A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
982 : ARGENTINA













Documentos en la biblioteca con la clasificación 982



La anarquía de 1820: la iniciación de la vida pública de Rosas / Ricardo Levene
Título : La anarquía de 1820: la iniciación de la vida pública de Rosas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Levene, Autor Editorial: Buenos Aires : Union De Editores Latinos S.R.L. Fecha de publicación: 1954 Número de páginas: 328 p Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA ARGENTINA ROSAS SIGLO XIX ANARQUÍA POLÍTICA PODER Clasificación: 982 ARGENTINA Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. La campaña de Buenos Aires y su fisonomía después de la Revolución de Mayo. La vida de Rosas consagrada al campo.
2. Interpretación de la anarquía de 1820.
3. Cabildo abierto de 16 de febrero de 1820. Tratado del Pilar. La defensa de la integridad territorial del país.
4. Gobierno de Sarratea.
5. elecciones de los primeros representantes de la campaña y la ciudad. El primer reglamento de la provincia de Buenos Aires.
6. meditaciones sobre el 20 de junio de 1820.
7. Rodríguez y rosas - López y Carrera. el conflicto entre el cabildo y la Junta de Representantes.
8. Fe en la independencia y la forma republicana de gobierno.
9. La anarquía de 1820 es la Revolución de Mayo en marcha.
10 acción de rosas en 1821, 1822 y 1823. el tratado de Benegas.
11. Rosas y el "Proyecto de defensa de frontera permanente en el Sur del a Provincia" de 1823. La Comisión de 1825 y 1826 para pactar con los indios. el concepto de la unidad de la ciudad y la campaña. Rosas, el estanciero de más dilatadas tierras de la provincia.
12. Una modalidad psicológica de Rosas en la iniciación de su vida política.La anarquía de 1820: la iniciación de la vida pública de Rosas [texto impreso] / Ricardo Levene, Autor . - Buenos Aires : Union De Editores Latinos S.R.L., 1954 . - 328 p.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA ARGENTINA ROSAS SIGLO XIX ANARQUÍA POLÍTICA PODER Clasificación: 982 ARGENTINA Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. La campaña de Buenos Aires y su fisonomía después de la Revolución de Mayo. La vida de Rosas consagrada al campo.
2. Interpretación de la anarquía de 1820.
3. Cabildo abierto de 16 de febrero de 1820. Tratado del Pilar. La defensa de la integridad territorial del país.
4. Gobierno de Sarratea.
5. elecciones de los primeros representantes de la campaña y la ciudad. El primer reglamento de la provincia de Buenos Aires.
6. meditaciones sobre el 20 de junio de 1820.
7. Rodríguez y rosas - López y Carrera. el conflicto entre el cabildo y la Junta de Representantes.
8. Fe en la independencia y la forma republicana de gobierno.
9. La anarquía de 1820 es la Revolución de Mayo en marcha.
10 acción de rosas en 1821, 1822 y 1823. el tratado de Benegas.
11. Rosas y el "Proyecto de defensa de frontera permanente en el Sur del a Provincia" de 1823. La Comisión de 1825 y 1826 para pactar con los indios. el concepto de la unidad de la ciudad y la campaña. Rosas, el estanciero de más dilatadas tierras de la provincia.
12. Una modalidad psicológica de Rosas en la iniciación de su vida política.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01236 982 LEVa Libro Secundaria HISTORIA Disponible Caudillos rioplatenses: Nuevas miradas a un viejo problema / Noemí Goldman
Título : Caudillos rioplatenses: Nuevas miradas a un viejo problema Tipo de documento: texto impreso Autores: Noemí Goldman, Compilador ; Ricardo Salvatore, Compilador Editorial: Argentina : Eudeba Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 355 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-231-409-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA RIOPLATENSE ARGENTINA URUGUAY CAUDILLISMO POLÍTICA SOCIEDAD CULTURA Clasificación: 982 ARGENTINA Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta colección de textos reúne investigaciones históricas recientes acerca de la naturaleza, características y modos de funcionamiento de los caudillos rioplatenses. este viejo problema- la cuestión de los liderazgos políticos en el siglo XIX encapsulada bajo la polisémica categoría "caudillismo"- necesita revisión.
Nuevas perspectivas - asociadas con el análisis del discurso político, de los rituales públicos, de las prácticas electorales y de las intervenciones de sujetos subalternos -y nuevas comprobaciones- relacionadas con las finanzas públicas, las instituciones legales, el funcionamiento de las montoneras, o la contestación de los derechos de la propiedad dentro de las estancias- han puesto en duda muchos de los supuestos en que se basaba la construcción clásica del caudillismo y también, como veremos, su versión clientelar más reciente.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Pablo Buchbinder: Caudillos y caudillismo: una perspectiva historiográfica.
Maristella Svampa: La dialéctica entre lo nuevo y lo viejo: sobre los usos y nociones del caudillismo en la Argentina durante el siglo XIX.
Jorge Myers: Las formas complejas del poder: la problemática del caudillismo a la luz del régimen rosista.
Ana Frega: La virtud y el poder. La soberanía particular de los pueblos en el proyecto artiguista.
Noemí Goldman y Sonia Tedeschi: Los tejidos formales del poder. Caudillos en el interior y el litoral rioplatense durante la primera mitad del siglo XIX.
Marcela Ternavasio: Entre la deliberación y la autorización. el régimen rosista frente al dilema de la inestabilidad política.
Ricardo Salvatore: "Expresiones Federales". Formas políticas del federalismo rosista.
Jorge Gelman: Un gigante con pies de barro. rosas y los pobladores de la campaña.
Sylvia Ratto: ¿Finanzas públicas o negocios privados? El sistema de racionamiento del negocio pacífico de indios en la época de Rosas.
Ariel de la Fuente: "Gauchos" "Montoneros" "Montoneras".
Martha Bechis: Fuerzas indígenas en la política criolla del siglo XIX.
Gustavo Paz: Liderazgos étnicos, caudillismo y resistencia campesina en el norte argentino a mediados del siglo XIXCaudillos rioplatenses: Nuevas miradas a un viejo problema [texto impreso] / Noemí Goldman, Compilador ; Ricardo Salvatore, Compilador . - Argentina : Eudeba, 2005 . - 355 p.
ISBN : 978-950-231-409-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA RIOPLATENSE ARGENTINA URUGUAY CAUDILLISMO POLÍTICA SOCIEDAD CULTURA Clasificación: 982 ARGENTINA Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta colección de textos reúne investigaciones históricas recientes acerca de la naturaleza, características y modos de funcionamiento de los caudillos rioplatenses. este viejo problema- la cuestión de los liderazgos políticos en el siglo XIX encapsulada bajo la polisémica categoría "caudillismo"- necesita revisión.
Nuevas perspectivas - asociadas con el análisis del discurso político, de los rituales públicos, de las prácticas electorales y de las intervenciones de sujetos subalternos -y nuevas comprobaciones- relacionadas con las finanzas públicas, las instituciones legales, el funcionamiento de las montoneras, o la contestación de los derechos de la propiedad dentro de las estancias- han puesto en duda muchos de los supuestos en que se basaba la construcción clásica del caudillismo y también, como veremos, su versión clientelar más reciente.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Pablo Buchbinder: Caudillos y caudillismo: una perspectiva historiográfica.
Maristella Svampa: La dialéctica entre lo nuevo y lo viejo: sobre los usos y nociones del caudillismo en la Argentina durante el siglo XIX.
Jorge Myers: Las formas complejas del poder: la problemática del caudillismo a la luz del régimen rosista.
Ana Frega: La virtud y el poder. La soberanía particular de los pueblos en el proyecto artiguista.
Noemí Goldman y Sonia Tedeschi: Los tejidos formales del poder. Caudillos en el interior y el litoral rioplatense durante la primera mitad del siglo XIX.
Marcela Ternavasio: Entre la deliberación y la autorización. el régimen rosista frente al dilema de la inestabilidad política.
Ricardo Salvatore: "Expresiones Federales". Formas políticas del federalismo rosista.
Jorge Gelman: Un gigante con pies de barro. rosas y los pobladores de la campaña.
Sylvia Ratto: ¿Finanzas públicas o negocios privados? El sistema de racionamiento del negocio pacífico de indios en la época de Rosas.
Ariel de la Fuente: "Gauchos" "Montoneros" "Montoneras".
Martha Bechis: Fuerzas indígenas en la política criolla del siglo XIX.
Gustavo Paz: Liderazgos étnicos, caudillismo y resistencia campesina en el norte argentino a mediados del siglo XIXEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06088 980 GOLc Libro Secundaria HISTORIA Disponible La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas: 1900-1930 / Fernando Devoto
Título : La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas: 1900-1930 Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Devoto, Compilador ; Marcela P. Ferrari, Compilador Editorial: Argentina : Biblos Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 268 p ISBN/ISSN/DL: L06066 Nota general: Prólogo de Ezequiel Gallo Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA DEMOCRACIA AMÉRICA LATINA GEOPOLÍTICA ARGENTINA SOCIEDAD Clasificación: 982 ARGENTINA Resumen: Resumen tomado de la obra: Hay dos aspectos del conjunto de trabajos en este volumen que resulta interesante subrayar: 1) el pasaje desde el escenario nacional a marcos específicamente provinciales, y 2) la preocupación por detectar continuidades y discontinuidades entre el viejo régimen de participación restringida y el nuevo sistema de participación ampliada posterior a 1912. Ambos aspectos son inseparables. El estudio "micro" permite indagar en la naturaleza de las organizaciones, en el papel de los caudillos y notables, en las redes de adhesión y lealtad sobre las cuales se estructuran los partidos. Un mejor conocimiento de estos rasgos es de crucial importancia para avanzar en la dilucidación del tema de la continuidad y discontinuidad. es en esas características de la política local, sospecho, sonde se encuentran los elementos más salientes de continuidad entre ambos regímenes institucionales. En este sentido, el cotejo con países que desplegaban ciertos rasgos de similaridad con el caso argentino (naciones europeas mediterráneas o algunos países latinoamericanos, por ejemplo) pueden aclarar problemas o sugerir nuevos caminos para la dilucidación del caso argentino.
me parece, por tanto, una decisión muy acertada la de haber incluido contribuciones sobre algunos aspectos de la evolución política uruguaya.
Espero que estas breves reflexiones sean de utilidad para acompañar el fructífero camino iniciado hace algún tiempo en las investigaciones sobre nuestra historia política.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Perspectivas nacionales comparadas.
1. Reforma política y reforma social: tres propuestas de comienzo de siglo. Eduardo Zimmermann.
2. El difícil camino de la participación política. Población, ciudadanía y electorado (1898-1918). Carlos Zubillaga.
3. La articulación electoral del sistema político uruguayo (1919-1933). Gerardo Caetano.
Segunda parte. Perspectivas provinciales.
1. La Ley Sáenz Peña de Ugarte, o el éxito de la reforma conservadora en la provincia de Buenos Aires (1914-1921). Julio César Melón Pirro.
2. Persistencias y transformaciones en las redes de fidelidad política a través de los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires: 1914-1921. Marcela Ferrari.
3. Cambios y continuidades en las prácticas político-electorales en la provincia de Buenos Aires: 1913-1922. Mónica Bartolucci y Miguel Ángel Toroncher.
4. Los partidos políticos y el fenómeno clientilistico luego de la aplicación de la Ley Sáenz peña: la Uni+on Cívica Radical en la provincia de Córdoba: 1912-1930. Gardenia Vidal.
Tercera parte. Perspectivas urbanas.
1. Reforma política, reforma del Estado. La ciudad de Santa Fe en los años 20 y 30. espacios de constitución de lo político. Darío Marcor.
2. ¿Prácticas tradicionales en un partido moderno? Socialismo y poder local. Mar del Plata, 1916-1929. María Liliana Da orden.
3. Un radicalismo perdedor. Las bases sociales de la UCR en el municipio de General Pueyrredón en la década del 20. Elisa Pastoriza y Rodolfo Rodríguez.La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas: 1900-1930 [texto impreso] / Fernando Devoto, Compilador ; Marcela P. Ferrari, Compilador . - Argentina : Biblos, 1994 . - 268 p.
ISSN : L06066
Prólogo de Ezequiel Gallo
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA DEMOCRACIA AMÉRICA LATINA GEOPOLÍTICA ARGENTINA SOCIEDAD Clasificación: 982 ARGENTINA Resumen: Resumen tomado de la obra: Hay dos aspectos del conjunto de trabajos en este volumen que resulta interesante subrayar: 1) el pasaje desde el escenario nacional a marcos específicamente provinciales, y 2) la preocupación por detectar continuidades y discontinuidades entre el viejo régimen de participación restringida y el nuevo sistema de participación ampliada posterior a 1912. Ambos aspectos son inseparables. El estudio "micro" permite indagar en la naturaleza de las organizaciones, en el papel de los caudillos y notables, en las redes de adhesión y lealtad sobre las cuales se estructuran los partidos. Un mejor conocimiento de estos rasgos es de crucial importancia para avanzar en la dilucidación del tema de la continuidad y discontinuidad. es en esas características de la política local, sospecho, sonde se encuentran los elementos más salientes de continuidad entre ambos regímenes institucionales. En este sentido, el cotejo con países que desplegaban ciertos rasgos de similaridad con el caso argentino (naciones europeas mediterráneas o algunos países latinoamericanos, por ejemplo) pueden aclarar problemas o sugerir nuevos caminos para la dilucidación del caso argentino.
me parece, por tanto, una decisión muy acertada la de haber incluido contribuciones sobre algunos aspectos de la evolución política uruguaya.
Espero que estas breves reflexiones sean de utilidad para acompañar el fructífero camino iniciado hace algún tiempo en las investigaciones sobre nuestra historia política.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Perspectivas nacionales comparadas.
1. Reforma política y reforma social: tres propuestas de comienzo de siglo. Eduardo Zimmermann.
2. El difícil camino de la participación política. Población, ciudadanía y electorado (1898-1918). Carlos Zubillaga.
3. La articulación electoral del sistema político uruguayo (1919-1933). Gerardo Caetano.
Segunda parte. Perspectivas provinciales.
1. La Ley Sáenz Peña de Ugarte, o el éxito de la reforma conservadora en la provincia de Buenos Aires (1914-1921). Julio César Melón Pirro.
2. Persistencias y transformaciones en las redes de fidelidad política a través de los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires: 1914-1921. Marcela Ferrari.
3. Cambios y continuidades en las prácticas político-electorales en la provincia de Buenos Aires: 1913-1922. Mónica Bartolucci y Miguel Ángel Toroncher.
4. Los partidos políticos y el fenómeno clientilistico luego de la aplicación de la Ley Sáenz peña: la Uni+on Cívica Radical en la provincia de Córdoba: 1912-1930. Gardenia Vidal.
Tercera parte. Perspectivas urbanas.
1. Reforma política, reforma del Estado. La ciudad de Santa Fe en los años 20 y 30. espacios de constitución de lo político. Darío Marcor.
2. ¿Prácticas tradicionales en un partido moderno? Socialismo y poder local. Mar del Plata, 1916-1929. María Liliana Da orden.
3. Un radicalismo perdedor. Las bases sociales de la UCR en el municipio de General Pueyrredón en la década del 20. Elisa Pastoriza y Rodolfo Rodríguez.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06066 982 DEVc Libro Secundaria HISTORIA Disponible Fascismo trasatlántico / Federico Finchelstein
Título : Fascismo trasatlántico Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Finchelstein, Autor Editorial: Fondo De Cultura Económica ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-839-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA FASCISMO IDEOLOGÍA ARGENTINA ITALIA POLÍTICA SOCIEDAD Clasificación: 982 ARGENTINA Resumen: Resumen tomado de la obra: En Fascismo trasatlántico el autor examina las conexiones culturales e intelectuales entre el fascismo italiano y el argentino, y demuestra que, más allá de los contextos nacionales, el fascismo se transformó en un universo político itinerante, en un nacionalismo radical constituido por esquemas trasnacionales. A ambos lados del Atlántico, el fascismo ha existido tanto en su forma clásica, representada por la ideología política de Benito Mussolini, como en sus diversas reformulaciones. Así, a través del análisis de materiales de archivos argentinos, estadounidenses, franceses e italianos y centrado en los intercambios entre territorios, el autor presenta el fascismo como un fenómeno global, alejándose del estereotipo historiográfico que ha considerado a América latina como un receptáculo pasivo de esa ideología y pone en evidencia que, por el contrario, la traducción latinoamericana del imperialismo fascista europeo se llevó a cabo a través de un proceso de apropiación y de reinvención.
Este libro aporta una nueva visión del fascismo italiano y europeo y analiza la trayectoria nacionalista en la historia argentina. Demuestra de qué modo el fascismo en su versión argentina fue concebido como un instrumento sagrado para modernizar la nación y expone su inextricable vinculación con el catolicismo, ya que según sus seguidores era la expresión política de la voluntad de Dios. Solo teniendo en cuanta este "fascismo cristiano" la violencia estatal desatada en Argentina durante la década de 1970 puede ser comprendida de forma cabal. Lo radicalmente abyecto y lo radicalmente otro que debía ser eliminado en nombre de Dios y de la patria están en los orígenes de la dictadura argentina.
En Fascismo trasatlántico Finchelstein investiga el proceso histórico de reformulación global de los ideales mussolinianos originales para mostrar como el "fascismo fue muchas cosas cosas distintas en diferentes tiempos y lugares y, sin embargo, se conservó como una ideología política trasnacional con variantes teóricas, nacionales y contextuales".Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Fascismo transnacional.
II. El camino argentino hacia el fascismo. Estado, cultura, política y dictadura.
III. El fascismo descubre América.
IV. Un "fascismo cristianizado".
V. El debarte acerca del totalitarismo global.Fascismo trasatlántico [texto impreso] / Federico Finchelstein, Autor . - España : Fondo De Cultura Económica, [s.d.].
ISBN : 978-950-557-839-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA FASCISMO IDEOLOGÍA ARGENTINA ITALIA POLÍTICA SOCIEDAD Clasificación: 982 ARGENTINA Resumen: Resumen tomado de la obra: En Fascismo trasatlántico el autor examina las conexiones culturales e intelectuales entre el fascismo italiano y el argentino, y demuestra que, más allá de los contextos nacionales, el fascismo se transformó en un universo político itinerante, en un nacionalismo radical constituido por esquemas trasnacionales. A ambos lados del Atlántico, el fascismo ha existido tanto en su forma clásica, representada por la ideología política de Benito Mussolini, como en sus diversas reformulaciones. Así, a través del análisis de materiales de archivos argentinos, estadounidenses, franceses e italianos y centrado en los intercambios entre territorios, el autor presenta el fascismo como un fenómeno global, alejándose del estereotipo historiográfico que ha considerado a América latina como un receptáculo pasivo de esa ideología y pone en evidencia que, por el contrario, la traducción latinoamericana del imperialismo fascista europeo se llevó a cabo a través de un proceso de apropiación y de reinvención.
Este libro aporta una nueva visión del fascismo italiano y europeo y analiza la trayectoria nacionalista en la historia argentina. Demuestra de qué modo el fascismo en su versión argentina fue concebido como un instrumento sagrado para modernizar la nación y expone su inextricable vinculación con el catolicismo, ya que según sus seguidores era la expresión política de la voluntad de Dios. Solo teniendo en cuanta este "fascismo cristiano" la violencia estatal desatada en Argentina durante la década de 1970 puede ser comprendida de forma cabal. Lo radicalmente abyecto y lo radicalmente otro que debía ser eliminado en nombre de Dios y de la patria están en los orígenes de la dictadura argentina.
En Fascismo trasatlántico Finchelstein investiga el proceso histórico de reformulación global de los ideales mussolinianos originales para mostrar como el "fascismo fue muchas cosas cosas distintas en diferentes tiempos y lugares y, sin embargo, se conservó como una ideología política trasnacional con variantes teóricas, nacionales y contextuales".Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Fascismo transnacional.
II. El camino argentino hacia el fascismo. Estado, cultura, política y dictadura.
III. El fascismo descubre América.
IV. Un "fascismo cristianizado".
V. El debarte acerca del totalitarismo global.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07320 982 FINf Libro Secundaria HISTORIA Excluido de préstamo Historia social Argentina en documentos / Mariela Ceva
Título : Historia social Argentina en documentos Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariela Ceva, Autor ; Alejandro Fernández, Autor ; Aníbal Jáuregui, Autor ; Julio Stortini, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblos Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 253 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-7862-45-8 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA ARGENTINA HISTORIOGRAFÍA SOCIEDAD POLÍTICA Clasificación: 982 ARGENTINA Resumen: Resumen tomado de las obras: "Los criterios con los que se han seleccionado los documentos aquí compilados combinan los aspectos abordados por la historia social: los grupos, los sindicatos, las asociaciones, las profesiones, las redes migratorias, las familias, etcétera. A partir de estos documentos se busca reflejar la disparidad del último siglo y medio de historia argentina e iluminar distintos rincones de su quehacer. Los textos seleccionados se clasificaron según un criterio temático y sólo van precedidos de una breve presentación. Ellos nos permitirán recuperar una descripción vívida de escenas, comportamientos, instituciones y personas. Nota de contenido: Primera parte: Viejos y nuevos actores de una sociedad en transición (c. 1850 - 1880).
Segunda parte: Las transformaciones sociales en la época de la integración.
Tercera parte: Un país que se vuelve progresivamente sobre sí mismo (1914 - 1943).
Cuarta parte: Peronismo y después: tensiones de un desarrollo inconcluso.Historia social Argentina en documentos [texto impreso] / Mariela Ceva, Autor ; Alejandro Fernández, Autor ; Aníbal Jáuregui, Autor ; Julio Stortini, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Biblos, 2000 . - 253 p.
ISBN : 978-950-7862-45-8
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA ARGENTINA HISTORIOGRAFÍA SOCIEDAD POLÍTICA Clasificación: 982 ARGENTINA Resumen: Resumen tomado de las obras: "Los criterios con los que se han seleccionado los documentos aquí compilados combinan los aspectos abordados por la historia social: los grupos, los sindicatos, las asociaciones, las profesiones, las redes migratorias, las familias, etcétera. A partir de estos documentos se busca reflejar la disparidad del último siglo y medio de historia argentina e iluminar distintos rincones de su quehacer. Los textos seleccionados se clasificaron según un criterio temático y sólo van precedidos de una breve presentación. Ellos nos permitirán recuperar una descripción vívida de escenas, comportamientos, instituciones y personas. Nota de contenido: Primera parte: Viejos y nuevos actores de una sociedad en transición (c. 1850 - 1880).
Segunda parte: Las transformaciones sociales en la época de la integración.
Tercera parte: Un país que se vuelve progresivamente sobre sí mismo (1914 - 1943).
Cuarta parte: Peronismo y después: tensiones de un desarrollo inconcluso.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06122 982 CEVh Libro Secundaria HISTORIA Disponible Las dictaduras argentinas: Historia de una frustración nacional / Alejandro Horowicz
PermalinkLos tiempos modernos: del capitalismo a la globalización, siglos XVII al XXI / Alberto Lettieri
PermalinkLa tentación populista: Una vía al poder en América Latina / Flavia Freidenberg
Permalink