A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
951 : CHINA Y TERRITORIOS ADYACENTES
Documentos en la biblioteca con la clasificación 951



¿Adónde Va China? / Jean Luc Domenach
Título : ¿Adónde Va China? Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean Luc Domenach, Autor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 2005 Colección: Paidós historia contemporánea num. 034 Número de páginas: 327 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-1841-2 Nota general: Bibliografía: p. 321 - 324 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA CHINA POLÍTICA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL RELACIONES INTERNACIONALES NACIONALISMO Clasificación: 951 CHINA Y TERRITORIOS ADYACENTES Resumen: China se ha convertido en un inmenso taller. Con el desarrollo capitalista, por un lado, y la tradición comunista, por otro, ofrece el espectáculo de un país que recupera el camino del progreso en medio de un increíble desorden. Desde hace diez años acumula éxitos: se ha desarrollado y consolidado en el interior; se ha comprometido con el mundo exterior y realiza una política más ambiciosa, especialmente frente a Estados Unidos y en Extremo Oriente. Sus éxitos estimulan una salida implícita, e indiscutible desde hace poco, respecto de las vías tradicionales del comunismo. Pero China es un coloso con pies de barro. La situación interior sigue siendo frágil y los cambios de la sociedad la hacen peligrosa. Las protestas se multiplican en las ciudades y en el campo, mientras que cien millones de emigrantes circulan por todo el país. Los dirigentes evitan debates cada vez más necesarios, lo que hace presagiar graves peligros en el futuro. China ha entrado en la OMC, pero antes de acoger los Juegos Olímpicos aún debe ganar en madurez y construir una relación equilibrada con el resto del mundo. ¿Adónde Va China? [texto impreso] / Jean Luc Domenach, Autor . - Barcelona (España) : Paidós, 2005 . - 327 p. - (Paidós historia contemporánea; 034) .
ISBN : 978-84-493-1841-2
Bibliografía: p. 321 - 324
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA CHINA POLÍTICA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL RELACIONES INTERNACIONALES NACIONALISMO Clasificación: 951 CHINA Y TERRITORIOS ADYACENTES Resumen: China se ha convertido en un inmenso taller. Con el desarrollo capitalista, por un lado, y la tradición comunista, por otro, ofrece el espectáculo de un país que recupera el camino del progreso en medio de un increíble desorden. Desde hace diez años acumula éxitos: se ha desarrollado y consolidado en el interior; se ha comprometido con el mundo exterior y realiza una política más ambiciosa, especialmente frente a Estados Unidos y en Extremo Oriente. Sus éxitos estimulan una salida implícita, e indiscutible desde hace poco, respecto de las vías tradicionales del comunismo. Pero China es un coloso con pies de barro. La situación interior sigue siendo frágil y los cambios de la sociedad la hacen peligrosa. Las protestas se multiplican en las ciudades y en el campo, mientras que cien millones de emigrantes circulan por todo el país. Los dirigentes evitan debates cada vez más necesarios, lo que hace presagiar graves peligros en el futuro. China ha entrado en la OMC, pero antes de acoger los Juegos Olímpicos aún debe ganar en madurez y construir una relación equilibrada con el resto del mundo. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06008 951 DOMa Libro Secundaria HISTORIA Disponible Breve historia de China / Owen Lattimore
Título : Breve historia de China Tipo de documento: texto impreso Autores: Owen Lattimore, Autor ; Eleanor Lattimore, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Espasa Calpe Fecha de publicación: 1950 Número de páginas: 206 p ISBN/ISSN/DL: L01650 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA CHINA COSTUMBRES SOCIEDAD MONGOLIA Clasificación: 951 CHINA Y TERRITORIOS ADYACENTES Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte primera: el país y la gente.
Cap. I.
¿Dónde está China y qué aspecto tiene? -El Norte y el Sur -Las provincias de la China -La distribución de la población -La barrera del mar y la barrera terrestre
Cap. II.
¿Quiénes son los chinos? -¿Cómo viven los chinos? -¿Dónde viven los chinos? -Los campesinos y la clase media culta -¿Cuál es el origen de los chinos? -La expansión china
Cap. III.
Las tierras de la frontera -La Mongolia: los jinetes y los pastores -El noreste de la China: los pastores, los agricultores y los vagabundos del bosque -EL Turquestán: los oasis y los desiertos del corazón de Asia -El Tibet, las grandes altiplanicies
Parte segunda: La más antigua de las civilizaciones vivientes.
Cap. I.
El origen de China -Los Shang: la leyenda y la historia -La dinastía Chou: la época feudal
Cap. II.
El imperio chino -La dinastía Han -De cómo progresaron y decayeron las dinastías -Las seis dinastías -La dinastía Sui: la unidad y las comunicaciones -La dinastía Tang -Las cinco dinastías -La dinastía Sung -La dinastía mongólica -La dinastía Ming: el nacionalismo -La dinastía Manchú
Cap. III.
La China y el Occidente -La China como mercado -La dominación extranjera -La puerta abierta -La rebelión boxer
Parte tercera. La China moderna.
Cap. I.
La revolución china -La primera revolución -La segunda revolución
Cap. II.
Las transformaciones de China en la preguerra
Cap. III.
La guerra: el incidente manchuriano -La reacción en el extranjero -el fracaso de la liga de las naciones -La "autonomía" de Jehol y la China del Norte .El secuestro de Sian -El incidente de China -Las grandes potencias y la guerra -permutando espacio por tiempo -La guerra magnética y de guerrillas -Después de Pearl Harbour
Parte cuarta. La China en el mundo moderno
Cap. I.
La transformación social -La familia china -Las mujeres en la nueva China -Alfabetismo y educación -el cristianismo en la China de la posguerra -La literatura y el arte
Cap. II.
La revolución inconclusa -La agricultura -La industrialización -La nueva política económica -La organización de los obreros
Cap. III.
La política china y la política del mundo -Deseo de democracia -Transformaciones partidarias -Las relaciones internacionales de China -Nuestra política chinaBreve historia de China [texto impreso] / Owen Lattimore, Autor ; Eleanor Lattimore, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Espasa Calpe, 1950 . - 206 p.
ISSN : L01650
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA CHINA COSTUMBRES SOCIEDAD MONGOLIA Clasificación: 951 CHINA Y TERRITORIOS ADYACENTES Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte primera: el país y la gente.
Cap. I.
¿Dónde está China y qué aspecto tiene? -El Norte y el Sur -Las provincias de la China -La distribución de la población -La barrera del mar y la barrera terrestre
Cap. II.
¿Quiénes son los chinos? -¿Cómo viven los chinos? -¿Dónde viven los chinos? -Los campesinos y la clase media culta -¿Cuál es el origen de los chinos? -La expansión china
Cap. III.
Las tierras de la frontera -La Mongolia: los jinetes y los pastores -El noreste de la China: los pastores, los agricultores y los vagabundos del bosque -EL Turquestán: los oasis y los desiertos del corazón de Asia -El Tibet, las grandes altiplanicies
Parte segunda: La más antigua de las civilizaciones vivientes.
Cap. I.
El origen de China -Los Shang: la leyenda y la historia -La dinastía Chou: la época feudal
Cap. II.
El imperio chino -La dinastía Han -De cómo progresaron y decayeron las dinastías -Las seis dinastías -La dinastía Sui: la unidad y las comunicaciones -La dinastía Tang -Las cinco dinastías -La dinastía Sung -La dinastía mongólica -La dinastía Ming: el nacionalismo -La dinastía Manchú
Cap. III.
La China y el Occidente -La China como mercado -La dominación extranjera -La puerta abierta -La rebelión boxer
Parte tercera. La China moderna.
Cap. I.
La revolución china -La primera revolución -La segunda revolución
Cap. II.
Las transformaciones de China en la preguerra
Cap. III.
La guerra: el incidente manchuriano -La reacción en el extranjero -el fracaso de la liga de las naciones -La "autonomía" de Jehol y la China del Norte .El secuestro de Sian -El incidente de China -Las grandes potencias y la guerra -permutando espacio por tiempo -La guerra magnética y de guerrillas -Después de Pearl Harbour
Parte cuarta. La China en el mundo moderno
Cap. I.
La transformación social -La familia china -Las mujeres en la nueva China -Alfabetismo y educación -el cristianismo en la China de la posguerra -La literatura y el arte
Cap. II.
La revolución inconclusa -La agricultura -La industrialización -La nueva política económica -La organización de los obreros
Cap. III.
La política china y la política del mundo -Deseo de democracia -Transformaciones partidarias -Las relaciones internacionales de China -Nuestra política chinaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01650 951 LATb Libro Secundaria HISTORIA Disponible China / Henry Kissinger
Título : China Tipo de documento: texto impreso Autores: Henry Kissinger, Autor ; Carme Geronés, Traductor ; Carles Urritz, Traductor Editorial: Buenos Aires : Debate Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 620 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-17-8628-2 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA CHINA CULTURA ECONOMÍA POTENCIA SIGLO XX Clasificación: 951 CHINA Y TERRITORIOS ADYACENTES Resumen: Resumen tomado de la obra: Cualquier intento de comprender el futuro papel de China en el mundo comienza con el reconocimiento de su historia: ningún otro país puede reivindicar una relación tan poderosa con su pasado y sus principios tradicionales, y son muy pocas las sociedades que han alcanzado una dimensión y una sofisticación comparables. Henry Kissinger fue el gran artífice de la apertura de China al mundo con su visita en 1971 como secretario de Estado, y la preparación de la que al año siguiente llevaría a cabo el presidente Nixon. Desde entonces, la relevancia de China en el mundo no ha dejado de crecer. Kissinger ha ayudado a configurar las relaciones de China con Occidente, y ha escrito por fin la historia de un país que conoce íntimamente. A partir de documentos históricos y de las conversaciones mantenidas con los líderes chinos durante los últimos cuarenta años, examina el modo en que China ha abordado la diplomacia, la estrategia y la negociación a lo largo de su historia, y reflexiona sobre sus consecuencias en el balance global del poder en el siglo XXI. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. La singularidad de China.
La era de la preeminencia china -El confucianismo -Concepto sobre las relaciones internacionales ¿imparcialidad o igualdad? -La realpolitik china y El arte de la guerra de SunTzu
2. La cuestión del kowtow y la guerra del opio.
La misión de Macartney -El choque entre dos sistemas de orden mundial: la guerra del opio -La diplomacia de Qiying: apaciguar a los bárbaros
3. De la preeminencia a la decadencia.
La vía de Wei Yuan "la utilización de bárbaros contra bárbaros", el aprendizaje de sus técnicas -El deterioro de la autoridad: la agitación interna y el desafío de las invasiones extranjeras -La invención en la decadencia -El reto de japón -Corea -el levantamiento de los bóxers y el nuevo período de los Reinos Combatientes.
4. La revolución permanente de Mao.
Mao y la Gran Armonía -Mao y las relaciones internacionales: la estratagema de la ciudad vacía, el poder disuasorio chino y la búsqueda del progreso psicológico -La revolución permanente y el pueblo chino
5. La diplomacia triangular y la guerra de Corea.
Acheson y el cebo del titismo chino -Kim II-sung y el estallido de la guerra -Intervención estadounidense: la resistencia a la agresión -Las reacciones de China: otro enfoque de la prevención -La confrontación chino-estadounidense
6. China se enfrenta a las dos superpotencias.
La primera crisis en el estrecho de Taiwán -Paréntesis diplomático con Estados Unidos -Mao, Jruschov y la ruptura entre chinos y soviéticos -La segunda crisis en el estrecho de Taiwán
7. Diez años de crisis.
El Gran Salto Adelante -El conflicto de la frontera del Himalaya y la guerra entre China y la India de 1962 -La Revolución Cultural -¿Se perdió la oportunidad?
8. El camino hacia la reconciliación.
La estrategia china -La estrategia estadounidense -Los primeros pasos: enfrentamiento en el rio Ussuri
9. La reanudación de las relaciones: primeros contactos con Mao y Zhou.
Zhou Enlai -Nixon en China: la entrevista con Mao -el diálogo entre Nixon y Zhou -el comunicado de Shanghái -las consecuencias
10. La semialianza: conversaciones con Mao.
La "línea horizontal": los pasos de China de cara a la contención -Las consecuencias de Watergate
11. El fin de la era de Mao.
La crisis de las sucesión -La caída de Zhou Enlai -Últimas reuniones con Mao: las golondrinas y la tormenta que se avecina
12. El indestructible Deng.
La primera vuelta al poder de Deng -La muerte de los dirigentes: Hua Guofeng -La influencia de Deng: "la reforma y la apertura"
13. "Tocar el trasero del tigre": la tercera guerra de Vietnam.
Vietnam: el avispero de las superpotencias -La política exterior de Deng: el diálogo con Estados Unidos y la normalización -Los viajes de Deng -La visita de Deng a Estados Unidos y la nueva definición de la alianza -La tercera guerra de Vietnam
14. Reagan y la llegada de la normalidad.
La venta de armas a Taiwán y el tercer comunicado -China y las superpotencias; el nuevo equilibrio -el programa de reformas de deng
15. Tiananmen.
Los dilemas estadounidenses -La polémica sobre Fang Lizhi -Las declaraciones de 12 y 24 caracteres
16, ¿Qué tipo de reforma? La gira de Deng por el sur.
17. Los altibajos en el camino hacia otra reconciliación: la era Jiang Zemin.
China y la desintegración de la Unión Soviética -La administración de Clinton y la política de China -La tercera crisis del estrecho de Taiwán -La recuperación de china y las reflexiones de Jiang
18. el nuevo milenio.
Diferencias de perspectiva -Cómo definir la oportunidad estratégica -El debate sobre el destino nacional: la perspectiva triunfalista -Dai Bingguo: una reafirmación del auge pacífico
Epílogo: ¿la historia se repite? El informe Crowe.
¿Hacia una comunidad el Pacífico?
China [texto impreso] / Henry Kissinger, Autor ; Carme Geronés, Traductor ; Carles Urritz, Traductor . - Buenos Aires : Debate, 2012 . - 620 p.
ISBN : 978-987-17-8628-2
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA CHINA CULTURA ECONOMÍA POTENCIA SIGLO XX Clasificación: 951 CHINA Y TERRITORIOS ADYACENTES Resumen: Resumen tomado de la obra: Cualquier intento de comprender el futuro papel de China en el mundo comienza con el reconocimiento de su historia: ningún otro país puede reivindicar una relación tan poderosa con su pasado y sus principios tradicionales, y son muy pocas las sociedades que han alcanzado una dimensión y una sofisticación comparables. Henry Kissinger fue el gran artífice de la apertura de China al mundo con su visita en 1971 como secretario de Estado, y la preparación de la que al año siguiente llevaría a cabo el presidente Nixon. Desde entonces, la relevancia de China en el mundo no ha dejado de crecer. Kissinger ha ayudado a configurar las relaciones de China con Occidente, y ha escrito por fin la historia de un país que conoce íntimamente. A partir de documentos históricos y de las conversaciones mantenidas con los líderes chinos durante los últimos cuarenta años, examina el modo en que China ha abordado la diplomacia, la estrategia y la negociación a lo largo de su historia, y reflexiona sobre sus consecuencias en el balance global del poder en el siglo XXI. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. La singularidad de China.
La era de la preeminencia china -El confucianismo -Concepto sobre las relaciones internacionales ¿imparcialidad o igualdad? -La realpolitik china y El arte de la guerra de SunTzu
2. La cuestión del kowtow y la guerra del opio.
La misión de Macartney -El choque entre dos sistemas de orden mundial: la guerra del opio -La diplomacia de Qiying: apaciguar a los bárbaros
3. De la preeminencia a la decadencia.
La vía de Wei Yuan "la utilización de bárbaros contra bárbaros", el aprendizaje de sus técnicas -El deterioro de la autoridad: la agitación interna y el desafío de las invasiones extranjeras -La invención en la decadencia -El reto de japón -Corea -el levantamiento de los bóxers y el nuevo período de los Reinos Combatientes.
4. La revolución permanente de Mao.
Mao y la Gran Armonía -Mao y las relaciones internacionales: la estratagema de la ciudad vacía, el poder disuasorio chino y la búsqueda del progreso psicológico -La revolución permanente y el pueblo chino
5. La diplomacia triangular y la guerra de Corea.
Acheson y el cebo del titismo chino -Kim II-sung y el estallido de la guerra -Intervención estadounidense: la resistencia a la agresión -Las reacciones de China: otro enfoque de la prevención -La confrontación chino-estadounidense
6. China se enfrenta a las dos superpotencias.
La primera crisis en el estrecho de Taiwán -Paréntesis diplomático con Estados Unidos -Mao, Jruschov y la ruptura entre chinos y soviéticos -La segunda crisis en el estrecho de Taiwán
7. Diez años de crisis.
El Gran Salto Adelante -El conflicto de la frontera del Himalaya y la guerra entre China y la India de 1962 -La Revolución Cultural -¿Se perdió la oportunidad?
8. El camino hacia la reconciliación.
La estrategia china -La estrategia estadounidense -Los primeros pasos: enfrentamiento en el rio Ussuri
9. La reanudación de las relaciones: primeros contactos con Mao y Zhou.
Zhou Enlai -Nixon en China: la entrevista con Mao -el diálogo entre Nixon y Zhou -el comunicado de Shanghái -las consecuencias
10. La semialianza: conversaciones con Mao.
La "línea horizontal": los pasos de China de cara a la contención -Las consecuencias de Watergate
11. El fin de la era de Mao.
La crisis de las sucesión -La caída de Zhou Enlai -Últimas reuniones con Mao: las golondrinas y la tormenta que se avecina
12. El indestructible Deng.
La primera vuelta al poder de Deng -La muerte de los dirigentes: Hua Guofeng -La influencia de Deng: "la reforma y la apertura"
13. "Tocar el trasero del tigre": la tercera guerra de Vietnam.
Vietnam: el avispero de las superpotencias -La política exterior de Deng: el diálogo con Estados Unidos y la normalización -Los viajes de Deng -La visita de Deng a Estados Unidos y la nueva definición de la alianza -La tercera guerra de Vietnam
14. Reagan y la llegada de la normalidad.
La venta de armas a Taiwán y el tercer comunicado -China y las superpotencias; el nuevo equilibrio -el programa de reformas de deng
15. Tiananmen.
Los dilemas estadounidenses -La polémica sobre Fang Lizhi -Las declaraciones de 12 y 24 caracteres
16, ¿Qué tipo de reforma? La gira de Deng por el sur.
17. Los altibajos en el camino hacia otra reconciliación: la era Jiang Zemin.
China y la desintegración de la Unión Soviética -La administración de Clinton y la política de China -La tercera crisis del estrecho de Taiwán -La recuperación de china y las reflexiones de Jiang
18. el nuevo milenio.
Diferencias de perspectiva -Cómo definir la oportunidad estratégica -El debate sobre el destino nacional: la perspectiva triunfalista -Dai Bingguo: una reafirmación del auge pacífico
Epílogo: ¿la historia se repite? El informe Crowe.
¿Hacia una comunidad el Pacífico?
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07021 951 KISc Libro Secundaria HISTORIA Disponible China: la trampa de la globalización / Jean Mandelbaum
Título : China: la trampa de la globalización Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean Mandelbaum, Autor ; Daniel Haber, Autor ; José Antonio Bravo, Traductor Editorial: España : Tendencias Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 126 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7953-609-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA CHINA COMERCIO CULTURA POLÍTICA GLOBALIZACIÓN Clasificación: 951 CHINA Y TERRITORIOS ADYACENTES Resumen: Resumen tomado de la obra: China como la vencedora incontestable, inesperada y afortunada de la globalización. Tal es el severo e inquietante diagnóstico de este libro. Mientras tanto, Occidente continúa ciego y sordo ante las señales, bastante obvias sin embargo, de tal presagio y de sus severas consecuencias para el resto del planeta.Más allá de los abrumadores acontecimientos del 11-S, los autores analizan un peligro menos visible pero más cargado de sentido: Occidente superado por China, la primera potencia asiática de toda la vida. Los mecanismos que conducen al gran sorpasso chino se llaman mundialización, deslocalización y captación de un capitalismo instrumentalizado cuya eficacia se ve multiplicada por los "valores chinos".Dentro de algunos años, lo esencial del aparato productivo de las empresas mundiales podría muy bien hallarse por completo deslocalizado en China. En cuyo momento, a ese país le bastaría dar una nueva prueba de su creatividad y su habilidad comercial para hacerse con el control real de buen número de nuestras redes industriales. China se ha lanzado a una carrera que recuerda la que recorrió en su día Japón. Pero ahora no se trata de una isla desprovista de recursos naturales, sino del país más poblado del mundo. Los chinos de Singapur, de Hong Kong y de Taiwán han demostrado ya la aparición de un chino "nuevo", capaz de combinar los recursos de eficacia orientales con los occidentales. La masa humana más grande de nuestro planeta se dispone a hacer lo mismo gracias a la globalización, pero con un impacto infinitamente más potente China: la trampa de la globalización [texto impreso] / Jean Mandelbaum, Autor ; Daniel Haber, Autor ; José Antonio Bravo, Traductor . - España : Tendencias, 2005 . - 126 p.
ISBN : 978-84-7953-609-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA CHINA COMERCIO CULTURA POLÍTICA GLOBALIZACIÓN Clasificación: 951 CHINA Y TERRITORIOS ADYACENTES Resumen: Resumen tomado de la obra: China como la vencedora incontestable, inesperada y afortunada de la globalización. Tal es el severo e inquietante diagnóstico de este libro. Mientras tanto, Occidente continúa ciego y sordo ante las señales, bastante obvias sin embargo, de tal presagio y de sus severas consecuencias para el resto del planeta.Más allá de los abrumadores acontecimientos del 11-S, los autores analizan un peligro menos visible pero más cargado de sentido: Occidente superado por China, la primera potencia asiática de toda la vida. Los mecanismos que conducen al gran sorpasso chino se llaman mundialización, deslocalización y captación de un capitalismo instrumentalizado cuya eficacia se ve multiplicada por los "valores chinos".Dentro de algunos años, lo esencial del aparato productivo de las empresas mundiales podría muy bien hallarse por completo deslocalizado en China. En cuyo momento, a ese país le bastaría dar una nueva prueba de su creatividad y su habilidad comercial para hacerse con el control real de buen número de nuestras redes industriales. China se ha lanzado a una carrera que recuerda la que recorrió en su día Japón. Pero ahora no se trata de una isla desprovista de recursos naturales, sino del país más poblado del mundo. Los chinos de Singapur, de Hong Kong y de Taiwán han demostrado ya la aparición de un chino "nuevo", capaz de combinar los recursos de eficacia orientales con los occidentales. La masa humana más grande de nuestro planeta se dispone a hacer lo mismo gracias a la globalización, pero con un impacto infinitamente más potente Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05978 951 MANc Libro Secundaria HISTORIA Disponible La economía china / Francoise Lemoine
Título : La economía china Tipo de documento: texto impreso Autores: Francoise Lemoine, Autor ; María Hernández, Traductor Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 142 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-4834-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: CHINA ECONOMÍA POLÍTICA CULTURA HISTORIA Clasificación: 951 CHINA Y TERRITORIOS ADYACENTES Resumen: Resumen tomado de la obra: China se ha convertido en la fábrica de un mundo globalizado. Desde 1979 ha ido dando los pasos necesarios para lograr la modernización de su economía y ha movilizado sus inmensos recursos de mano de obra. Pero ¿logrará pasar de un crecimiento fuerte a un desarrollo equilibrado? ¿Cómo puede frenar el agravamiento de las desigualdades sociales y las disparidades regionales?¿Qué efectos tiene su creciente poder sobre la organización de la producción industrial a escala mundial? ¿Cuáles son sus consecuencias sobre el equilibrio del mercado energético y sobre el medio ambiente? En un lenguaje accesible a no especialistas, el presente libro ofrece una visión clara y coherente de la evolución reciente de la economía china, así como de su situación actual y sus perspectivas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. La vía china de 1949 a 1978.
La ausencia de dearrollo económico antes de 1949. El modelo soviético. La inestabilidad de la política económica a partir de 1958. La estrategia del desarrollo. Balance: China a finales de los años setenta.
2. Hacia la economía de mercado.
Una larga marcha. La transformación de la economía rural. La empresa: la independencia del Estado. La construcción de un sistema bancario. Sistema fiscal y finanzas públicas. La apertura al exterior.
Las estructiras económicas.
La población china. El empleo: una plétora de mano de obra. El cambio en las estructuras de producción. La agricultura y el mundo rural. Recursos energéticos y minerales. El gran avance de la indutria.
4. Crecimiento económico y desarrollo.
el nacimiento de una gran potencia económica. Los resortes del crecimiento. Nivel de vida. Los derechos sociales en peliro. Líneas de escisión.
5. China en la economía mundial.
La fábrica del mundo. Una gran potencia comercial. ¿Dependencia o recuperación teconógica? Los límites de la competitividad-precio. La balanza de pagos. Los grandes socios.
6. China, la gran potencia del siglo XXI.
¿Hacia una sociedad armoniosa? Grandes tendencias. La presión energética. El deterioro del medio ambiente. La evolución a muy largo plazo.La economía china [texto impreso] / Francoise Lemoine, Autor ; María Hernández, Traductor . - Madrid (España) : Alianza, 2007 . - 142 p.
ISBN : 978-84-206-4834-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: CHINA ECONOMÍA POLÍTICA CULTURA HISTORIA Clasificación: 951 CHINA Y TERRITORIOS ADYACENTES Resumen: Resumen tomado de la obra: China se ha convertido en la fábrica de un mundo globalizado. Desde 1979 ha ido dando los pasos necesarios para lograr la modernización de su economía y ha movilizado sus inmensos recursos de mano de obra. Pero ¿logrará pasar de un crecimiento fuerte a un desarrollo equilibrado? ¿Cómo puede frenar el agravamiento de las desigualdades sociales y las disparidades regionales?¿Qué efectos tiene su creciente poder sobre la organización de la producción industrial a escala mundial? ¿Cuáles son sus consecuencias sobre el equilibrio del mercado energético y sobre el medio ambiente? En un lenguaje accesible a no especialistas, el presente libro ofrece una visión clara y coherente de la evolución reciente de la economía china, así como de su situación actual y sus perspectivas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. La vía china de 1949 a 1978.
La ausencia de dearrollo económico antes de 1949. El modelo soviético. La inestabilidad de la política económica a partir de 1958. La estrategia del desarrollo. Balance: China a finales de los años setenta.
2. Hacia la economía de mercado.
Una larga marcha. La transformación de la economía rural. La empresa: la independencia del Estado. La construcción de un sistema bancario. Sistema fiscal y finanzas públicas. La apertura al exterior.
Las estructiras económicas.
La población china. El empleo: una plétora de mano de obra. El cambio en las estructuras de producción. La agricultura y el mundo rural. Recursos energéticos y minerales. El gran avance de la indutria.
4. Crecimiento económico y desarrollo.
el nacimiento de una gran potencia económica. Los resortes del crecimiento. Nivel de vida. Los derechos sociales en peliro. Líneas de escisión.
5. China en la economía mundial.
La fábrica del mundo. Una gran potencia comercial. ¿Dependencia o recuperación teconógica? Los límites de la competitividad-precio. La balanza de pagos. Los grandes socios.
6. China, la gran potencia del siglo XXI.
¿Hacia una sociedad armoniosa? Grandes tendencias. La presión energética. El deterioro del medio ambiente. La evolución a muy largo plazo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06433 951 LEMe Libro Secundaria HISTORIA Disponible El imperio chino / Herbert Franke
PermalinkEl partido: los secretos de los líderes chinos / Richard Mcgregor
PermalinkHistoria del pueblo chino / L.C. Goodrich
PermalinkTwentieth century China: A History in Documents / R. Keith Schoppa
Permalink