propia voz. Pertenecientes a un mundo plenamente masculino como el del Medioevo, sus escritos - si los hubo- no han conseguido superar el transcurso de los siglos. En este volumen se ofrece los retratos de algunas de las mujeres más conocidas de entonces: Leonor de Aquitania, mujer acusada de lascivia, quizá por intentar gobernar su cuerpo y su vida; Iseo, con su trágico final, el único posible por haber dado rienda suelta a su amor carnal por Tristán; Eloísa, enamorada por encima de las barreras del claustro; Juette, que escoge como forma de apartarse del yugo del matrimonio obligado; Soredamor y Fenice, doncellas que consiguen, con su discrección e ingenio, salvar las trabas que las separan de sus amados, y María Magdalena, que aunque muerta siglos atrás, vive en el imaginario medieval como encarnación del peligro de la mujer pecadora que arrastra a la perdición a los hombres. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Leonor de Aquitania, María Magdalena, Eloísa, Iseo, Juette, Soredamor y la Fenice.Damas del siglo XII: Eloísa, Leonor, Iseo y algunas otras [texto impreso] / Georges Duby, Autor ; Mauro Armiño, Traductor . - Madrid (España) : Alianza, 1998 . - 144 p.
ISBN : 978-84-206-9443-6
Etiquetas: HISTORIA EUROPA EDAD MEDIA SIGLO XII MUJERES IMAGINARIO FEMENEIDAD Clasificación: 940.01 Edad Media Resumen: Resumen tomado de la obra: En los últimos años de su vida, George Duby dedicó sus esfuerzos a la historia de la mujer, un aspecto tradicionalmente despreciado del pasado y que este prestigioso medievalista contribuyó a divulgar. Las Damas del siglo XII son mujeres que no pueden hablarnos con su propia voz. Pertenecientes a un mundo plenamente masculino como el del Medioevo, sus escritos - si los hubo- no han conseguido superar el transcurso de los siglos. En este volumen se ofrece los retratos de algunas de las mujeres más conocidas de entonces: Leonor de Aquitania, mujer acusada de lascivia, quizá por intentar gobernar su cuerpo y su vida; Iseo, con su trágico final, el único posible por haber dado rienda suelta a su amor carnal por Tristán; Eloísa, enamorada por encima de las barreras del claustro; Juette, que escoge como forma de apartarse del yugo del matrimonio obligado; Soredamor y Fenice, doncellas que consiguen, con su discrección e ingenio, salvar las trabas que las separan de sus amados, y María Magdalena, que aunque muerta siglos atrás, vive en el imaginario medieval como encarnación del peligro de la mujer pecadora que arrastra a la perdición a los hombres. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Leonor de Aquitania, María Magdalena, Eloísa, Iseo, Juette, Soredamor y la Fenice.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04755 940.01 DUBd Libro Secundaria HISTORIA Disponible El amor en la Edad Media: La carne, el sexo, el sentimiento / Jean Verdon
Título : El amor en la Edad Media: La carne, el sexo, el sentimiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean Verdon, Autor ; Marta Pino Moreno, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 268 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-2149-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA EDAD MEDIA AMOR SEXO CULTURA IGLESIA SOCIEDAD MUJER HOMBRE PAREJA Clasificación: 940.01 Edad Media Resumen: Resumen tomado de la obra: Un viaje apasionante por la historia del amor en la época de los trovadores que muestra cómo vivían las personas este sentimiento. Tristán e Isolda, Eloísa y Abelardo... El amor fue una inspiración divina para los autores de la Edad Media. Los trovadores proponían un nuevo arte de amar y elaboraron un “mapa de la ternura”. Las obras literarias de la época nos hablan del amor, sin olvidar la sexualidad, puesto que los vecinos árabes poseían una cultura refinada del arte amoroso y todo esto terminó influyendo enormemente a sus contemporáneos medievales. Aunque, para la Iglesia, el amor era una pasión inquietante que hace perder la cabeza, el vínculo amoroso permaneció en el seno del matrimonio. Alcuino, en la primera mitad del siglo IX, no ocultó su inmenso dolor tras la muerte de su esposa. Se raptaba a las jóvenes, con su consentimiento, para propiciar las uniones que las familias rechazaban. Fuera del matrimonio el amor también triunfaba: sólo hay que recordar el concubinato de san Agustín, o la pasión demostrada por Romeo y Julieta... Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. ¿Lo excluido?
La libido bajo vigilancia. Los textos fundadores. Una liturgia del sexo. La sociedad, el matrimonio y el amor. Estrategias matrimoniales. El desamor.
Segunda parte. Lo imaginado.
Del caballero al cortesano. Los trovadores y el amor cortés. El sexo ante todo. El "mapa del Amor". Ver. hacer la corte. Tocar. Hacer el amor. Los lugares del amor. Sexo: manual de instrucciones. La erótica árabe. El discurso médico de Occidente.
Tercera parte. Lo vivido.
La vida conyugal. el matrimonio por amor. El afecto conyugal. El amor extramatrimonial. Eloísa y Abelardo. Agustín y el concubinato. El adúltero.
Conclusión. lo carnal, lo platónico, lo divino.El amor en la Edad Media: La carne, el sexo, el sentimiento [texto impreso] / Jean Verdon, Autor ; Marta Pino Moreno, Traductor . - Barcelona (España) : Paidós, 2008 . - 268 p.
ISBN : 978-84-493-2149-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA EDAD MEDIA AMOR SEXO CULTURA IGLESIA SOCIEDAD MUJER HOMBRE PAREJA Clasificación: 940.01 Edad Media Resumen: Resumen tomado de la obra: Un viaje apasionante por la historia del amor en la época de los trovadores que muestra cómo vivían las personas este sentimiento. Tristán e Isolda, Eloísa y Abelardo... El amor fue una inspiración divina para los autores de la Edad Media. Los trovadores proponían un nuevo arte de amar y elaboraron un “mapa de la ternura”. Las obras literarias de la época nos hablan del amor, sin olvidar la sexualidad, puesto que los vecinos árabes poseían una cultura refinada del arte amoroso y todo esto terminó influyendo enormemente a sus contemporáneos medievales. Aunque, para la Iglesia, el amor era una pasión inquietante que hace perder la cabeza, el vínculo amoroso permaneció en el seno del matrimonio. Alcuino, en la primera mitad del siglo IX, no ocultó su inmenso dolor tras la muerte de su esposa. Se raptaba a las jóvenes, con su consentimiento, para propiciar las uniones que las familias rechazaban. Fuera del matrimonio el amor también triunfaba: sólo hay que recordar el concubinato de san Agustín, o la pasión demostrada por Romeo y Julieta... Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. ¿Lo excluido?
La libido bajo vigilancia. Los textos fundadores. Una liturgia del sexo. La sociedad, el matrimonio y el amor. Estrategias matrimoniales. El desamor.
Segunda parte. Lo imaginado.
Del caballero al cortesano. Los trovadores y el amor cortés. El sexo ante todo. El "mapa del Amor". Ver. hacer la corte. Tocar. Hacer el amor. Los lugares del amor. Sexo: manual de instrucciones. La erótica árabe. El discurso médico de Occidente.
Tercera parte. Lo vivido.
La vida conyugal. el matrimonio por amor. El afecto conyugal. El amor extramatrimonial. Eloísa y Abelardo. Agustín y el concubinato. El adúltero.
Conclusión. lo carnal, lo platónico, lo divino.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06564 940.01 VERa Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historia de la Edad Media / Jacques Heers
Título : Historia de la Edad Media Tipo de documento: texto impreso Autores: Jacques Heers, Autor ; Eulalia Bosch, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 418 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-335-1708-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA EDAD MEDIA MANUAL ECONOMÍA CULTURA SOCIEDAD Clasificación: 940.01 Edad Media Resumen: Resumen tomado de la obra: El propósito de este libro es el de proseguir en la línea rigurosa de perspectiva histórica que el ya famoso manual de Historia Antigua, de Petit había iniciado.
Como obra de referencia básica, que permita orientarse por el entramado medieval, las páginas de Heers conjugan la puntualidad informativa imprescindible y el nervio expresivo característico de una experiencia de enseñante que sabe platear las cuestiones de verdadera proyección sobre la historia entendida como proceso. Se satisfacen así los intereses del estudiante, pero también se enriquece y se amplía el gusto por la historia, signo característico del lector contemporáneo.
La vastedad de los programas universitarios, y la necesaria tendencia a la especialización sobre épocas o problemas determinados, obliga precisamente a la frecuente consulta de una obra del carácter que presentamos. este libro es el plano metódico que permite distinguir, en su perspectiva justa, los accidentes del terreno.
Dentro de las limitaciones cronológicas establecidas, se estudia las cristiandades griega y latina y sus respectivas expansiones. Tanto sus interferencias recíprocas como la proyección oriental y africana de la cultura árabe (y la expansión occidental de las cruzadas que crea en cercano oriente un eje de tensión de tres culturas), iluminan y perfilan el juego de intereses en pugna.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. El mundo cristiano occidental y el mundo eslavo.
Cap. 1.Migraciones y reinos bávaros en Occidente (400-720 aprox.)
Migraciones e invasiones -Los primeros reinos bárbaros de la Europa mediterránea -Los reinos germánicos del norte.
Cap. 2. Civilización y vida espiritual en los reinos bárbaros de Occidente.
Continuidad romana y aportaciones bárbaras -La Iglesia y la evangelización -La vida intelectual y artística
Cap. 3. El Imperio de Carlomagno.
Los carolingios y la restauración del Imperio -El nuevo Imperio de Occidente -La partición del Imperio
Cap. 4. Europa occidental y las invasiones en tiempos de los carolingios.
La etapa de pillaje -Los efectos de la invasión
Cap. 5. Las invasiones en Europa central.
Las migraciones humanas -Los primeros Estados
Cap. 6. Las sociedades de vasallaje y los nuevos Estados.
La "feudalidad" en Europa occidental -La reconstrucción política de los nuevos Estados
Cap. 7. La Reforma espiritual y la independencia de la Iglesia.
Las prácticas y el sentimiento religioso antes de la Reforma -La Reforma: sus aspectos políticos -La Reforma espiritual -El arte románico
Cap. 8. El florecimiento de Europa: la vida agraria y las grandes roturaciones.
La conquista del suelo -La vida agraria
Cap. 9. El florecimiento de Europa: el comercio y las ciudades.
El gran comercio internacional y la economía monetaria -Los mercaderes y las ciudades del norte -Las ciudades meridionales
Cap. 10. Los Estados de la Europa occidental.
La lucha entre el sacerdocio y el Imperio -Las monarquías llamadas "feudales": Inglaterra y Francia
Cap. 11. La vida espiritual y artística en los siglos XII y XIII (1100-1300 aprox.)
La vida religiosa -El arte gótico -La vida intelectual
Cap. 12. Las Cruzadas de oriente.
La concepción de la Cruzada -Las grandes expediciones a Oriente -La colonización en Tierra Santa
Cap. 13. La Reconquista cristiana en España
Las etapas políticas y militares de la Reconquista -Repoblación y colonización
Cap. 14. La expansión alemana hacia el este
La propagación de la fe -La colonización rural -La expansión política
Cap. 15. El fin de la Edad Media en Occidente: Economía, sociedades y civilizaciones.
Demografía e historia estadística -La vida urbana -La vida agraria -Civilizaciones y expresiones artísticas
Cap. 16. El fin de la Edad Media en Occidente: Los Estados y los grandes conflictos nacionales
Los gobiernos monárquicos -Alemania e Italia -La guerra de los Cien Años -la restauración francesa -La guerra de las Dos Rosas
Cap. 17. Los límites y las conquistas de Europa
Los alemanes, los eslavos y los turcos -Las conquistas ibéricas
Segunda parte. El mundo bizantino.
Cap. 18. La era de Justiniano. La primera edad de oro bizantina (de 410 a 610)
Los problemas del período y la primera restauración de Anastasio La era de Justiniano. el Imperio universal -El esplendor de la civilización bizantina -La quiebra: el abandono de las provincias de Occidente
Cap. 19. El imperio griego. Heraclio y los emperadores isaurios (610-867)
La pérdida de las provincias de Oriente -Problemas internos: la guerra de los iconoclastas
Cap. 20. La dinastía de los macedonios: la segunda edad de oro bizantina (867-1081)
La consolidación del Imperio en el interior -Las grandes conquistas, el apogeo del Imperio -La pacificación religiosa, la Iglesia nacional -La civilización durante el Imperio de los macedonios
Cap. 21. Las Cruzadas, los turcos y el fin del Imperio bizantino
Las dificultades: Bizancio en vísperas de las Cruzadas -Bizancio en tiempos de las Cruzadas -Los Estados bizantinos entre 1204 y 1261 -La descomposición del Imperio y la caída de Bizancio -La vida intelectual y artística
Tercera parte. El mundo musulmán.
Cap. 22. Los primeros imperios (desde los orígenes del Islam hasta el año 1000 aprox.)
Los árabes antes del islam -La unión: Mahoma -Los primeros califas (632-660) -El Imperio siriopalestino de los omeyas (650-750) -los abasidas y la influencia persa -La descomposición del Imperio abasida
Cap. 23. La civilización del Oriente musulmán hasta la caída de los abasidas (desde los orígenes hasta el año 1000 aprox.)
La unidad del islam: las prácticas religiosas y el culto -Diversidad del islam: herejías, misticismo y devoción popular -La vida económica y social -La filosofía, la ciencia y el arte
Cap. 24. Los reinos musulmanes del norte de África.
Los reinos bereberes -Los grandes Imperios bereberes del oeste -Los últimos reinos africanos de la Edad Media
Cap. 25. El islam occidental. Los musulmanes en España.
Evolución política, el califato de Córdoba -La civilización del califato de Córdoba -Los "reinos de taifas" -Almorávides y almohades -Los mudéjares y el reino de Granada
Cap. 26. La expansión musulmana en el África negra.
Los primeros contactos: migraciones y conquistas militares -el comercio transahariano y la propagación del islam -Balance de la expansión musulmana
Cap. 27. El oriente musulmán desde los fatimíes hasta los otomanos.
Los fatimíes de Egipto -Los turcos seldjúcidas -El Asia mongólica y el islam
Cap. 28. El Oriente musulmán a fines de la Edad Media.
El Imperio mameluco de Egipto -Tamerlán y los timúridas -El nuevo Imperio: los otomanos
Cap. 29. La expansión musulmana en la India y en el océano Índico.
La India musulmana -Los musulmanes de la India -Los musulmanes en el África orientalHistoria de la Edad Media [texto impreso] / Jacques Heers, Autor ; Eulalia Bosch, Traductor . - Barcelona (España) : Labor, 1976 . - 418 p.
ISBN : 978-84-335-1708-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA EDAD MEDIA MANUAL ECONOMÍA CULTURA SOCIEDAD Clasificación: 940.01 Edad Media Resumen: Resumen tomado de la obra: El propósito de este libro es el de proseguir en la línea rigurosa de perspectiva histórica que el ya famoso manual de Historia Antigua, de Petit había iniciado.
Como obra de referencia básica, que permita orientarse por el entramado medieval, las páginas de Heers conjugan la puntualidad informativa imprescindible y el nervio expresivo característico de una experiencia de enseñante que sabe platear las cuestiones de verdadera proyección sobre la historia entendida como proceso. Se satisfacen así los intereses del estudiante, pero también se enriquece y se amplía el gusto por la historia, signo característico del lector contemporáneo.
La vastedad de los programas universitarios, y la necesaria tendencia a la especialización sobre épocas o problemas determinados, obliga precisamente a la frecuente consulta de una obra del carácter que presentamos. este libro es el plano metódico que permite distinguir, en su perspectiva justa, los accidentes del terreno.
Dentro de las limitaciones cronológicas establecidas, se estudia las cristiandades griega y latina y sus respectivas expansiones. Tanto sus interferencias recíprocas como la proyección oriental y africana de la cultura árabe (y la expansión occidental de las cruzadas que crea en cercano oriente un eje de tensión de tres culturas), iluminan y perfilan el juego de intereses en pugna.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. El mundo cristiano occidental y el mundo eslavo.
Cap. 1.Migraciones y reinos bávaros en Occidente (400-720 aprox.)
Migraciones e invasiones -Los primeros reinos bárbaros de la Europa mediterránea -Los reinos germánicos del norte.
Cap. 2. Civilización y vida espiritual en los reinos bárbaros de Occidente.
Continuidad romana y aportaciones bárbaras -La Iglesia y la evangelización -La vida intelectual y artística
Cap. 3. El Imperio de Carlomagno.
Los carolingios y la restauración del Imperio -El nuevo Imperio de Occidente -La partición del Imperio
Cap. 4. Europa occidental y las invasiones en tiempos de los carolingios.
La etapa de pillaje -Los efectos de la invasión
Cap. 5. Las invasiones en Europa central.
Las migraciones humanas -Los primeros Estados
Cap. 6. Las sociedades de vasallaje y los nuevos Estados.
La "feudalidad" en Europa occidental -La reconstrucción política de los nuevos Estados
Cap. 7. La Reforma espiritual y la independencia de la Iglesia.
Las prácticas y el sentimiento religioso antes de la Reforma -La Reforma: sus aspectos políticos -La Reforma espiritual -El arte románico
Cap. 8. El florecimiento de Europa: la vida agraria y las grandes roturaciones.
La conquista del suelo -La vida agraria
Cap. 9. El florecimiento de Europa: el comercio y las ciudades.
El gran comercio internacional y la economía monetaria -Los mercaderes y las ciudades del norte -Las ciudades meridionales
Cap. 10. Los Estados de la Europa occidental.
La lucha entre el sacerdocio y el Imperio -Las monarquías llamadas "feudales": Inglaterra y Francia
Cap. 11. La vida espiritual y artística en los siglos XII y XIII (1100-1300 aprox.)
La vida religiosa -El arte gótico -La vida intelectual
Cap. 12. Las Cruzadas de oriente.
La concepción de la Cruzada -Las grandes expediciones a Oriente -La colonización en Tierra Santa
Cap. 13. La Reconquista cristiana en España
Las etapas políticas y militares de la Reconquista -Repoblación y colonización
Cap. 14. La expansión alemana hacia el este
La propagación de la fe -La colonización rural -La expansión política
Cap. 15. El fin de la Edad Media en Occidente: Economía, sociedades y civilizaciones.
Demografía e historia estadística -La vida urbana -La vida agraria -Civilizaciones y expresiones artísticas
Cap. 16. El fin de la Edad Media en Occidente: Los Estados y los grandes conflictos nacionales
Los gobiernos monárquicos -Alemania e Italia -La guerra de los Cien Años -la restauración francesa -La guerra de las Dos Rosas
Cap. 17. Los límites y las conquistas de Europa
Los alemanes, los eslavos y los turcos -Las conquistas ibéricas
Segunda parte. El mundo bizantino.
Cap. 18. La era de Justiniano. La primera edad de oro bizantina (de 410 a 610)
Los problemas del período y la primera restauración de Anastasio La era de Justiniano. el Imperio universal -El esplendor de la civilización bizantina -La quiebra: el abandono de las provincias de Occidente
Cap. 19. El imperio griego. Heraclio y los emperadores isaurios (610-867)
La pérdida de las provincias de Oriente -Problemas internos: la guerra de los iconoclastas
Cap. 20. La dinastía de los macedonios: la segunda edad de oro bizantina (867-1081)
La consolidación del Imperio en el interior -Las grandes conquistas, el apogeo del Imperio -La pacificación religiosa, la Iglesia nacional -La civilización durante el Imperio de los macedonios
Cap. 21. Las Cruzadas, los turcos y el fin del Imperio bizantino
Las dificultades: Bizancio en vísperas de las Cruzadas -Bizancio en tiempos de las Cruzadas -Los Estados bizantinos entre 1204 y 1261 -La descomposición del Imperio y la caída de Bizancio -La vida intelectual y artística
Tercera parte. El mundo musulmán.
Cap. 22. Los primeros imperios (desde los orígenes del Islam hasta el año 1000 aprox.)
Los árabes antes del islam -La unión: Mahoma -Los primeros califas (632-660) -El Imperio siriopalestino de los omeyas (650-750) -los abasidas y la influencia persa -La descomposición del Imperio abasida
Cap. 23. La civilización del Oriente musulmán hasta la caída de los abasidas (desde los orígenes hasta el año 1000 aprox.)
La unidad del islam: las prácticas religiosas y el culto -Diversidad del islam: herejías, misticismo y devoción popular -La vida económica y social -La filosofía, la ciencia y el arte
Cap. 24. Los reinos musulmanes del norte de África.
Los reinos bereberes -Los grandes Imperios bereberes del oeste -Los últimos reinos africanos de la Edad Media
Cap. 25. El islam occidental. Los musulmanes en España.
Evolución política, el califato de Córdoba -La civilización del califato de Córdoba -Los "reinos de taifas" -Almorávides y almohades -Los mudéjares y el reino de Granada
Cap. 26. La expansión musulmana en el África negra.
Los primeros contactos: migraciones y conquistas militares -el comercio transahariano y la propagación del islam -Balance de la expansión musulmana
Cap. 27. El oriente musulmán desde los fatimíes hasta los otomanos.
Los fatimíes de Egipto -Los turcos seldjúcidas -El Asia mongólica y el islam
Cap. 28. El Oriente musulmán a fines de la Edad Media.
El Imperio mameluco de Egipto -Tamerlán y los timúridas -El nuevo Imperio: los otomanos
Cap. 29. La expansión musulmana en la India y en el océano Índico.
La India musulmana -Los musulmanes de la India -Los musulmanes en el África orientalEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01637 940.01 HEEh Libro Secundaria HISTORIA Disponible Hombres y estructuras de la Edad Media / Georges Duby
Título : Hombres y estructuras de la Edad Media Tipo de documento: texto impreso Autores: Georges Duby, Autor ; Arturo Firpo, Traductor Editorial: México D. F. [México] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 287 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-231-989-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA EDAD MEDIA EUROPA SOCIEDAD CIENCIAS SOCIALES CULTURA TECNOLOGÍA SOCIOLOGÍA Clasificación: 940.01 Edad Media Resumen: Resumen tomado de la obra: La obra de George Duby está consagrada fundamentalmente al estudio de las sociedades medievales de Europa occidental, proponiéndose una tarea de "reconstrucción" histórica global, a través de las condiciones demográficas, tecnológicas y ecológicas a través de las actividades mentales y de todos los aspectos de la civilización material.
Los trabajos reunidos en este volumen pueden agruparse bajo tres epígrafes. en primer término los que se ocupan de diversos aspectos de la historia social de la nobleza. En segundo lugar los que giran en torno al estudio de las mentalidades. Por último, los que representan una historia económico y social de los grandes señoríos rurales.
Los dos primeros epígrafes están íntimamente conectados entre sí, y mostrar la relación existente entre ellos es la preocupación permanente del autos. Los dos últimos estudios presentados tienen , por otra parte, un car´cter acentuadamente metodológico. Siendo además los de más reciente fecha de redacción, proporcionan una base para aproximarnos a la comprensión del método y la ideología del autor.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. ¿El feudalismo, una mentalidad medieval?
2. Las ciudades del sudeste de Galia entre los siglos VIII y XI.
3. La nobleza en la Francia medieval.
4. El señorío y la economía campesina. Alpes del sur - 1338.
5. Los canónigos regulares y la vida económica de los siglos XI y XII.
6. Los "jóvenes" en la sociedad aristocrática de la Francia del noroeste en el siglo XII,
7. El problema de las técnicas agrícolas.
8. Estructuras de parentesco y nobleza dn la Francia del norte en los siglos XI y XII.
9. Observaciones sobre la literatura genealógica en francia en los siglos XI y XII,
10. La vulgarización de los modelos culturales en la sociedad feudal.
11. Los orígenes de la caballería.
12. Situación de la nobleza en Francia a comienzos del siglo XIII.
13. Historia y sociología del occidente medieval. Conclusiones e investigaciones.
14. Las sociedades medievales, una aproximación de conjunto.
15. El monaquismo y la economía rural.Hombres y estructuras de la Edad Media [texto impreso] / Georges Duby, Autor ; Arturo Firpo, Traductor . - México D. F. (México) : Siglo XXI, 2000 . - 287 p.
ISBN : 978-968-231-989-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA EDAD MEDIA EUROPA SOCIEDAD CIENCIAS SOCIALES CULTURA TECNOLOGÍA SOCIOLOGÍA Clasificación: 940.01 Edad Media Resumen: Resumen tomado de la obra: La obra de George Duby está consagrada fundamentalmente al estudio de las sociedades medievales de Europa occidental, proponiéndose una tarea de "reconstrucción" histórica global, a través de las condiciones demográficas, tecnológicas y ecológicas a través de las actividades mentales y de todos los aspectos de la civilización material.
Los trabajos reunidos en este volumen pueden agruparse bajo tres epígrafes. en primer término los que se ocupan de diversos aspectos de la historia social de la nobleza. En segundo lugar los que giran en torno al estudio de las mentalidades. Por último, los que representan una historia económico y social de los grandes señoríos rurales.
Los dos primeros epígrafes están íntimamente conectados entre sí, y mostrar la relación existente entre ellos es la preocupación permanente del autos. Los dos últimos estudios presentados tienen , por otra parte, un car´cter acentuadamente metodológico. Siendo además los de más reciente fecha de redacción, proporcionan una base para aproximarnos a la comprensión del método y la ideología del autor.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. ¿El feudalismo, una mentalidad medieval?
2. Las ciudades del sudeste de Galia entre los siglos VIII y XI.
3. La nobleza en la Francia medieval.
4. El señorío y la economía campesina. Alpes del sur - 1338.
5. Los canónigos regulares y la vida económica de los siglos XI y XII.
6. Los "jóvenes" en la sociedad aristocrática de la Francia del noroeste en el siglo XII,
7. El problema de las técnicas agrícolas.
8. Estructuras de parentesco y nobleza dn la Francia del norte en los siglos XI y XII.
9. Observaciones sobre la literatura genealógica en francia en los siglos XI y XII,
10. La vulgarización de los modelos culturales en la sociedad feudal.
11. Los orígenes de la caballería.
12. Situación de la nobleza en Francia a comienzos del siglo XIII.
13. Historia y sociología del occidente medieval. Conclusiones e investigaciones.
14. Las sociedades medievales, una aproximación de conjunto.
15. El monaquismo y la economía rural.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06632 940.01 DUBh Libro Secundaria HISTORIA Disponible Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval / Jacques Le Goff
Título : Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval Tipo de documento: texto impreso Autores: Jacques Le Goff, Autor ; Alberto Bixio, Traductor Editorial: Barcelona : Gedisa Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 187 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-222-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA HISTORIOGRAFÍA EDAD MEDIA EUROPA PENSAMIENTO CULTURA SOCIEDAD IMAGINARIO CIENCIAS SOCIALES Clasificación: 940.01 Edad Media Resumen: Resumen tomado de la obra: El mundo de la Edad Media hace tiempo que dejó de ser aquella era oscura que el Renacimiento nos legó como imagen. La virtud de este bello libro de Le Goff es saber reconstruir aquel mundo poblado de seres maravillosos, hadas, dragones y demonios, que brota de la fantasía popular, como un ámbito pleno de sentido.
Epoca gestual como pocas, la Edad Media produce códigos alimentarios e indumentarios, posee una peculiar idea del cuerpo y conoce todas las dimensiones del honor, del miedo, y las expresa en los más variados colores y formas. La cotidianeidad se funde con lo maravilloso y nos enseña toda la complejidad del entramado entre naturaleza y cultura, entre lo real y lo simbólico. La tesis de Le Goff es que para comprender adecuadamente el Medioevo es preciso restablecer en su riqueza originaria esta peculiar articulación que se manifiesta en los documentos, en los hechos, con lo que se acorta la distancia teórica entre la historia y la antropología.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Lo maravilloso en el Occidente medieval.
II. El desierto y el bosque en el Occidente medieval.
III. Algunas observaciones sobre el cuerpo e ideología en el Occidente medieval.
IV. Los gestos del purgatorio.
V. Los gestos de san Luis.
VI. Algunas observaciones sobre los códigos de la vestimenta y las comidas en el Erec et Enide.
VII. Esbozo del análusis de una novela de caballería.
VIII. El judío en los exempla medievales. El caso de Alphabetum Narrationum.
IX. Los Marginados en el Occidente medieval.
X. El historiador y el hombre cotidiano.
XI. Tiempos breves, tiempos largos.
XII. ¿Es la política todavía el esqueleto de la historia?
XIII, Conversación de Claude Mettra con Jaques Le Goff con motivo de la reedición del libro de J. Huizinga El otoño de la Edad Media.Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval [texto impreso] / Jacques Le Goff, Autor ; Alberto Bixio, Traductor . - Barcelona : Gedisa, 1994 . - 187 p.
ISBN : 978-84-7432-222-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA HISTORIOGRAFÍA EDAD MEDIA EUROPA PENSAMIENTO CULTURA SOCIEDAD IMAGINARIO CIENCIAS SOCIALES Clasificación: 940.01 Edad Media Resumen: Resumen tomado de la obra: El mundo de la Edad Media hace tiempo que dejó de ser aquella era oscura que el Renacimiento nos legó como imagen. La virtud de este bello libro de Le Goff es saber reconstruir aquel mundo poblado de seres maravillosos, hadas, dragones y demonios, que brota de la fantasía popular, como un ámbito pleno de sentido.
Epoca gestual como pocas, la Edad Media produce códigos alimentarios e indumentarios, posee una peculiar idea del cuerpo y conoce todas las dimensiones del honor, del miedo, y las expresa en los más variados colores y formas. La cotidianeidad se funde con lo maravilloso y nos enseña toda la complejidad del entramado entre naturaleza y cultura, entre lo real y lo simbólico. La tesis de Le Goff es que para comprender adecuadamente el Medioevo es preciso restablecer en su riqueza originaria esta peculiar articulación que se manifiesta en los documentos, en los hechos, con lo que se acorta la distancia teórica entre la historia y la antropología.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Lo maravilloso en el Occidente medieval.
II. El desierto y el bosque en el Occidente medieval.
III. Algunas observaciones sobre el cuerpo e ideología en el Occidente medieval.
IV. Los gestos del purgatorio.
V. Los gestos de san Luis.
VI. Algunas observaciones sobre los códigos de la vestimenta y las comidas en el Erec et Enide.
VII. Esbozo del análusis de una novela de caballería.
VIII. El judío en los exempla medievales. El caso de Alphabetum Narrationum.
IX. Los Marginados en el Occidente medieval.
X. El historiador y el hombre cotidiano.
XI. Tiempos breves, tiempos largos.
XII. ¿Es la política todavía el esqueleto de la historia?
XIII, Conversación de Claude Mettra con Jaques Le Goff con motivo de la reedición del libro de J. Huizinga El otoño de la Edad Media.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05216 940.01 LEGm Libro Secundaria HISTORIA Disponible Los intelectuales en la Edad Media / Jacques Le Goff
PermalinkUna larga Edad Media / Jacques Le Goff
Permalink