A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
980.03 : HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR 1830-1999 - SIGLO XIX - XX
Documentos en la biblioteca con la clasificación 980.03



25 Años de nueva sociedad: Cronología latinoamericana 1972-1996 / Heidulf Schmidt
Título : 25 Años de nueva sociedad: Cronología latinoamericana 1972-1996 Otro título : Veinticinco años de nueva sociedad Tipo de documento: texto impreso Autores: Heidulf Schmidt, Director de publicación Editorial: Caracas : Nueva Sociedad Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 235 p ISBN/ISSN/DL: L04666 Nota general: Incluye cronología. Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA ECONOMÍA SOCIEDAD POLÍTICA CIUDADANÍA Clasificación: 980.03 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR 1830-1999 - SIGLO XIX - XX Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. De cronos, política y buen sentido -1976-1996, un modelo para armar. Ricardo Cicerchia.
2. La mutación de la política. Un escenario post-liberal de la política. Benjamín Arditi.
3. Las ciencias sociales en el atolladero. América Latina en tiempos posmodernos. Edgardo Lander.
4. ¿La voz universal que toma partido. Crítica y autonomía. Beatriz Sarlo.
5. De García Márqez y otros demonios en Colombia. Erna von del Walde.
6. Las dos caras de la Moneda. Diamela Eltit.
7. Regeneración o desorden. El fin de un ciclo estatal mexicano. Sergio Zermeño.
8. Ambientalismo político y reforma agraria. De Chico Mendes al Movimiento de los Sin tierra. Mary Allegretti.
9. Bolivia. La nueva casa en el ático. Luis Antenaza.
10. Uruguay 1980. Transición y democracia plebiscitaria. JOsé Rilla.
11. Centroamérica, revoluciones son cambio revolucionario. Edelberto Torres-Ribas.
12. El Sendero Luminoso dela destrucción. Julio Cotler.
13. Poblaciones indígenas, ciudadanía y representación. Andrés Guerrero.
14. La democracia venezolana desde 1989.
15. El Salvador. Una transición histórica y fundacional. Roberto Turcios.
16. Cronología latinoamericana.
Dossier: 25 años de dibujo político en Nueva Sociedad.25 Años de nueva sociedad: Cronología latinoamericana 1972-1996 = Veinticinco años de nueva sociedad [texto impreso] / Heidulf Schmidt, Director de publicación . - Caracas : Nueva Sociedad, 1997 . - 235 p.
ISSN : L04666
Incluye cronología.
Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA ECONOMÍA SOCIEDAD POLÍTICA CIUDADANÍA Clasificación: 980.03 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR 1830-1999 - SIGLO XIX - XX Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. De cronos, política y buen sentido -1976-1996, un modelo para armar. Ricardo Cicerchia.
2. La mutación de la política. Un escenario post-liberal de la política. Benjamín Arditi.
3. Las ciencias sociales en el atolladero. América Latina en tiempos posmodernos. Edgardo Lander.
4. ¿La voz universal que toma partido. Crítica y autonomía. Beatriz Sarlo.
5. De García Márqez y otros demonios en Colombia. Erna von del Walde.
6. Las dos caras de la Moneda. Diamela Eltit.
7. Regeneración o desorden. El fin de un ciclo estatal mexicano. Sergio Zermeño.
8. Ambientalismo político y reforma agraria. De Chico Mendes al Movimiento de los Sin tierra. Mary Allegretti.
9. Bolivia. La nueva casa en el ático. Luis Antenaza.
10. Uruguay 1980. Transición y democracia plebiscitaria. JOsé Rilla.
11. Centroamérica, revoluciones son cambio revolucionario. Edelberto Torres-Ribas.
12. El Sendero Luminoso dela destrucción. Julio Cotler.
13. Poblaciones indígenas, ciudadanía y representación. Andrés Guerrero.
14. La democracia venezolana desde 1989.
15. El Salvador. Una transición histórica y fundacional. Roberto Turcios.
16. Cronología latinoamericana.
Dossier: 25 años de dibujo político en Nueva Sociedad.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04666 980.03 SCHv Libro Secundaria HISTORIA Disponible Estado y sociedad en América Latina:1850-1930 / Marcello Carmagnani
Título : Estado y sociedad en América Latina:1850-1930 Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcello Carmagnani, Autor ; P.R. Ferrer, Traductor Editorial: Barcelona : Critica-Grijalbo Fecha de publicación: 1984 Número de páginas: 260 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-236-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA SIGLO XIX SIGLO XX SOCIEDAD OLIGARQUÍA POLÍTICA Clasificación: 980.03 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR 1830-1999 - SIGLO XIX - XX Resumen: Resumen tomado de la obra: El período que va de 1850 a 1930 se caracteriza en todos los países latinoamericanos por el intento, que emprende la clase dominante nacional, de elaborar y conducir un proyecto de gran alcance encaminado a asegurarle la hegemonía económica, social, política y cultural en el seno de su propio país. Dicho proyecto histórico, del que aún hoy es posible rastrear supervivencias, acabó fracasando porque las oligarquías no fueron capaces de renovar las viejas estructuras existentes. Este libro del profesor Carmagnani, conocido estudioso de la historia latinoamericana, es fundamental no solo para una cabal comprensión de ese proceso, sino también para poder entender la génesis de los fenómenos polítcios y sociales que conmueven hoy a toda América Latina. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción. De la formación a la crisis del estado oligárquico.
Los problemas históricos -Los hechos históricos
Cap. 1. Civilización y barbarie. El arranque del proyecto oligárquico.
Los recursos productivos -La nueva inserción de las economías latinoamericanas en la economía internacional _Mercado internacional y mercado nacional -Capital inglés, estado e innovaciones económicas -Polarización social -La hegemonía oligárquica -Los grupos subalternos -Aspectos de continuidad: la gestión del poder político -Elementos constitutivos de la nueva estructura política -La difícil superación del caudillismo en Argentina y en Venezuela -Liberales y conservadores en México y Colombia -Variantes del poder moderador : Brasil y Chile.
Cap. 2. Orden y progreso. La edad de oro del proyecto oligárquico.
Factores productivos y producción -Innovación y capital inglés -Capital inglés y capital nacional: la alianza imperialista .El predominio de las oligarquías: aspectos sociales -Mutaciones en la dinámica social -el surgimiento de las clases medias y del proletariado -Estructura y funcionamiento del estado oligárquico -Relaciones internacionales y estructura política -La tardía formación del estado oligárquico en Bolivia -Continuidad del estado oligárquico: Brasil -La rebelión urbana: Uruguay y Argentina -Una anticipación del futuro: Cuba
Ca. 3. Tierra y libertad. La crisis del proyecto oligárquico.
La desarticulación de las economías -La desarticulación de la alianza imperialista -La crisis económica de 1929 -Crecimiento demográfico y crecimiento urbano -El resurgir de la oligarquía -Capas medias, proletariado y subproletariado -La fallida construcción de un estado democrático -Hacia la construcción de un estado democrático: la Revolución mexicana -La falliada construcción de un estado democrático: Chile Populismo y ologarquía: Brasil y ArgentinaEstado y sociedad en América Latina:1850-1930 [texto impreso] / Marcello Carmagnani, Autor ; P.R. Ferrer, Traductor . - Barcelona : Critica-Grijalbo, 1984 . - 260 p.
ISBN : 978-84-7423-236-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA SIGLO XIX SIGLO XX SOCIEDAD OLIGARQUÍA POLÍTICA Clasificación: 980.03 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR 1830-1999 - SIGLO XIX - XX Resumen: Resumen tomado de la obra: El período que va de 1850 a 1930 se caracteriza en todos los países latinoamericanos por el intento, que emprende la clase dominante nacional, de elaborar y conducir un proyecto de gran alcance encaminado a asegurarle la hegemonía económica, social, política y cultural en el seno de su propio país. Dicho proyecto histórico, del que aún hoy es posible rastrear supervivencias, acabó fracasando porque las oligarquías no fueron capaces de renovar las viejas estructuras existentes. Este libro del profesor Carmagnani, conocido estudioso de la historia latinoamericana, es fundamental no solo para una cabal comprensión de ese proceso, sino también para poder entender la génesis de los fenómenos polítcios y sociales que conmueven hoy a toda América Latina. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción. De la formación a la crisis del estado oligárquico.
Los problemas históricos -Los hechos históricos
Cap. 1. Civilización y barbarie. El arranque del proyecto oligárquico.
Los recursos productivos -La nueva inserción de las economías latinoamericanas en la economía internacional _Mercado internacional y mercado nacional -Capital inglés, estado e innovaciones económicas -Polarización social -La hegemonía oligárquica -Los grupos subalternos -Aspectos de continuidad: la gestión del poder político -Elementos constitutivos de la nueva estructura política -La difícil superación del caudillismo en Argentina y en Venezuela -Liberales y conservadores en México y Colombia -Variantes del poder moderador : Brasil y Chile.
Cap. 2. Orden y progreso. La edad de oro del proyecto oligárquico.
Factores productivos y producción -Innovación y capital inglés -Capital inglés y capital nacional: la alianza imperialista .El predominio de las oligarquías: aspectos sociales -Mutaciones en la dinámica social -el surgimiento de las clases medias y del proletariado -Estructura y funcionamiento del estado oligárquico -Relaciones internacionales y estructura política -La tardía formación del estado oligárquico en Bolivia -Continuidad del estado oligárquico: Brasil -La rebelión urbana: Uruguay y Argentina -Una anticipación del futuro: Cuba
Ca. 3. Tierra y libertad. La crisis del proyecto oligárquico.
La desarticulación de las economías -La desarticulación de la alianza imperialista -La crisis económica de 1929 -Crecimiento demográfico y crecimiento urbano -El resurgir de la oligarquía -Capas medias, proletariado y subproletariado -La fallida construcción de un estado democrático -Hacia la construcción de un estado democrático: la Revolución mexicana -La falliada construcción de un estado democrático: Chile Populismo y ologarquía: Brasil y ArgentinaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01211 980.03CARe Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historia Contemporánea de América Latina: América Latina en el siglo XX / Thomas E. Skidmore
Título : Historia Contemporánea de América Latina: América Latina en el siglo XX : Historia Contemporánea de América Latina: América Latina en el siglo veinte Tipo de documento: texto impreso Autores: Thomas E. Skidmore ; Peter H. Smith, Autor Editorial: Barcelona [España] : Crítica Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 490 p Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-716-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA SIGLO XX AMÉRICA LATINA ARGENTINA CHILE BRASIL PERÚ MÉXICO CUBA CARIBE CENTROAMÉRICA HAITÍ REPUBILCA DOMINICANA Clasificación: 980.03 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR 1830-1999 - SIGLO XIX - XX Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta es sencillamente , la mejor visión de conjunto de la historia contemporánea de América Latina que se haya publicado hasta la fecha. Lo demuestra el éxito que ha alcanzado en Estados Unidos, donde es ampliamente utilizada por las universidades hasta el punto que el profesor Russell, de la John Hopkins University, la ha considerado como lectura obligada para cuantos deseen estudiar la historia contemporánea y la realidad presente en Estados Unidos.
Centrada enel estudio del siglo XX, alterna las visiones globales con los estudios concretos dedicados a los principales países. Su información es amplia y rigurosamente actual. De hecho, esta versión española parte de la tercera edición inglesa, que tomaba en cuenta los cambios que se habían producido a partir del fin de la guerra fría, pero los autores han querido actualizarla de nuevo para esta edición española, y para la cuarta edición inglesa, aún en prensa, revisándola y poniéndola al día, lo que les permite considerar los problemas desde una perspectiva del presente y ocuparse de cuestiones como el libre comercio, el narcotráfico o la migración ilegal.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Los cimientos coloniales (1492-1880)
El contexto europeo -América española: de la conquista a la colonia, 1492-1600 -América española: la transformación de la sociedad colonial, 1600-1750 -América portuguesa: ¿un mundo diferente? -las raíces de la independencia -La consecución de la independencia -El camino brasileño hacia la independencia -Las secuelas de la independencia, 1830-1850 -el impulso de la economía internacional (1850-década de 1880)
2. La transformación de la América Latina contemporánea (década de 1880-década de 1990)
fase 1: Inicio del crecimiento basado en la exportación-importación (1880-1890)
Fase 2: Expansión del crecimiento basado en la exportación-importación (1880-1890)
Fase 3: Industrialización en lugar de importación (1930-década de 1960)
Fase 4: Estancamiento del crecimiento basado en la sustitución de importaciones (década de 1960-década de 1980)
Fase 5: Crisis, deuda y democracia (década de 1980-década de 1990)
Mujeres y sociedad. UN marco para establecer comparaciones.
3. Argentina: prosperidad, estancamiento y cambio.
La lucha por la nación -Visión general: crecimiento económico y cambio social -El sistema político: consenso y reforma -Los militares atrasan el reloj -El peronismo y Perón -La administración militar -El fracaso del reformismo desarrollista -La solución burocrático-autoritaria -Vuelta al poder de los peronistas -El regreso de los militares -La transición a la democracia
4. Chile: socialismo, represión y democracia.
Visión general: crecimiento económico y cambio social -Política y parlamento -De la inestabilidad al Frente Popular -La etapa de la política de partidos -¿Socialismo vía democrática? -El régimen e Pinochet -Vuelta a la democratización
5. Brasil: ¿desarrollo para quién?
Dom Pedro I (1822-1831) -Dom Pedro II (1840-1889) -El fin del imperio -Visión general: crecimiento económico y cambio social -La Primera República (1889-1930) -Getulio Vargas y el Estado Novo -La Segunda República (1946-1964) -El gobierno militar -De la liberalización a la redemocratización
6. Perú: soldados, oligarcas e indios.
-EL período independentista -El período del guano -Visión general: crecimiento económico y cambio social -Gobierno oligárquico -Leguía: el Oncenio -La crítica reformista -Coqueteo con las alternativas -Liberalismo económico y vacilación política -La revolución militar -¿Vuelta a la normalidad?
7. México: domesticar una revolución.
México tras la independencia -La invasión estadounidense -El período de Díaz: progreso a un precio -La Revolución mexicana -Institucionalización de la revolución -Estabilidad, crecimiento... y rigidez -el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá -La tecnocracia en crisis
8. Cuba: última colonia, primer Estado socialista
Independencia dudosa -Visión general: crecimiento económico y cambio social -Política: corrupción y decadencia -Fidel Castro y la construcción de la revolución -Una definición de la revolución -Una década de experimento -La consolidación del régimen -La lucha por sobrevivir
9. El Caribe: colonias y miniestados
El período colonial: conquista y rivalidad -Visión general: crecimiento económico y cambio social -Haití: república esclavista, dictadura de vudú -República Dominicana: un experimento inacabado -Jamaica: fugitivos y socialismo revolucionario -Puerto Rico: de colonia de asentamiento a escaparate del capitalismo -Antillas Menores: las luchas de los microestados
10. Centroamérica: colonialismo, dictadura y revolución.
Antecedentes coloniales -Independencia: la lucha por la unificación -Rafael Carrera y la supremacía conservadora -La teoría liberal y las 2dictadiras republicanas Visión general: crecimiento económico y cambio social -Panamá: una nación y una zona -Costa Rica: una democracia frágil -Nicaragua del a dinastía a la revolución Honduras: el gobierno de los militares -el Salvador: de la estabilidad a la insurgencia -Guatemala: reacción y represión
11. América Latina, Estados unidos y el mundo.
De la independencia al panamericanismo -La aparición de la influencia estadounidense -La consolidación de la influencia estadounidense -La expresión de la influencia estadounidense -El impulso nacionalista -La alternativa revolucionaria -Los reformistas demócratas y la Alianza para el Progreso -Desarrollo y endeudamiento -El fin de la guerra fría -Integración económica regional -El programa social -La cultura hispana dentro de Estados Unidos
Epílogo: ¿Qué futuro le espera a América Latina?
Preparación para la predicción: análisis comparativos - Dimensiones del cambio: demografía y economía -Mirada hacia adelante: respuestas políticas -América Latina: el fin de la vía socialista -Las perspectivas de desarrollo en el capitalismo -¿Qué será de las culturas no europeas de América Latina? -el potencia de conflicto regional -Contribución latinoamericana al mundoHistoria Contemporánea de América Latina: América Latina en el siglo XX : Historia Contemporánea de América Latina: América Latina en el siglo veinte [texto impreso] / Thomas E. Skidmore ; Peter H. Smith, Autor . - Barcelona (España) : Crítica, 1996 . - 490 p : il.; fotos.
ISBN : 978-84-7423-716-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA SIGLO XX AMÉRICA LATINA ARGENTINA CHILE BRASIL PERÚ MÉXICO CUBA CARIBE CENTROAMÉRICA HAITÍ REPUBILCA DOMINICANA Clasificación: 980.03 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR 1830-1999 - SIGLO XIX - XX Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta es sencillamente , la mejor visión de conjunto de la historia contemporánea de América Latina que se haya publicado hasta la fecha. Lo demuestra el éxito que ha alcanzado en Estados Unidos, donde es ampliamente utilizada por las universidades hasta el punto que el profesor Russell, de la John Hopkins University, la ha considerado como lectura obligada para cuantos deseen estudiar la historia contemporánea y la realidad presente en Estados Unidos.
Centrada enel estudio del siglo XX, alterna las visiones globales con los estudios concretos dedicados a los principales países. Su información es amplia y rigurosamente actual. De hecho, esta versión española parte de la tercera edición inglesa, que tomaba en cuenta los cambios que se habían producido a partir del fin de la guerra fría, pero los autores han querido actualizarla de nuevo para esta edición española, y para la cuarta edición inglesa, aún en prensa, revisándola y poniéndola al día, lo que les permite considerar los problemas desde una perspectiva del presente y ocuparse de cuestiones como el libre comercio, el narcotráfico o la migración ilegal.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Los cimientos coloniales (1492-1880)
El contexto europeo -América española: de la conquista a la colonia, 1492-1600 -América española: la transformación de la sociedad colonial, 1600-1750 -América portuguesa: ¿un mundo diferente? -las raíces de la independencia -La consecución de la independencia -El camino brasileño hacia la independencia -Las secuelas de la independencia, 1830-1850 -el impulso de la economía internacional (1850-década de 1880)
2. La transformación de la América Latina contemporánea (década de 1880-década de 1990)
fase 1: Inicio del crecimiento basado en la exportación-importación (1880-1890)
Fase 2: Expansión del crecimiento basado en la exportación-importación (1880-1890)
Fase 3: Industrialización en lugar de importación (1930-década de 1960)
Fase 4: Estancamiento del crecimiento basado en la sustitución de importaciones (década de 1960-década de 1980)
Fase 5: Crisis, deuda y democracia (década de 1980-década de 1990)
Mujeres y sociedad. UN marco para establecer comparaciones.
3. Argentina: prosperidad, estancamiento y cambio.
La lucha por la nación -Visión general: crecimiento económico y cambio social -El sistema político: consenso y reforma -Los militares atrasan el reloj -El peronismo y Perón -La administración militar -El fracaso del reformismo desarrollista -La solución burocrático-autoritaria -Vuelta al poder de los peronistas -El regreso de los militares -La transición a la democracia
4. Chile: socialismo, represión y democracia.
Visión general: crecimiento económico y cambio social -Política y parlamento -De la inestabilidad al Frente Popular -La etapa de la política de partidos -¿Socialismo vía democrática? -El régimen e Pinochet -Vuelta a la democratización
5. Brasil: ¿desarrollo para quién?
Dom Pedro I (1822-1831) -Dom Pedro II (1840-1889) -El fin del imperio -Visión general: crecimiento económico y cambio social -La Primera República (1889-1930) -Getulio Vargas y el Estado Novo -La Segunda República (1946-1964) -El gobierno militar -De la liberalización a la redemocratización
6. Perú: soldados, oligarcas e indios.
-EL período independentista -El período del guano -Visión general: crecimiento económico y cambio social -Gobierno oligárquico -Leguía: el Oncenio -La crítica reformista -Coqueteo con las alternativas -Liberalismo económico y vacilación política -La revolución militar -¿Vuelta a la normalidad?
7. México: domesticar una revolución.
México tras la independencia -La invasión estadounidense -El período de Díaz: progreso a un precio -La Revolución mexicana -Institucionalización de la revolución -Estabilidad, crecimiento... y rigidez -el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá -La tecnocracia en crisis
8. Cuba: última colonia, primer Estado socialista
Independencia dudosa -Visión general: crecimiento económico y cambio social -Política: corrupción y decadencia -Fidel Castro y la construcción de la revolución -Una definición de la revolución -Una década de experimento -La consolidación del régimen -La lucha por sobrevivir
9. El Caribe: colonias y miniestados
El período colonial: conquista y rivalidad -Visión general: crecimiento económico y cambio social -Haití: república esclavista, dictadura de vudú -República Dominicana: un experimento inacabado -Jamaica: fugitivos y socialismo revolucionario -Puerto Rico: de colonia de asentamiento a escaparate del capitalismo -Antillas Menores: las luchas de los microestados
10. Centroamérica: colonialismo, dictadura y revolución.
Antecedentes coloniales -Independencia: la lucha por la unificación -Rafael Carrera y la supremacía conservadora -La teoría liberal y las 2dictadiras republicanas Visión general: crecimiento económico y cambio social -Panamá: una nación y una zona -Costa Rica: una democracia frágil -Nicaragua del a dinastía a la revolución Honduras: el gobierno de los militares -el Salvador: de la estabilidad a la insurgencia -Guatemala: reacción y represión
11. América Latina, Estados unidos y el mundo.
De la independencia al panamericanismo -La aparición de la influencia estadounidense -La consolidación de la influencia estadounidense -La expresión de la influencia estadounidense -El impulso nacionalista -La alternativa revolucionaria -Los reformistas demócratas y la Alianza para el Progreso -Desarrollo y endeudamiento -El fin de la guerra fría -Integración económica regional -El programa social -La cultura hispana dentro de Estados Unidos
Epílogo: ¿Qué futuro le espera a América Latina?
Preparación para la predicción: análisis comparativos - Dimensiones del cambio: demografía y economía -Mirada hacia adelante: respuestas políticas -América Latina: el fin de la vía socialista -Las perspectivas de desarrollo en el capitalismo -¿Qué será de las culturas no europeas de América Latina? -el potencia de conflicto regional -Contribución latinoamericana al mundoEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04176 980.03 SKIh Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historia de Iberoamérica: Tomo III. Historia contemporánea / Manuel Lucena Salmoral
Título : Historia de Iberoamérica: Tomo III. Historia contemporánea Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Lucena Salmoral, Autor ; John Lynch, Autor ; Nelson Martínez Díaz, Autor ; Brian R. Hamnett, Autor ; Hans-Joachim König, Autor ; Adam Anderle, Autor ; Marcello Carmagnani, Autor Editorial: España : Cátedra Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 699 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-0742-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA IBEROAMÉRICA SIGLO XIX SIGLO XX INDEPENDENCIA COLONIAS ESPAÑA PORTUGAL Clasificación: 980.03 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR 1830-1999 - SIGLO XIX - XX Resumen: Resumen tomado de la obra: Más de ochocientos años de Historia, y en un área cada vez más definida política, social, económica y culturalmente como es Iberoamérica, ameritan la realización de este manual universitario por un escogido grupo de profesores especializados que han tenido la vocación de volcar su experiencia docente e investigadora en esta obra de síntesis interpretativa. Consideramos ochocientos años, porque comienza con los registros documentales del pasado, y los de Iberoamérica se conocen desde la centuria decimosegunda de nuestra era a través de los códices indígenas y delas tradiciones orales recogidas luego y escritas por los españoles.
En cuanto a Iberoamérica, el espacio que vamos a historiar es una realidad. Iberoamérica es un ámbito perfectamene definido y encuadrado en otro mayor que es Latinoamérica.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. El siglo XIX: la utopía de libertad, orden y progreso.
Cap. I. La Independencia por Manuel Lucena Salmoral.
1. Una temática controvertida.
¿Existen causas para que se independicen los pueblos? -Iberoamérica una y múltiple -¿Independencia política, social o económica?
2. La calma que precedió a la tormenta.
La última administración colonial -La sociedad tricolor: variedad de blancos, el peligroso mestizo, negros esclavos y negros libres, indios tributarios -Un mercado para la revolución industrial -La cultura de los ilustrados
3. Jaque a los Reyes (1807-1809).
a. La Península sin Braganzas ni Borbones.
Cuando los reyes de Portugal emigraron a América -España, una sola monarquía y tres reyes verdaderos: Carlos IV y su favorito Godoy, Fernando VII y su tutor Escoiquiz, José I y su hermano Napoleón -Las juntas de gobierno españolas: El Motín de Aranjuez, Juntas Provinciales y Junta Central
b. Iberoamérica con Braganza y sin Borbones.
Brasil, la colonia que se transformó en metrópolis -Trío de reyes y una reina para Hispanoamérica: los políticos godoístas cambian de casaca, las reales ofertas, el preludio autonómico de 1808-1809
4. El seísmo revolucionario en la época de las Regencias (1810-1813)
a. La tutela británica en Brasil.
b. Hispanoamérica busca sus nacionalidades.
La fórmula urbana: los cabildos revolucionarios .La fórmula rural: los indios por el Rey y la Virgen de Guadalupe
c. Patrias viejas, patrias Bobas.
El primer congreso ambulante de México -La Patria Boba neogranadina -Un obispo dirige la sublevación quiteña -Los triunviros porteños -Paraguay empieza con la dictadura -Seis mil pesos por la cabeza de Artigas -La patria vieja chilena
5. La independencia aletargada: el sexenio absolutista (1814-1819)
a. El reino brasileño invade la Cisplatina.
b. El absolutismo del rey deseado.
c. Hispanoamérica se defiende del ataque realista.
El avance del ejército expedicionario de Tierra Firme -La dictadura perpetua paraguaya -Artigas contra todos -El Directorio de las provincia unidas -Los alfiles se infiltran en la retaguardia española: el ejército de los Andes, el ejército de los llanos libera Colombia
6. La gran campaña emancipadora del trienio liberal (1820-1822)
a. Los trienios liberales peninsulares.
Fernando VII prepara otro ejército expedicionario para América -Los liberales portugueses piden el regreso del Rey
b La independencia del Brasil y su mutación a imperio
c. La independencia de los estados plurinacionales hispanoamericanos
México, otra colonia que pasa a ser imperio -Centroamérica no quiere ser una nación -Bolívar inventa la Gran Colombia -San Martín en el ojo del huracán realista -La entrevista y el baile de los dos libertadores -Uruguay pasa de colonia portuguesa a provincia brasileña
7. Las independencias tardías (1823-1829)
Los Cien Mil Hijos de San Luis, la Santa Alianza y la Doctrina Monroe -Argentinos, chilenos y colombianos en el Perú: de Junín a Ayacucho -Uruguay se independiza al fin de sus vecinos -Cuando Centroamérica quiso ser las Provincias Unidas
Cap. II. La formación de los Estados nuevos por John Lynch.
1. Iberoamérica después de la independencia.
La economía de Hispanoamérica -La sociedad en Hispanoamérica -Política e ideología -La religión y la iglesia -El desafío liberal -economía y sociedad brasileñas
2,. La formación de los nuevos Estados, 1825-1850.
México -Centroamérica y el Caribe -Venezuela, Colombia y Ecuador -Perú y Bolivia -Chile -Las Repúblicas del Río de la Plata -Brasil
Cap. III. El Federalismo: 1850-1875 por Nélson Martínez Díaz.
1. Raíces y modalidades federativas.
2. Liberales y conservadores.
3. Desarrollo regional.
México: desde la II República hasta la Restauración -La Confederación Granadina -La República Federal Venezolana -El Ecuador de García Moreno -Las repúblicas andinas del Sur -El federalismo en el Río de la Plata -La guerra del Paraguay -El segundo Imperio brasileño
Cap. IV. La Regeneración, 1875-1900 por Brian Hammett.
1. La modernización en la economía: la gran apertura al inversionismo extranjero, la exposición de la infraestructura y los cambios en la explotación del subsuelo.
2. La reestructuración social y política migratoria.
3. La Iglesia, el Estado y la sociedad durante el período de dominación oligárquica.
4. Los Gobiernos característicos.
El porfirismo mexicano -La Colombia de Núñez -La Venezuela de Guzmán Blanco -La Argentina de la república conservadora -La transición del Imperio a la "Vieja República" en el Brasil
5. Cuba, colonia española, un caso especial.
Segunda parte. El siglo XX; de la universalidad ala identidad iberoamericana.
Cap. V. El intervencionismo norteamericano en Iberoamérica por Hans-Joachim Konig.
1. Fundamentos ideológicos y económicos del intervencionismo norteamericano en Iberoamérica.
2. Las intervenciones americanas y el imperio comercial de los Estados Unidos (1898-1930)
Cuba y Panamá como campo de experimentación para las intervenciones -El "derecho" a la intervención de los Estados Unidos -Las cañoneras y la salvaguardia de las intervenciones -La "diplomacia del dólar" y la salvaguardia de los intereses americanos
3. Política de buena vecindad e interrupción de las intervenciones (1933-1945)
Necesidad de una política de buena vecindad -La colaboración política y defensa del continente -Comercio entre "socios" desiguales
4. Intervención y anticomunismo (desde 1945 hasta nuestros días)
La OEA y la Alianza para el Progreso como instrumentos de intervención -Intervenciones militares -Las sanciones económicas como forma de intervención
Cap. VI. Los radicalismos por Nelson Martínez Díaz.
1. Situación social, económica y política de Iberoamérica a comienzos del siglo XX.
Transformaciones demográficas -La economía -La inversión extranjera -La nueva sociedad
2. el modelo del radicalismo en los países del Cono Sur.
El Uruguay batllista -La época de Irigoyen -El Chile de Alessandri -Paraguay
3. La revolución mexicana
Política económica de Porfirio Díaz -El conflicto político-social -La revolución y contrarrevolución -Carranza y la Constitución de 1917 -La reconstrucción
4. Radicalismo atemperados.
América Central y el Caribe -Venezuela y Colombia -Ecuador, Perú y Bolivia -Brasil
Cap. VII. El populismo (1929-1948) por Adam Anderle
1. Las particularidades del desarrollo económico.
2. Las transformaciones de la estructura social y el surgimiento de los movimientos populares.
3. Luchas políticas en el curso de la crisis mundial.
a. Estrategias políticas.
b. Luchas polítcas.
Los partidos radicales burgueses: Argentina y Uruguay -prestes, Vargas y los tenentistas -Enfrentamientos de clases en los Andes -El intento revolucionario de 1933 en Cuba -La descomposición del CROM en México
4. América Latina en los años 30.
a. El fascismo en América Latina y la "buena vecindad".
b. La política de frente popular y los partidos populistas.
c. Las alternativas de la democracia.
Sublevación contra Vargas -Populistas y comunistas -EL frente popular chileno
d. La idea de defensa continental.
e. La alternativa obrera de la unión continental: CTAL.
5. Variaciones de la "unidad nacional" durante la Segunda Guerra Mundial.
6. América Latina después de la Segunda Guerra Mundial.
El ascenso de los partidos populistas.
-La crisis del movimiento aprista en el Perú -Viraje derechista en Cuba -Gaitán en Colombia y el bogotazo -Chile: el fin de la cooperación democrática -Intento democrático en Venezuela -La cuestión racial y el populismo: el caso de Haití -Vargas y el trabalhismo -El peronismo -La revolución guatemalteca
Cap. VIII. El nacionalismo por Marcello Carmagnani.
1. Nacionalismo, transformación, proyectos políticos.
2. El tránsito de la sociedad de predominio urbano.
La explosión demográfica -La tensión ciudad-campo -Pauperismo y proletarización -La reorientación de las clases medias -La progresiva transformación de las oligarquías
3. La obsesión por el desarrollo industrial.
Las tendencias de la economía -El retraso del sector agrícola -El desarrollo industrial: la realidad de un mito colectivo -Los elementos condicionantes del desarrollo industrial
4. Las políticas del nacionalismo.
Las tendencias de la evolución política -Los partidos y los movimientos políticos -La modalidad revolucionaria cubana -El estacionamiento de América Central -Hacia la estabilización política: Venezuela y Colombia -El nacionalismo económico mexicano -El nacionalismo revolucionario boliviano -El nacionalismo militar peruano -el nacionalismo progresista y la reacción en Chile -La crisis del nacionalismo populista en Argentina -Nacionalismo y autoritarismo en Brasil
5. La crisis económica y el autoritarismo.Historia de Iberoamérica: Tomo III. Historia contemporánea [texto impreso] / Manuel Lucena Salmoral, Autor ; John Lynch, Autor ; Nelson Martínez Díaz, Autor ; Brian R. Hamnett, Autor ; Hans-Joachim König, Autor ; Adam Anderle, Autor ; Marcello Carmagnani, Autor . - España : Cátedra, 1998 . - 699 p.
ISBN : 978-84-376-0742-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA IBEROAMÉRICA SIGLO XIX SIGLO XX INDEPENDENCIA COLONIAS ESPAÑA PORTUGAL Clasificación: 980.03 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR 1830-1999 - SIGLO XIX - XX Resumen: Resumen tomado de la obra: Más de ochocientos años de Historia, y en un área cada vez más definida política, social, económica y culturalmente como es Iberoamérica, ameritan la realización de este manual universitario por un escogido grupo de profesores especializados que han tenido la vocación de volcar su experiencia docente e investigadora en esta obra de síntesis interpretativa. Consideramos ochocientos años, porque comienza con los registros documentales del pasado, y los de Iberoamérica se conocen desde la centuria decimosegunda de nuestra era a través de los códices indígenas y delas tradiciones orales recogidas luego y escritas por los españoles.
En cuanto a Iberoamérica, el espacio que vamos a historiar es una realidad. Iberoamérica es un ámbito perfectamene definido y encuadrado en otro mayor que es Latinoamérica.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. El siglo XIX: la utopía de libertad, orden y progreso.
Cap. I. La Independencia por Manuel Lucena Salmoral.
1. Una temática controvertida.
¿Existen causas para que se independicen los pueblos? -Iberoamérica una y múltiple -¿Independencia política, social o económica?
2. La calma que precedió a la tormenta.
La última administración colonial -La sociedad tricolor: variedad de blancos, el peligroso mestizo, negros esclavos y negros libres, indios tributarios -Un mercado para la revolución industrial -La cultura de los ilustrados
3. Jaque a los Reyes (1807-1809).
a. La Península sin Braganzas ni Borbones.
Cuando los reyes de Portugal emigraron a América -España, una sola monarquía y tres reyes verdaderos: Carlos IV y su favorito Godoy, Fernando VII y su tutor Escoiquiz, José I y su hermano Napoleón -Las juntas de gobierno españolas: El Motín de Aranjuez, Juntas Provinciales y Junta Central
b. Iberoamérica con Braganza y sin Borbones.
Brasil, la colonia que se transformó en metrópolis -Trío de reyes y una reina para Hispanoamérica: los políticos godoístas cambian de casaca, las reales ofertas, el preludio autonómico de 1808-1809
4. El seísmo revolucionario en la época de las Regencias (1810-1813)
a. La tutela británica en Brasil.
b. Hispanoamérica busca sus nacionalidades.
La fórmula urbana: los cabildos revolucionarios .La fórmula rural: los indios por el Rey y la Virgen de Guadalupe
c. Patrias viejas, patrias Bobas.
El primer congreso ambulante de México -La Patria Boba neogranadina -Un obispo dirige la sublevación quiteña -Los triunviros porteños -Paraguay empieza con la dictadura -Seis mil pesos por la cabeza de Artigas -La patria vieja chilena
5. La independencia aletargada: el sexenio absolutista (1814-1819)
a. El reino brasileño invade la Cisplatina.
b. El absolutismo del rey deseado.
c. Hispanoamérica se defiende del ataque realista.
El avance del ejército expedicionario de Tierra Firme -La dictadura perpetua paraguaya -Artigas contra todos -El Directorio de las provincia unidas -Los alfiles se infiltran en la retaguardia española: el ejército de los Andes, el ejército de los llanos libera Colombia
6. La gran campaña emancipadora del trienio liberal (1820-1822)
a. Los trienios liberales peninsulares.
Fernando VII prepara otro ejército expedicionario para América -Los liberales portugueses piden el regreso del Rey
b La independencia del Brasil y su mutación a imperio
c. La independencia de los estados plurinacionales hispanoamericanos
México, otra colonia que pasa a ser imperio -Centroamérica no quiere ser una nación -Bolívar inventa la Gran Colombia -San Martín en el ojo del huracán realista -La entrevista y el baile de los dos libertadores -Uruguay pasa de colonia portuguesa a provincia brasileña
7. Las independencias tardías (1823-1829)
Los Cien Mil Hijos de San Luis, la Santa Alianza y la Doctrina Monroe -Argentinos, chilenos y colombianos en el Perú: de Junín a Ayacucho -Uruguay se independiza al fin de sus vecinos -Cuando Centroamérica quiso ser las Provincias Unidas
Cap. II. La formación de los Estados nuevos por John Lynch.
1. Iberoamérica después de la independencia.
La economía de Hispanoamérica -La sociedad en Hispanoamérica -Política e ideología -La religión y la iglesia -El desafío liberal -economía y sociedad brasileñas
2,. La formación de los nuevos Estados, 1825-1850.
México -Centroamérica y el Caribe -Venezuela, Colombia y Ecuador -Perú y Bolivia -Chile -Las Repúblicas del Río de la Plata -Brasil
Cap. III. El Federalismo: 1850-1875 por Nélson Martínez Díaz.
1. Raíces y modalidades federativas.
2. Liberales y conservadores.
3. Desarrollo regional.
México: desde la II República hasta la Restauración -La Confederación Granadina -La República Federal Venezolana -El Ecuador de García Moreno -Las repúblicas andinas del Sur -El federalismo en el Río de la Plata -La guerra del Paraguay -El segundo Imperio brasileño
Cap. IV. La Regeneración, 1875-1900 por Brian Hammett.
1. La modernización en la economía: la gran apertura al inversionismo extranjero, la exposición de la infraestructura y los cambios en la explotación del subsuelo.
2. La reestructuración social y política migratoria.
3. La Iglesia, el Estado y la sociedad durante el período de dominación oligárquica.
4. Los Gobiernos característicos.
El porfirismo mexicano -La Colombia de Núñez -La Venezuela de Guzmán Blanco -La Argentina de la república conservadora -La transición del Imperio a la "Vieja República" en el Brasil
5. Cuba, colonia española, un caso especial.
Segunda parte. El siglo XX; de la universalidad ala identidad iberoamericana.
Cap. V. El intervencionismo norteamericano en Iberoamérica por Hans-Joachim Konig.
1. Fundamentos ideológicos y económicos del intervencionismo norteamericano en Iberoamérica.
2. Las intervenciones americanas y el imperio comercial de los Estados Unidos (1898-1930)
Cuba y Panamá como campo de experimentación para las intervenciones -El "derecho" a la intervención de los Estados Unidos -Las cañoneras y la salvaguardia de las intervenciones -La "diplomacia del dólar" y la salvaguardia de los intereses americanos
3. Política de buena vecindad e interrupción de las intervenciones (1933-1945)
Necesidad de una política de buena vecindad -La colaboración política y defensa del continente -Comercio entre "socios" desiguales
4. Intervención y anticomunismo (desde 1945 hasta nuestros días)
La OEA y la Alianza para el Progreso como instrumentos de intervención -Intervenciones militares -Las sanciones económicas como forma de intervención
Cap. VI. Los radicalismos por Nelson Martínez Díaz.
1. Situación social, económica y política de Iberoamérica a comienzos del siglo XX.
Transformaciones demográficas -La economía -La inversión extranjera -La nueva sociedad
2. el modelo del radicalismo en los países del Cono Sur.
El Uruguay batllista -La época de Irigoyen -El Chile de Alessandri -Paraguay
3. La revolución mexicana
Política económica de Porfirio Díaz -El conflicto político-social -La revolución y contrarrevolución -Carranza y la Constitución de 1917 -La reconstrucción
4. Radicalismo atemperados.
América Central y el Caribe -Venezuela y Colombia -Ecuador, Perú y Bolivia -Brasil
Cap. VII. El populismo (1929-1948) por Adam Anderle
1. Las particularidades del desarrollo económico.
2. Las transformaciones de la estructura social y el surgimiento de los movimientos populares.
3. Luchas políticas en el curso de la crisis mundial.
a. Estrategias políticas.
b. Luchas polítcas.
Los partidos radicales burgueses: Argentina y Uruguay -prestes, Vargas y los tenentistas -Enfrentamientos de clases en los Andes -El intento revolucionario de 1933 en Cuba -La descomposición del CROM en México
4. América Latina en los años 30.
a. El fascismo en América Latina y la "buena vecindad".
b. La política de frente popular y los partidos populistas.
c. Las alternativas de la democracia.
Sublevación contra Vargas -Populistas y comunistas -EL frente popular chileno
d. La idea de defensa continental.
e. La alternativa obrera de la unión continental: CTAL.
5. Variaciones de la "unidad nacional" durante la Segunda Guerra Mundial.
6. América Latina después de la Segunda Guerra Mundial.
El ascenso de los partidos populistas.
-La crisis del movimiento aprista en el Perú -Viraje derechista en Cuba -Gaitán en Colombia y el bogotazo -Chile: el fin de la cooperación democrática -Intento democrático en Venezuela -La cuestión racial y el populismo: el caso de Haití -Vargas y el trabalhismo -El peronismo -La revolución guatemalteca
Cap. VIII. El nacionalismo por Marcello Carmagnani.
1. Nacionalismo, transformación, proyectos políticos.
2. El tránsito de la sociedad de predominio urbano.
La explosión demográfica -La tensión ciudad-campo -Pauperismo y proletarización -La reorientación de las clases medias -La progresiva transformación de las oligarquías
3. La obsesión por el desarrollo industrial.
Las tendencias de la economía -El retraso del sector agrícola -El desarrollo industrial: la realidad de un mito colectivo -Los elementos condicionantes del desarrollo industrial
4. Las políticas del nacionalismo.
Las tendencias de la evolución política -Los partidos y los movimientos políticos -La modalidad revolucionaria cubana -El estacionamiento de América Central -Hacia la estabilización política: Venezuela y Colombia -El nacionalismo económico mexicano -El nacionalismo revolucionario boliviano -El nacionalismo militar peruano -el nacionalismo progresista y la reacción en Chile -La crisis del nacionalismo populista en Argentina -Nacionalismo y autoritarismo en Brasil
5. La crisis económica y el autoritarismo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05276 980.03 LUCh Libro Secundaria HISTORIA Disponible Los regímenes militares en América Latina: Estructuración e ideología - Los casos de Brasil, Chile y Uruguay / Pablo Corlazzoli
Título : Los regímenes militares en América Latina: Estructuración e ideología - Los casos de Brasil, Chile y Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Corlazzoli, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones del nuevo mundo Fecha de publicación: 1987 Número de páginas: 137 p ISBN/ISSN/DL: L05641 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA IDEOLOGÍAS REPRESIÓN MILITARES DOCTRINA SOCIOLOGÍA TESIS Clasificación: 980.03 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR 1830-1999 - SIGLO XIX - XX Resumen: Resumen tomado de la obra: Sin apartarse de sus objetivos y exigencias académicas, este trabajo está destinado a aportar elementos de información reflexión, y orientaciones a aquellos que viven y sufren este nuevo modelo de sociedad, pero que muy poco saben de él.
es especial, a aquellos que las dificultades materiales, o políticas o por exigencia de la militancia se han visto imposibilitados de estudiar estos temas.
Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Análisis de los principales contenidos de la Doctrina de Seguridad Nacional.
1. Orígenes.
2. principales contenidos.
II. Análisis de las principales características de los nuevos modelos de sociedad estructurados en Brasil, Uruguay y Chile.
III. Análisis de la acción realizada por el centro hegemónico y las empresas multinacionales en relación a los países estudiados.Los regímenes militares en América Latina: Estructuración e ideología - Los casos de Brasil, Chile y Uruguay [texto impreso] / Pablo Corlazzoli, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones del nuevo mundo, 1987 . - 137 p.
ISSN : L05641
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA IDEOLOGÍAS REPRESIÓN MILITARES DOCTRINA SOCIOLOGÍA TESIS Clasificación: 980.03 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR 1830-1999 - SIGLO XIX - XX Resumen: Resumen tomado de la obra: Sin apartarse de sus objetivos y exigencias académicas, este trabajo está destinado a aportar elementos de información reflexión, y orientaciones a aquellos que viven y sufren este nuevo modelo de sociedad, pero que muy poco saben de él.
es especial, a aquellos que las dificultades materiales, o políticas o por exigencia de la militancia se han visto imposibilitados de estudiar estos temas.
Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Análisis de los principales contenidos de la Doctrina de Seguridad Nacional.
1. Orígenes.
2. principales contenidos.
II. Análisis de las principales características de los nuevos modelos de sociedad estructurados en Brasil, Uruguay y Chile.
III. Análisis de la acción realizada por el centro hegemónico y las empresas multinacionales en relación a los países estudiados.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05641 980.03 CORr Libro Secundaria HISTORIA Disponible Rebelión y guerra en las fronteras del Plata: Guaraníes, jesuitas e imperios coloniales / Lía Quarleri
Permalink