A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
989.5 : URUGUAY

















Documentos en la biblioteca con la clasificación 989.5


1611 - 2011 : mutaciones y aggiornamientos en la economía y cultura del Uruguay / Carlos Maggi
Título : 1611 - 2011 : mutaciones y aggiornamientos en la economía y cultura del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Maggi, Autor Editorial: Montevideo : Fin De Siglo Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 268 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-495-19-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CULTURA HISTORIA ECONOMÍA URUGUAY POLÍTICA LEY DE EMPRESAS PÚBLICAS REFERÉNDUM, 1992 Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El charruismo de Maggi no pasa por tontas invenciones de supuesto desarrollo cultural o religioso de estos aborígenes. Les atribuye dos contundentes y demostrables características y las que se derivan de ellas: su ímpetu libertario y el maravilloso dominio del caballo.
la extraordinaria alianza que Artigas logra con ellos, el instinto selvático del prócer, la influencia de su abuelo -interlocutor permanente de los indígenas en la endeblez del Montevideo de los inicios.1611 - 2011 : mutaciones y aggiornamientos en la economía y cultura del Uruguay [texto impreso] / Carlos Maggi, Autor . - Montevideo : Fin De Siglo, 2011 . - 268 p.
ISBN : 978-9974-495-19-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CULTURA HISTORIA ECONOMÍA URUGUAY POLÍTICA LEY DE EMPRESAS PÚBLICAS REFERÉNDUM, 1992 Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El charruismo de Maggi no pasa por tontas invenciones de supuesto desarrollo cultural o religioso de estos aborígenes. Les atribuye dos contundentes y demostrables características y las que se derivan de ellas: su ímpetu libertario y el maravilloso dominio del caballo.
la extraordinaria alianza que Artigas logra con ellos, el instinto selvático del prócer, la influencia de su abuelo -interlocutor permanente de los indígenas en la endeblez del Montevideo de los inicios.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L10002 989.5 MAGm Libro Secundaria HISTORIA Disponible 400 años de historia de la ganaderia en Uruguay / Aníbal Barrios Pintos
Título : 400 años de historia de la ganaderia en Uruguay Otro título : Cuatrocientos años de historia de la ganaderia en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Aníbal Barrios Pintos, Autor Editorial: Montevideo : Ediciones Cruz Del Sur Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 366 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-694-33-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: URUGUAY GANADERÍA HISTORIA Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Este trabajo sobre la historia de la ganadería en el Uruguay debió realizarse condicionado a determinado nivel de redacción -destinado a los estudiantes de la Enseñanza Secundaria-, y a una inflexible extensión máxima del mismo (doscientas páginas formato oficio escritas a máquina). Fue presentado en el concurso instituído pro el Banco de Crédito como homenaje a la Asociación Rural del Uruguay en su primer centenario. La misma obra obtuvo un primer premio en el Concurso Literario Municipal de Montevideo, correspondiente a los años 1970-1971, en la categoría Biografía e Historia. "El plan de la obra contiene una primera parte de investigación más amplia, hasta la revolución oriental de 1811, y otra en las que he utilizado en su mayoría, en rápido muestreo, fuentes éditas. La mayor extensión destinada a la señalada en primer término se justifica por el aporte de documentación original, dado que, a mi entender, es temerario emitir conceptos generalizadores sobre esa extensa y fundamental etapa de nuestro pasado pecuario, sin tomar conocimiento previamente de los hechos y de los procesos que los crearon. No es vano dejar aclarado que en sustitución del material abundatnísimo que no desarrollé en la segunda parte con la extensión y el análisis necesarios, ofrezco en el último capítulo y en las notas respectivas, una amplia nómina de autores que han tratado dicho período." 400 años de historia de la ganaderia en Uruguay = Cuatrocientos años de historia de la ganaderia en Uruguay [texto impreso] / Aníbal Barrios Pintos, Autor . - Montevideo : Ediciones Cruz Del Sur, 2011 . - 366 p.
ISBN : 978-9974-694-33-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: URUGUAY GANADERÍA HISTORIA Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Este trabajo sobre la historia de la ganadería en el Uruguay debió realizarse condicionado a determinado nivel de redacción -destinado a los estudiantes de la Enseñanza Secundaria-, y a una inflexible extensión máxima del mismo (doscientas páginas formato oficio escritas a máquina). Fue presentado en el concurso instituído pro el Banco de Crédito como homenaje a la Asociación Rural del Uruguay en su primer centenario. La misma obra obtuvo un primer premio en el Concurso Literario Municipal de Montevideo, correspondiente a los años 1970-1971, en la categoría Biografía e Historia. "El plan de la obra contiene una primera parte de investigación más amplia, hasta la revolución oriental de 1811, y otra en las que he utilizado en su mayoría, en rápido muestreo, fuentes éditas. La mayor extensión destinada a la señalada en primer término se justifica por el aporte de documentación original, dado que, a mi entender, es temerario emitir conceptos generalizadores sobre esa extensa y fundamental etapa de nuestro pasado pecuario, sin tomar conocimiento previamente de los hechos y de los procesos que los crearon. No es vano dejar aclarado que en sustitución del material abundatnísimo que no desarrollé en la segunda parte con la extensión y el análisis necesarios, ofrezco en el último capítulo y en las notas respectivas, una amplia nómina de autores que han tratado dicho período." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06876 989.5 BARc Libro Secundaria HISTORIA Disponible 5. Boulevard Sarandí: Memoria anecdótica de Montevideo, de la colonia a nuestros días / Milton Schinca
![]()
Título : 5. Boulevard Sarandí: Memoria anecdótica de Montevideo, de la colonia a nuestros días Tipo de documento: texto impreso Autores: Milton Schinca, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 123 p ISBN/ISSN/DL: L04179 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA MONTEVIDEO COLONIAL ARTIGAS COSTUMBRES SOCIEDAD Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Cuando se cumplieron veinte años de que se diera a conocer, primero en radio u enseguida en libro, las anécdotas de Montevideo recopiladas por MIlton Schinca en 1976 con el nombre de "Boulevard Sarandí", la emisora CX 30 Radio Nacional le propuso realizar ante sus micrófonos un ciclo conmemorativo.
Para llevarlo a cabo, Schinca eligió exclusivamente anécdotas que no figuraban en ninguno de los tomos de Boulevard Sarandí publicados por Banda Oriental. Concluida la conmemoración radial, este sello editorial resolvió adherir también el recuerdo de los veinte años , presentando el tomo 5 que incluyera exclusivamente esas anécdotas no recogidas en el libro.
De tal modo, en este volumen el lector encontrará episodios y personajes que se le presentan por primera vez, descubriendo nuevas facetas y peripecias de la riquísima vida de Montevideo, desde su fundación hasta los días más cercanos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Por los días de la fundación y la colona.
Montevideo, ¿se habrá llamado Montevideo? -Un buen guarapo encima de la salvilla -Un Montevideo con prejuicios sociales... y raciales -Chorros en la noche colonial (y otras acechanzas) -Profesión de hidalgos: dormir la siesta y reñir -Enterramientos en las noches montevideanas -De cómo la música traspuso las puertas de Montevideo -¡qué no nos saquen con cajas destempladas! -anticipando el cambalache -Jinetes en la Calle delos Judíos -Multas por amancebarse -Damas en la tienda de don Doroteo -Un ahorcado y fracción cada dos años -Montevideo timbero -Aquellos actos del 1° de mayo
2. Los tiempos de Artigas y la independencia.
Un tinterazo a la cabeza del amaestro -Artigas sabía dar tironcitos de orejas -Datos menudos del a vida menuda -UN MOntevideo ruinoso recibe a un ejército desarrapado ¿La Botella o la Mujer? -Ascenso y abandono de una Biblioteca
3. En los comienzos del Uruguay.
Gran baratillo en la calle del Portón -Racismo de pardos y mulatos -Cuando las mujeres eran adornitos -Los carnavaleros de antaño, eran ingobernables -Un coloso dela Ciencia se pasea por Montevideo -Los muy pálidos montevideanos
4. Los años de la Guerra Grande.
Un Abate exhibe cierto portentoso aparato -El amanecer de una ciudad sitiada -La única vez que Uruguay acuñó su moneda -Éxitos y desdichas de la primera anestesia en Montevideo
5. En la segunda mitad del siglo XIX.
Omnibuses tirados por 84 mulas -Duelo a dos pistolas con una sola bala -Sarmiento en el manicomio -Un extravagante en el Cementerio Central -Los pescadores de tobillos -Una quema en la Plaza Independencia -El día en que Paris desembarcó en nuestro puerto Un Ascenso a Coronel en medio de una balacera -Un Correo nacional que usa sellos extranjeros -Dos presidentes vistos por dos viajeros curiosos -Visitando al Ruso -Una huelga de sermones caídos -Su majestad el Corset
6. El novecientos y después.
Descubrimiento y gloria del kamde suizo Los jóvenes atletas del 900 -Inesperados finales de un pianista y un macró -las damiselas y el monstruo de acero -Alegato del fútbol contra la literatura -El café que jubilaba a sus parroquianos -Marajaes y simios fabulosos en Montevideo -Los afanes de Miguelito Pérez (alias Pajarito) -Se oponen, polemizan, mueren el mismo díaEn línea: http://milton.schinca.tripod.com/images/boulevard5.pdf 5. Boulevard Sarandí: Memoria anecdótica de Montevideo, de la colonia a nuestros días [texto impreso] / Milton Schinca, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1997 . - 123 p.
ISSN : L04179
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA MONTEVIDEO COLONIAL ARTIGAS COSTUMBRES SOCIEDAD Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Cuando se cumplieron veinte años de que se diera a conocer, primero en radio u enseguida en libro, las anécdotas de Montevideo recopiladas por MIlton Schinca en 1976 con el nombre de "Boulevard Sarandí", la emisora CX 30 Radio Nacional le propuso realizar ante sus micrófonos un ciclo conmemorativo.
Para llevarlo a cabo, Schinca eligió exclusivamente anécdotas que no figuraban en ninguno de los tomos de Boulevard Sarandí publicados por Banda Oriental. Concluida la conmemoración radial, este sello editorial resolvió adherir también el recuerdo de los veinte años , presentando el tomo 5 que incluyera exclusivamente esas anécdotas no recogidas en el libro.
De tal modo, en este volumen el lector encontrará episodios y personajes que se le presentan por primera vez, descubriendo nuevas facetas y peripecias de la riquísima vida de Montevideo, desde su fundación hasta los días más cercanos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Por los días de la fundación y la colona.
Montevideo, ¿se habrá llamado Montevideo? -Un buen guarapo encima de la salvilla -Un Montevideo con prejuicios sociales... y raciales -Chorros en la noche colonial (y otras acechanzas) -Profesión de hidalgos: dormir la siesta y reñir -Enterramientos en las noches montevideanas -De cómo la música traspuso las puertas de Montevideo -¡qué no nos saquen con cajas destempladas! -anticipando el cambalache -Jinetes en la Calle delos Judíos -Multas por amancebarse -Damas en la tienda de don Doroteo -Un ahorcado y fracción cada dos años -Montevideo timbero -Aquellos actos del 1° de mayo
2. Los tiempos de Artigas y la independencia.
Un tinterazo a la cabeza del amaestro -Artigas sabía dar tironcitos de orejas -Datos menudos del a vida menuda -UN MOntevideo ruinoso recibe a un ejército desarrapado ¿La Botella o la Mujer? -Ascenso y abandono de una Biblioteca
3. En los comienzos del Uruguay.
Gran baratillo en la calle del Portón -Racismo de pardos y mulatos -Cuando las mujeres eran adornitos -Los carnavaleros de antaño, eran ingobernables -Un coloso dela Ciencia se pasea por Montevideo -Los muy pálidos montevideanos
4. Los años de la Guerra Grande.
Un Abate exhibe cierto portentoso aparato -El amanecer de una ciudad sitiada -La única vez que Uruguay acuñó su moneda -Éxitos y desdichas de la primera anestesia en Montevideo
5. En la segunda mitad del siglo XIX.
Omnibuses tirados por 84 mulas -Duelo a dos pistolas con una sola bala -Sarmiento en el manicomio -Un extravagante en el Cementerio Central -Los pescadores de tobillos -Una quema en la Plaza Independencia -El día en que Paris desembarcó en nuestro puerto Un Ascenso a Coronel en medio de una balacera -Un Correo nacional que usa sellos extranjeros -Dos presidentes vistos por dos viajeros curiosos -Visitando al Ruso -Una huelga de sermones caídos -Su majestad el Corset
6. El novecientos y después.
Descubrimiento y gloria del kamde suizo Los jóvenes atletas del 900 -Inesperados finales de un pianista y un macró -las damiselas y el monstruo de acero -Alegato del fútbol contra la literatura -El café que jubilaba a sus parroquianos -Marajaes y simios fabulosos en Montevideo -Los afanes de Miguelito Pérez (alias Pajarito) -Se oponen, polemizan, mueren el mismo díaEn línea: http://milton.schinca.tripod.com/images/boulevard5.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04179 989.5 SCHb Libro Secundaria HISTORIA Disponible Agua potable: Historia y sensibilidad / Danilo Ríos
Título : Agua potable: Historia y sensibilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Danilo Ríos, Autor ; Gerardo Barbano, Ilustrador Editorial: [s.n.] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 244 p Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-86593--8 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: AGUA POTABLE POTABILIZACIÓN HISTORIA URUGUAY CÓLERA SALUD Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Hoy en día, la calidad del agua se mide y es un dato objetivo de la realidad. esto no ocurría hace 200 años, cuando la intuición, la experiencia, los sentidos, eran la herramientas disponibles al momento de decidir. Beber o no hacerlo podía marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Dotar a una ciudad como Montevideo de agua potable requiere el trabajo de varias generaciones. El sistema de abastecimiento desde el Río santa Lucía se inició en 1871, cuando habían pasado 147 años desde que se excavó el primer pozo por parte de las portugueses en las inmediaciones de Piedras y Juncal. Fueron muchos años de escasez casi continua, caracterizados por el acarreo de los aguateros.
Este recorrido por la historia nos ofrece, más allá del relato cronológico de los hechos, algunos elementos conceptuales acerca del agua potable y su calidad. Episodios puntuales que afectaron al servicio, epidemias de cólera, cuestionamientos al Río Santa Lucía y otros sucesos, fueron cruciales para gestar y consolidar el actual suministro.
Las determinaciones analíticas que sustentan los buenos indicadores de calidad del agua que se distribuye en Montevideo, ¿son suficientes para conseguir la adhesión del consumidor? Identificar las barreras que lo impiden fue parte de este trabajo, y la historia -la gran maestra según el historiador Orcar Bruschera- puede ayudarnos a esbozar una respuesta que vaya más allá de nuestros paradigmas.Agua potable: Historia y sensibilidad [texto impreso] / Danilo Ríos, Autor ; Gerardo Barbano, Ilustrador . - [S.l.] : [s.n.], 2018 . - 244 p : il.
ISBN : 978-9974-86593--8
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: AGUA POTABLE POTABILIZACIÓN HISTORIA URUGUAY CÓLERA SALUD Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Hoy en día, la calidad del agua se mide y es un dato objetivo de la realidad. esto no ocurría hace 200 años, cuando la intuición, la experiencia, los sentidos, eran la herramientas disponibles al momento de decidir. Beber o no hacerlo podía marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Dotar a una ciudad como Montevideo de agua potable requiere el trabajo de varias generaciones. El sistema de abastecimiento desde el Río santa Lucía se inició en 1871, cuando habían pasado 147 años desde que se excavó el primer pozo por parte de las portugueses en las inmediaciones de Piedras y Juncal. Fueron muchos años de escasez casi continua, caracterizados por el acarreo de los aguateros.
Este recorrido por la historia nos ofrece, más allá del relato cronológico de los hechos, algunos elementos conceptuales acerca del agua potable y su calidad. Episodios puntuales que afectaron al servicio, epidemias de cólera, cuestionamientos al Río Santa Lucía y otros sucesos, fueron cruciales para gestar y consolidar el actual suministro.
Las determinaciones analíticas que sustentan los buenos indicadores de calidad del agua que se distribuye en Montevideo, ¿son suficientes para conseguir la adhesión del consumidor? Identificar las barreras que lo impiden fue parte de este trabajo, y la historia -la gran maestra según el historiador Orcar Bruschera- puede ayudarnos a esbozar una respuesta que vaya más allá de nuestros paradigmas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09054 989.5 RIOa Libro Secundaria HISTORIA Disponible La amnistía en la tradición nacional / Juan E. Pivel Devoto
Título : La amnistía en la tradición nacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan E. Pivel Devoto, Autor ; Alcira Ranieri De Pivel, Autor Editorial: Montevideo : Editorial Por La Patria Fecha de publicación: 1985 Número de páginas: 333 p ISBN/ISSN/DL: L01299 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA AMNISTÍA POLÍTICA SOCIEDAD Clasificación: 989.5 URUGUAY Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. El delito político en la doctrina.
2. La libertad personal.
3. Los límites del poder público.
4. Preeminencia de los fueros civiles.
5. en torno a tres destierros.
6. Pacto entre orientales.
7. El delito político en el Derecho nacional.
8. El derecho a la revolución.
9. La amnistía.La amnistía en la tradición nacional [texto impreso] / Juan E. Pivel Devoto, Autor ; Alcira Ranieri De Pivel, Autor . - Montevideo : Editorial Por La Patria, 1985 . - 333 p.
ISSN : L01299
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA AMNISTÍA POLÍTICA SOCIEDAD Clasificación: 989.5 URUGUAY Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. El delito político en la doctrina.
2. La libertad personal.
3. Los límites del poder público.
4. Preeminencia de los fueros civiles.
5. en torno a tres destierros.
6. Pacto entre orientales.
7. El delito político en el Derecho nacional.
8. El derecho a la revolución.
9. La amnistía.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01299 989.5 PIVa Libro Secundaria HISTORIA Disponible Antología el discurso político en el Uruguay: Tomo I. De la Constitución de 1830 a la Revolución de 1904 / Gerardo Caetano
PermalinkArqueología en el Uruguay: 120 años después / Mario Consens
PermalinkBiblioteca básica de cultura uruguaya / Angel Rama
PermalinkBlancos / José Rilla
PermalinkBreve historia de da ganadería en el Uruguay / Alfredo R. Castellanos
PermalinkBreve historia del Uruguay / Mauricio Schurmann Pacheco
PermalinkCaudillos y partidos políticos / José de Torres Wilson
PermalinkColonia del Sacramento: Memorias de una ciudad / Heroides Artigas Mariño
PermalinkColorados / José Rilla
PermalinkLa construcción del puerto de Montevideo: el definitivo ingreso a la modernización / Fernando Aparicio
Permalink