A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
943.085 : REPÚBLICA DE WEIMAR 1918-1933

























Documentos en la biblioteca con la clasificación 943.085



De alemanes a nazis:1914-1933 / Peter Fritzsche
Título : De alemanes a nazis:1914-1933 Tipo de documento: texto impreso Autores: Peter Fritzsche, Autor ; Jorge Salvetti, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 257 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-12-2043-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA ALEMANIA NAZISMO ENTREGUERRAL HITLER EUROPA IDEOLOGÍA Clasificación: 943.085 REPÚBLICA DE WEIMAR 1918-1933 Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Cómo lograron los nazis, en pocos años, el apoyo masivo de la población alemana? Para Peter Fritzsche no se trató de un accidente ni fue una derivación desdichada del desastre económico o la crisis política. Tampoco la consecuencia de la hostilidad de Hitler hacia los judíos. No fueron el odio y el miedo, sino la esperanza y el optimismo, a los que los nazis apelaron de manera original y eficaz, afirmados en una corriente de entusiasmo patriótico, voluntad de participación y sacrificio nacida al comienzo de la Primera Guerra Mundial y reforzada en 1918, cuando la República de Weimar sucedió al Imperio. En ese itinerario, concluido en 1933 con la reformulación de las promesas de 1914, se perfilan los motivos por los que los nazis fueron tan populares en Alemania y se transformaron en una alternativa política aceptable para los habitantes de un país democrático.
De alemanes a nazis, reconstruye el clima d elas movilizaciones callejeras, la exaltación nacionalista y la democratización de Alemania al menos en cuatro momentos: julio de 1914, noviembre de 1918, enero y mayo de 1933. En torno a ellas se analiza el proceso de configuración de identidades políticas desde el fin del Imperio hasta la consolidación de del movimiento de masas que cambió la historia del siglo XX. Este trabajo, sólidamente fundamentado, estructurado como un drama colectivo, desarrolla el enfoque inédito del advenimiento del nazismo mediante una narración ágil y efectiva, combinada con el uso del detalle cotidiano y el trabajo de archivo.De alemanes a nazis:1914-1933 [texto impreso] / Peter Fritzsche, Autor ; Jorge Salvetti, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2006 . - 257 p.
ISBN : 978-987-12-2043-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA ALEMANIA NAZISMO ENTREGUERRAL HITLER EUROPA IDEOLOGÍA Clasificación: 943.085 REPÚBLICA DE WEIMAR 1918-1933 Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Cómo lograron los nazis, en pocos años, el apoyo masivo de la población alemana? Para Peter Fritzsche no se trató de un accidente ni fue una derivación desdichada del desastre económico o la crisis política. Tampoco la consecuencia de la hostilidad de Hitler hacia los judíos. No fueron el odio y el miedo, sino la esperanza y el optimismo, a los que los nazis apelaron de manera original y eficaz, afirmados en una corriente de entusiasmo patriótico, voluntad de participación y sacrificio nacida al comienzo de la Primera Guerra Mundial y reforzada en 1918, cuando la República de Weimar sucedió al Imperio. En ese itinerario, concluido en 1933 con la reformulación de las promesas de 1914, se perfilan los motivos por los que los nazis fueron tan populares en Alemania y se transformaron en una alternativa política aceptable para los habitantes de un país democrático.
De alemanes a nazis, reconstruye el clima d elas movilizaciones callejeras, la exaltación nacionalista y la democratización de Alemania al menos en cuatro momentos: julio de 1914, noviembre de 1918, enero y mayo de 1933. En torno a ellas se analiza el proceso de configuración de identidades políticas desde el fin del Imperio hasta la consolidación de del movimiento de masas que cambió la historia del siglo XX. Este trabajo, sólidamente fundamentado, estructurado como un drama colectivo, desarrolla el enfoque inédito del advenimiento del nazismo mediante una narración ágil y efectiva, combinada con el uso del detalle cotidiano y el trabajo de archivo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05994 943.085 FRIa Libro Secundaria HISTORIA Disponible La Alemania de Weimar: Presagio y tragedia / Eric D. Weimar
Título : La Alemania de Weimar: Presagio y tragedia Tipo de documento: texto impreso Autores: Eric D. Weimar, Autor ; Gregorio Cantera, Traductor Editorial: España : Turner Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 472 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7506-871-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA ALEMANIA REPÚBLICA WEIMAR HITLER TERCER REICH ALEMANIA GUERRAS MUNDIALES CULTURA SOCIEDAD Clasificación: 943.085 REPÚBLICA DE WEIMAR 1918-1933 Resumen: Resumen tomado de la obra: En 1917, Alemania era un país derrotado, que afrontaba las duras compensaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles, la crisis económica mundial y la propia depresión de sus ciudadanos.
Weitz relata, en forma de paseo por el Berlín de entreguerras, estos altibajos políticos y económicos en un ambiente de efervescencia cultural: arquitectos como Gropius, escritores como Brecht o filósofos como Heidegger crearon durante esta época sus trabajos más importantes, rodeados de una vanguardia que propugnaba la utopía o la refundación completa de la sociedad.
Esta vívida evocación de Weimar, más pertinente que nunca en la coyuntura económica y política actual, narra al fin cómo una sociedad culta e informada, pero humillada y confundida, pudo dejarse atrapar por el populismo nazi y poner su destino en manos de Hitler.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Un comienzo agitado.
II. Un paseo por la ciudad.
III. El mundo del a política.
IV. Una economía en crisis y una y una sociedad en tensión.
V. Edificios para una nueva Alemania.
VI. Imagen y sonido.
VII. Cultura y sociedad de masas.
VIII. Cuerpos y sexo.
IX. Revolución y contrarrevolución de la derecha.La Alemania de Weimar: Presagio y tragedia [texto impreso] / Eric D. Weimar, Autor ; Gregorio Cantera, Traductor . - España : Turner, 2009 . - 472 p.
ISBN : 978-84-7506-871-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA ALEMANIA REPÚBLICA WEIMAR HITLER TERCER REICH ALEMANIA GUERRAS MUNDIALES CULTURA SOCIEDAD Clasificación: 943.085 REPÚBLICA DE WEIMAR 1918-1933 Resumen: Resumen tomado de la obra: En 1917, Alemania era un país derrotado, que afrontaba las duras compensaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles, la crisis económica mundial y la propia depresión de sus ciudadanos.
Weitz relata, en forma de paseo por el Berlín de entreguerras, estos altibajos políticos y económicos en un ambiente de efervescencia cultural: arquitectos como Gropius, escritores como Brecht o filósofos como Heidegger crearon durante esta época sus trabajos más importantes, rodeados de una vanguardia que propugnaba la utopía o la refundación completa de la sociedad.
Esta vívida evocación de Weimar, más pertinente que nunca en la coyuntura económica y política actual, narra al fin cómo una sociedad culta e informada, pero humillada y confundida, pudo dejarse atrapar por el populismo nazi y poner su destino en manos de Hitler.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Un comienzo agitado.
II. Un paseo por la ciudad.
III. El mundo del a política.
IV. Una economía en crisis y una y una sociedad en tensión.
V. Edificios para una nueva Alemania.
VI. Imagen y sonido.
VII. Cultura y sociedad de masas.
VIII. Cuerpos y sexo.
IX. Revolución y contrarrevolución de la derecha.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06561 943.085 WEIa Libro Secundaria HISTORIA Disponible Berlín: 1919-1933. Gigantismo, crisis social y vanguardia: la máxima encarnación de la modernidad / Lionel Richard
Título : Berlín: 1919-1933. Gigantismo, crisis social y vanguardia: la máxima encarnación de la modernidad Otro título : Memoria de las ciudades Tipo de documento: texto impreso Autores: Lionel Richard, Director de publicación ; José Luis Gil Aristu, Traductor ; Gerhard Brunn, Autor ; Detlef Briesen, Autor ; Wolfang Ribbe, Autor ; Erike Geisel, Autor ; Jurgen Schebera, Autor ; klaus Strohmeyer, Autor ; Marianne Walle, Autor ; Annemarie Jaeggi, Autor ; Dominique Bourel, Autor ; Ralf Dose, Autor ; Pía Le Moal, Autor ; Laure Siaud, Autor ; Pascal Huynh, Autor ; Eve Rosenhaft, Autor ; Jürgen Kuczynski, Autor ; Jean-Michel Palmier, Autor ; Philippe Soupault, Autor ; Alain Brossat, Autor Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 286 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-9656-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA ALEMANIA ENTREGUERRA, POLÍTICA SOCIEDAD CULTURA CONFLICTO Clasificación: 943.085 REPÚBLICA DE WEIMAR 1918-1933 Resumen: Resumen tomado de la obra: Las grandes ciudades de la historia, inmensas en tamaño, riqueza y en su contribución al progreso humano (ideas, valores, artes, modos de vida) han sido uno de los principales medios de expresión de las civilizaciones del pasado. La serie "memoria de las ciudades" centra su atención en los momentos de esplendor o convulsión de esos míticos. Durante el período de entreguerras, Berlín constituye la máxima encarnación de la modernidad. A pesar de los conflictos políticos y de la miseria, se crea un ambiente cultural irrepetible: la industria del cine alcanza cotas sólo comparables con el Hollywood de la época, la vida teatral no tiene parangón en Europa, la radio y la prensa completan este brillante panorama. A diferencia del Londres victoriano, el auge de la ciudad también se refleja en la liberalidad de las costumbres, con la aparición de un nuevo tipo de mujer, moderna y sexualmente liberada. Pero es también la época de la crisis política y la galopante inflación, premonitorias del imparable ascenso del nazismo, con el que se cierra tristemente el período de mayor esplendor de la capital alemana. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Los años de postguerra: crisis políticas, miseria y arte de vanguardia (1919-1924)
Un archipiélago jerarquizado. Nacimiento del Gran Berlín. Exluídos y delincuentes. Explosión artística y contestación.
2. Modernización, racionalización y medios de comunicación a imagen y semejanza de América (1924-1929)
Armonía aparente y crisis latente. Las berlinesas y sus combates. Siemensstadt, un urbanismo audaz. Los mandarines contra la democracia. Sexualidad: las provocaciones de un pionero. La UFA, cine y dinero. Entre los bastidores de los teatros. Ciudad de la radio, ciudad d ela prensa.
3. Reaparición de la crisis y la violencia política en vísperas del Tercer Reich (1929-1933)
Guerra callejera. Efectos de la crisi en la vida cotidiana. John Heartfield, artista y militante. Tribulaciones de un joven comunista. Reuniones hitlerianas. escenas del fin del mundo.Berlín: 1919-1933. Gigantismo, crisis social y vanguardia: la máxima encarnación de la modernidad = Memoria de las ciudades [texto impreso] / Lionel Richard, Director de publicación ; José Luis Gil Aristu, Traductor ; Gerhard Brunn, Autor ; Detlef Briesen, Autor ; Wolfang Ribbe, Autor ; Erike Geisel, Autor ; Jurgen Schebera, Autor ; klaus Strohmeyer, Autor ; Marianne Walle, Autor ; Annemarie Jaeggi, Autor ; Dominique Bourel, Autor ; Ralf Dose, Autor ; Pía Le Moal, Autor ; Laure Siaud, Autor ; Pascal Huynh, Autor ; Eve Rosenhaft, Autor ; Jürgen Kuczynski, Autor ; Jean-Michel Palmier, Autor ; Philippe Soupault, Autor ; Alain Brossat, Autor . - Madrid (España) : Alianza, 1993 . - 286 p.
ISBN : 978-84-206-9656-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA ALEMANIA ENTREGUERRA, POLÍTICA SOCIEDAD CULTURA CONFLICTO Clasificación: 943.085 REPÚBLICA DE WEIMAR 1918-1933 Resumen: Resumen tomado de la obra: Las grandes ciudades de la historia, inmensas en tamaño, riqueza y en su contribución al progreso humano (ideas, valores, artes, modos de vida) han sido uno de los principales medios de expresión de las civilizaciones del pasado. La serie "memoria de las ciudades" centra su atención en los momentos de esplendor o convulsión de esos míticos. Durante el período de entreguerras, Berlín constituye la máxima encarnación de la modernidad. A pesar de los conflictos políticos y de la miseria, se crea un ambiente cultural irrepetible: la industria del cine alcanza cotas sólo comparables con el Hollywood de la época, la vida teatral no tiene parangón en Europa, la radio y la prensa completan este brillante panorama. A diferencia del Londres victoriano, el auge de la ciudad también se refleja en la liberalidad de las costumbres, con la aparición de un nuevo tipo de mujer, moderna y sexualmente liberada. Pero es también la época de la crisis política y la galopante inflación, premonitorias del imparable ascenso del nazismo, con el que se cierra tristemente el período de mayor esplendor de la capital alemana. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Los años de postguerra: crisis políticas, miseria y arte de vanguardia (1919-1924)
Un archipiélago jerarquizado. Nacimiento del Gran Berlín. Exluídos y delincuentes. Explosión artística y contestación.
2. Modernización, racionalización y medios de comunicación a imagen y semejanza de América (1924-1929)
Armonía aparente y crisis latente. Las berlinesas y sus combates. Siemensstadt, un urbanismo audaz. Los mandarines contra la democracia. Sexualidad: las provocaciones de un pionero. La UFA, cine y dinero. Entre los bastidores de los teatros. Ciudad de la radio, ciudad d ela prensa.
3. Reaparición de la crisis y la violencia política en vísperas del Tercer Reich (1929-1933)
Guerra callejera. Efectos de la crisi en la vida cotidiana. John Heartfield, artista y militante. Tribulaciones de un joven comunista. Reuniones hitlerianas. escenas del fin del mundo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06196 943.085 RICb Libro Secundaria HISTORIA Disponible