A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 410



Cerca de la comunicación: Bases idiomáticas para la cultura superior / A. Barinaga
Título : Cerca de la comunicación: Bases idiomáticas para la cultura superior Tipo de documento: texto impreso Autores: A. Barinaga Editorial: Madrid : Alhambra Fecha de publicación: 1977 Número de páginas: 302 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-205-0563-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMUNICACIÓN LENGUAJE Y LENGUAS LÉXICO VOCABULARIO Clasificación: 410 LINGÜÍSTICA Cerca de la comunicación: Bases idiomáticas para la cultura superior [texto impreso] / A. Barinaga . - Madrid : Alhambra, 1977 . - 302 p.
ISBN : 978-84-205-0563-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMUNICACIÓN LENGUAJE Y LENGUAS LÉXICO VOCABULARIO Clasificación: 410 LINGÜÍSTICA Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03753 410 BARc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La estructura ausente / Umberto Eco
Título : La estructura ausente Tipo de documento: texto impreso Autores: Umberto Eco, Autor ; Francisco Serra Cantarell, Traductor Editorial: Random House Mondadori ISBN/ISSN/DL: 978-987-566-863-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: SEMIÓTICA RETÓRICA COMUNICACIÓN DE MASAS LINGÜÍSTICA ARTE CONTEMPORÁNEO ENSAYO Clasificación: 410 LINGÜÍSTICA Resumen: Resumen extraído de la obra: Después de Obra abierta, en la que estudia los lenguajes experimentales del arte contemporáneo, y de 'Apocalípticos e integrados', donde aborda las técnicas y los temas de la comunicación de masas, Umberto Eco analiza aquí las fronteras de la semiótica.
Comprender los sistemas de signos obliga a ver los códigos como estructuras y explicarlas a través de otras estructuras más vastas, en un movimiento regresivo hacia la matriz originaria de toda comunicación, hasta llegar a una estructura no estructurada. La conclusión metafísica de esta búsqueda no puede ser más que el rechazo del código de códigos: la negación de la estructura ausente. Coordinando todas sus investigaciones precedentes, Umberto Eco vuelve a asentar en este libro las bases de la semiótica y propone un verdadero sistema de la cultura como comunicación.Nota de contenido: 1. El campo semiótico
2. Los umbrales de la semiótica
I. Dos definiciones de semiótica
II. El umbral inferior de la semiótica
III. El umbral superior de la semiótica
IV. Las fronteras de la semiótica
SECCIÓN A: LA SEÑAL Y EL SENTIDO
1. El universo de las señales
I. Un modelo comunicativo
II. La información
III. Precisiones preliminares sobre el código
IV. La estructura como modelo operativo
2. El universo del sentido
I. De la señal al signo
II. El equívoco del referente
III. El significado como unidad cultural
IV. El interpretante
V. La semiotización del referente
VI. El sistema semántico
VII. La denotación en una perspectiva semiótica
VIII. La connotación en una perspectiva semiótica
IX. Los componentes semánticos
X. El árbol KF
XI. El modelo Q
XII. El contexto como estructura sintáctica
XIII. Complejidad del código
XIV. La multiplicidad de códigos, la circunstancia y el mensaje como fuente
XV. Juicios factuales y juicios semióticos
3. El mensaje estético
I. El mensaje ambiguo y autorreflexivo
II. El idiolecto de la obra
III. La codificación de los niveles
IV. La lógica "abierta" de los significantes
4. La definición semiótica de las ideologías
I. Sistema semiótico y visión del mundo
II. Un modelo comunicativo
III. La eliminación ideológica de las ideologías
5. El mensaje persuasivo: la retórica
I. Retórica antigua y retórica moderna
II. Retórica: una oscilación entre redundancia e información
III. La retórica como depósito de fórmulas adquiridas
IV. Retórica e ideología
SECCIÓN B: LA MIRADA DISCRETA (Semiótica de los mensajes visuales)
1. Los códigos visuales
I. Legitimidad de la investigación
II. El signo icónico
III. La posibilidad de codificar los signos icónicos
IV. Analógico y digital
2. El mito de la doble articulación
3. Articulaciones de los códigos visuales
I. Figuras, signos, semas
II. Analismo y sintetismo de los códigos
III. El enunciado icónico
4. Algunas comprobaciones: cine y pintura contemporánea
I. El código cinematográfico
II. De lo informal a las nuevas generaciones
5. Algunas comprobaciones: el mensaje publicitario
I. Preliminar
II. Los códigos retóricos
III. Registros y niveles de los códigos publicitarios
IV. Lectura de cinco mensajes
V. Conclusiones
SECCIÓN C: LA FUNCION Y EL SIGNO
1. Arquitectura y comunicación
I. Semiótica y arquitectura:
II. La arquitectura como comunicación
III. Estímulo y comunicación
2. El signo arquitectónico
I. Caracterización del signo arquitectónico
II. La denotación arquitectónica
III. La connotación arquitectónica
3. La comunicación arquitectónica y la historia
I. Funciones primarias y funciones secundarias
II. Los significados arquitectónicos y la historia
III. Consumo y recuperación de las formas
4. Los códigos arquitectónicos
I. ¿Qué es un código en arquitectura?
II. Clasificación de los códigos arquitectónicos
5. ¿La arquitectura como comunicación de masas?
I. La persuasión arquitectónica
II. La información arquitectónica
6. Los códigos externos
I. La arquitectura debe prescindir de sus propios códigos
II. El sistema antropológico
III. Conclusión
SECCIÓN D: LA ESTRUCTURA AUSENTE, LOS FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION SEMIOTICA
1. Estructura y estructuralismo
2. ¿Realidad ontológica o sistema operativo?
I. El modelo estructural como procedimiento operativo
II. La metodología de Lévi-Strauss: del modelo operativo a la estructura objetiva
III. La filosofía de Lévi-Strauss: las leyes constantes del espíritu
3. Pensamiento estructural y pensamiento serial
I. Estructura y "serie"
II. La crítica de Lévi-Strauss al arte contemporáneo
III. La posibilidad de estructuras comunicativas
4. La estructura y la ausencia
I. La autodestrucción antológica de la estructura
II. El estructuralismo ontológico y su ideología
5. Los métodos de la semiótica
I. La ficción operativa
II. Estructura y proceso
III. Los universales del lenguaje
IV. La comprobación psicolingüística
V. La arbitrariedad de los códigos y la provisionalidad del modelo estructural
VI. La génesis epistemológica de la estructura
VII. Lógica estructural y lógica dialéctica
La estructura ausente [texto impreso] / Umberto Eco, Autor ; Francisco Serra Cantarell, Traductor . - [S.l.] : Random House Mondadori, [s.d.].
ISBN : 978-987-566-863-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: SEMIÓTICA RETÓRICA COMUNICACIÓN DE MASAS LINGÜÍSTICA ARTE CONTEMPORÁNEO ENSAYO Clasificación: 410 LINGÜÍSTICA Resumen: Resumen extraído de la obra: Después de Obra abierta, en la que estudia los lenguajes experimentales del arte contemporáneo, y de 'Apocalípticos e integrados', donde aborda las técnicas y los temas de la comunicación de masas, Umberto Eco analiza aquí las fronteras de la semiótica.
Comprender los sistemas de signos obliga a ver los códigos como estructuras y explicarlas a través de otras estructuras más vastas, en un movimiento regresivo hacia la matriz originaria de toda comunicación, hasta llegar a una estructura no estructurada. La conclusión metafísica de esta búsqueda no puede ser más que el rechazo del código de códigos: la negación de la estructura ausente. Coordinando todas sus investigaciones precedentes, Umberto Eco vuelve a asentar en este libro las bases de la semiótica y propone un verdadero sistema de la cultura como comunicación.Nota de contenido: 1. El campo semiótico
2. Los umbrales de la semiótica
I. Dos definiciones de semiótica
II. El umbral inferior de la semiótica
III. El umbral superior de la semiótica
IV. Las fronteras de la semiótica
SECCIÓN A: LA SEÑAL Y EL SENTIDO
1. El universo de las señales
I. Un modelo comunicativo
II. La información
III. Precisiones preliminares sobre el código
IV. La estructura como modelo operativo
2. El universo del sentido
I. De la señal al signo
II. El equívoco del referente
III. El significado como unidad cultural
IV. El interpretante
V. La semiotización del referente
VI. El sistema semántico
VII. La denotación en una perspectiva semiótica
VIII. La connotación en una perspectiva semiótica
IX. Los componentes semánticos
X. El árbol KF
XI. El modelo Q
XII. El contexto como estructura sintáctica
XIII. Complejidad del código
XIV. La multiplicidad de códigos, la circunstancia y el mensaje como fuente
XV. Juicios factuales y juicios semióticos
3. El mensaje estético
I. El mensaje ambiguo y autorreflexivo
II. El idiolecto de la obra
III. La codificación de los niveles
IV. La lógica "abierta" de los significantes
4. La definición semiótica de las ideologías
I. Sistema semiótico y visión del mundo
II. Un modelo comunicativo
III. La eliminación ideológica de las ideologías
5. El mensaje persuasivo: la retórica
I. Retórica antigua y retórica moderna
II. Retórica: una oscilación entre redundancia e información
III. La retórica como depósito de fórmulas adquiridas
IV. Retórica e ideología
SECCIÓN B: LA MIRADA DISCRETA (Semiótica de los mensajes visuales)
1. Los códigos visuales
I. Legitimidad de la investigación
II. El signo icónico
III. La posibilidad de codificar los signos icónicos
IV. Analógico y digital
2. El mito de la doble articulación
3. Articulaciones de los códigos visuales
I. Figuras, signos, semas
II. Analismo y sintetismo de los códigos
III. El enunciado icónico
4. Algunas comprobaciones: cine y pintura contemporánea
I. El código cinematográfico
II. De lo informal a las nuevas generaciones
5. Algunas comprobaciones: el mensaje publicitario
I. Preliminar
II. Los códigos retóricos
III. Registros y niveles de los códigos publicitarios
IV. Lectura de cinco mensajes
V. Conclusiones
SECCIÓN C: LA FUNCION Y EL SIGNO
1. Arquitectura y comunicación
I. Semiótica y arquitectura:
II. La arquitectura como comunicación
III. Estímulo y comunicación
2. El signo arquitectónico
I. Caracterización del signo arquitectónico
II. La denotación arquitectónica
III. La connotación arquitectónica
3. La comunicación arquitectónica y la historia
I. Funciones primarias y funciones secundarias
II. Los significados arquitectónicos y la historia
III. Consumo y recuperación de las formas
4. Los códigos arquitectónicos
I. ¿Qué es un código en arquitectura?
II. Clasificación de los códigos arquitectónicos
5. ¿La arquitectura como comunicación de masas?
I. La persuasión arquitectónica
II. La información arquitectónica
6. Los códigos externos
I. La arquitectura debe prescindir de sus propios códigos
II. El sistema antropológico
III. Conclusión
SECCIÓN D: LA ESTRUCTURA AUSENTE, LOS FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION SEMIOTICA
1. Estructura y estructuralismo
2. ¿Realidad ontológica o sistema operativo?
I. El modelo estructural como procedimiento operativo
II. La metodología de Lévi-Strauss: del modelo operativo a la estructura objetiva
III. La filosofía de Lévi-Strauss: las leyes constantes del espíritu
3. Pensamiento estructural y pensamiento serial
I. Estructura y "serie"
II. La crítica de Lévi-Strauss al arte contemporáneo
III. La posibilidad de estructuras comunicativas
4. La estructura y la ausencia
I. La autodestrucción antológica de la estructura
II. El estructuralismo ontológico y su ideología
5. Los métodos de la semiótica
I. La ficción operativa
II. Estructura y proceso
III. Los universales del lenguaje
IV. La comprobación psicolingüística
V. La arbitrariedad de los códigos y la provisionalidad del modelo estructural
VI. La génesis epistemológica de la estructura
VII. Lógica estructural y lógica dialéctica
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07553 410 ECOe Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Excluido de préstamo Lengua: El texto, el contexto y los procedimientos / Fernando Avendaño
Título : Lengua: El texto, el contexto y los procedimientos Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Avendaño, Autor ; Gabriel M. Cetkovich, Autor Editorial: Argentina : Santillana Fecha de publicación: c1998 Colección: Polimodal Número de páginas: 224 p Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-950-460-574-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ENSEÑANZA DE LA LENGUA EDUCACIÓN POLIMODAL Clasificación: 410 LINGÜÍSTICA Nota de contenido: El lenguaje en acción - Buenísimas narraciones - La noticia: De las hojas manuscritas a Internet - De la argumentación a la polémica - El lenguaje de la política - El ensayo una mirada personal - Comunicación a la distancia - Poesías para cantar - El lenguaje de la administración - Nuestra lengua es historia. Lengua: El texto, el contexto y los procedimientos [texto impreso] / Fernando Avendaño, Autor ; Gabriel M. Cetkovich, Autor . - Argentina : Santillana, c1998 . - 224 p : il.; fotos. - (Polimodal) .
ISBN : 978-950-460-574-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ENSEÑANZA DE LA LENGUA EDUCACIÓN POLIMODAL Clasificación: 410 LINGÜÍSTICA Nota de contenido: El lenguaje en acción - Buenísimas narraciones - La noticia: De las hojas manuscritas a Internet - De la argumentación a la polémica - El lenguaje de la política - El ensayo una mirada personal - Comunicación a la distancia - Poesías para cantar - El lenguaje de la administración - Nuestra lengua es historia. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08318 410 AVEl Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Lengua española: curso de acceso / Antonio Quilis
Título : Lengua española: curso de acceso Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Quilis, Autor ; Manuel Esgueva, Autor ; María Luz Gutiérrez, Autor ; Pilar Ruiz-Va, Autor ISBN/ISSN/DL: L09982 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LENGUA ESPAÑOLA COMUNICACIÓN LENGUAJE Clasificación: 410 LINGÜÍSTICA Nota de contenido: Tabla de contenido.
Tema I: La comunicación y las funciones del lenguaje.
1. La comunicación. 2. Elementos que intervienen en el proceso de la comunicación. 3. El lenguaje y sus funciones. 4.El signo. 5. El signo lingüístico -Las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. 7. El valor relativo negativo del signo lingüístico.
Tema II. El lenguaje. La lengua y el habla.
1. El lenguaje. La lengua y el habla. 2. La lengua como sistema. 3. Descripción sistemática de la lengua. 4. Diacronía y sincronía. 5. La norma. 6. Competencia y actuación. 7. Criterios de corrección lingüística.
Tema III. Fonética y fonología.
1. Fonética y fonología. 2. Fonema y alófono. 3. Rasgos distintivos de los fonemas. 4. Oposición. 5. Neutralización.
Tema IV. Fonética articulatoria y fonética acústica.
1. Fonética articulatoria y acústica. 2. Producción y percepción del sonido articulado. 3. Clasificación de los sonidos en español. 4. El sonido.
Tema V. Vocales y grupos vocálicos.
1. Vocales. 2. Grupos vocálicos.
Tema VI. Consonantes.
1. Consonantes. 2. Normas ortográficas.
Tema VII. La sílaba.
Tema VIII. El acento.
1. El acento. 2. Clasificación de las palabras según el acento. 3. Función del acento. 4. Palabras acentuadas y palabras inacentuadas. 5. Reglas de acentuación ortográfica.
Tema IX. La entonación.
Tema X. las unidades de estudio gramatical.
1. Las unidades de estudio gramatical. 2. Las clases de palabras o categorías gramaticales. 3. Clasificación de las palabras. 4. Los morfemas dependientes. 5. Los morfemas independientes. 6. Las partes nucleares de la oración. 7. el sintagma. 8. Clases de sintagma. 9. Ña Oración.
Tema XI. El sustantivo.
1. El sustantivo. 2. Características formales: la forma del sustantivo. 3. Características funcionales: la función nuclear del sustantivo.
4. Clasificación de los sustantivos por su significación: el significado del nombre.
Tema XII. El pronombre.
1. El pronombre. 2. Los pronombres "tú" y "yo". 3. Los pronombres personales. 4. Los pronombres reflexivos. 5. Los pronombres recíprocos. 6. Los pronombres demostrativos. 7. Los pronombres posesivos. 8. Los pronombres que designan cantidad: numerales e indefinidos. 9. Los pronombres relativos. 10. Los pronombres interrogativos y exclamativos.
Tema XIII. el artículo.
1. Los determinantes del nombre. 2. El artículo. 3. Forma del artículo. 4. Función del artículo. 5. Valores significativos del artículo. 6. Artículo masculino ante nombres del género femenino. 7. La forma neutra lo.
Tema XIV. El adjetivo.
1. El adjetivo. 2. Los adjetivos determinativos. 3. Los adyacentes. 4. El adjetivo calificativo. 5. Grados del adjetivo.
Tema XV. El verbo: categorías verbales y conjugación.
1. El verbo: forma, función y significación. 2. Morfología verbal. 3. La conjugación verbal.
Tema XVI. Los modos y los tiempos verbales del español.
1. Sistema verbal de la lengua española. 2. Modo indicativo. 3. Modo subjuntivo. 4. Imperativo.
Tema XVIII. El adverbio: tipos y funciones. La interjección.
1. caracterización del adverbio. 2. Morfología de los adverbios. 3. Funciones de los adverbios. 4. tipos de adverbios, según su significación. 5. La interjección.
Tema XIX. Los elementos de relación. La preposición. Conectores, relatores y transpositores.
Tema XX. La oración simple, Tipos de oración por su contenido y por su estructura.
1. Concepto de oración y de su enunciado. 2. Rasgos distintivos de la oración. 3. Tipos de oración por su contenido. 4. Tipos de oración por su estructura. 5. Oraciones activas y oraciones pasivas.
Tema XXI. Las funciones sintácticas y sus posibilidades de realización formal.
1. Las elaciones dentro del a oración. 2. Procedimiento para marcar las relaciones. 3. Funciones sintácticas/funciones semánticas. 4. Funciones sintácticas. 5. Análisis sintáctico.
Tema XXII. La oración compleja, coordinación y subordinación.
1. La oración compleja: sus características. 2. La coordinación. 3. Clases de coordinación oracional. 4. Tipos de subordinación.
Tema XXIII. La subordinación sustantiva y adjetiva.
1. Las proposiciones subordinadas sustantivas. 2. Las proposiciones subordinadas adjetivas.
Tema XXIV. Las proposiciones subordinadas adverbiales y circunstanciales.
1. Las proposiciones subordinadas adverbiales. 2. Las proposiciones subordinadas circunstanciales. 3. Las proposiciones subordinadas comparativas.
Tema XXV. Semántica.
1. Definiciones. 2. El triángulo semiótico. 3. Onomasiología y semasiología.
Tema XXVI. Relaciones entre los componentes del signo lingüístico. A un significante le corresponden varios significados.
Tema XXVII. Relaciones entre los componentes del signo lingüístico. A un significado le corresponden varios significantes.
Tema XXVIII. Los campos léxico-semánticos.
1. Los campos léxico-semánticos. 2. El análisis de los rasgos del significado.
Tema XXIX. El cambio del significado.
Tema XXX. La formación de las palabras.
1. Formantes de las palabras. 2. Formación de las palabras.
Tema XXXI. Los préstamos léxicos en español.
1. El préstamo léxico. 2. El neologismo. 3. Elementos léxicos constitutivos del español.
Tema XXXII. La lexicografía.
1. Definición. 2. División de las obras lexicográficas. 3. Las palabras en el Diccionario. 4.composición del artículo de un Diccionario.
Tema XXXIII. Las lenguas y dialectos en España.
Tema XXXIV. La lengua española en América.
1. Penetración del español en América. 2. Caracterización lingüística. 3. Español de España y español de América. La unidad del idioma.Lengua española: curso de acceso [texto impreso] / Antonio Quilis, Autor ; Manuel Esgueva, Autor ; María Luz Gutiérrez, Autor ; Pilar Ruiz-Va, Autor . - [s.d.].
ISSN : L09982
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LENGUA ESPAÑOLA COMUNICACIÓN LENGUAJE Clasificación: 410 LINGÜÍSTICA Nota de contenido: Tabla de contenido.
Tema I: La comunicación y las funciones del lenguaje.
1. La comunicación. 2. Elementos que intervienen en el proceso de la comunicación. 3. El lenguaje y sus funciones. 4.El signo. 5. El signo lingüístico -Las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. 7. El valor relativo negativo del signo lingüístico.
Tema II. El lenguaje. La lengua y el habla.
1. El lenguaje. La lengua y el habla. 2. La lengua como sistema. 3. Descripción sistemática de la lengua. 4. Diacronía y sincronía. 5. La norma. 6. Competencia y actuación. 7. Criterios de corrección lingüística.
Tema III. Fonética y fonología.
1. Fonética y fonología. 2. Fonema y alófono. 3. Rasgos distintivos de los fonemas. 4. Oposición. 5. Neutralización.
Tema IV. Fonética articulatoria y fonética acústica.
1. Fonética articulatoria y acústica. 2. Producción y percepción del sonido articulado. 3. Clasificación de los sonidos en español. 4. El sonido.
Tema V. Vocales y grupos vocálicos.
1. Vocales. 2. Grupos vocálicos.
Tema VI. Consonantes.
1. Consonantes. 2. Normas ortográficas.
Tema VII. La sílaba.
Tema VIII. El acento.
1. El acento. 2. Clasificación de las palabras según el acento. 3. Función del acento. 4. Palabras acentuadas y palabras inacentuadas. 5. Reglas de acentuación ortográfica.
Tema IX. La entonación.
Tema X. las unidades de estudio gramatical.
1. Las unidades de estudio gramatical. 2. Las clases de palabras o categorías gramaticales. 3. Clasificación de las palabras. 4. Los morfemas dependientes. 5. Los morfemas independientes. 6. Las partes nucleares de la oración. 7. el sintagma. 8. Clases de sintagma. 9. Ña Oración.
Tema XI. El sustantivo.
1. El sustantivo. 2. Características formales: la forma del sustantivo. 3. Características funcionales: la función nuclear del sustantivo.
4. Clasificación de los sustantivos por su significación: el significado del nombre.
Tema XII. El pronombre.
1. El pronombre. 2. Los pronombres "tú" y "yo". 3. Los pronombres personales. 4. Los pronombres reflexivos. 5. Los pronombres recíprocos. 6. Los pronombres demostrativos. 7. Los pronombres posesivos. 8. Los pronombres que designan cantidad: numerales e indefinidos. 9. Los pronombres relativos. 10. Los pronombres interrogativos y exclamativos.
Tema XIII. el artículo.
1. Los determinantes del nombre. 2. El artículo. 3. Forma del artículo. 4. Función del artículo. 5. Valores significativos del artículo. 6. Artículo masculino ante nombres del género femenino. 7. La forma neutra lo.
Tema XIV. El adjetivo.
1. El adjetivo. 2. Los adjetivos determinativos. 3. Los adyacentes. 4. El adjetivo calificativo. 5. Grados del adjetivo.
Tema XV. El verbo: categorías verbales y conjugación.
1. El verbo: forma, función y significación. 2. Morfología verbal. 3. La conjugación verbal.
Tema XVI. Los modos y los tiempos verbales del español.
1. Sistema verbal de la lengua española. 2. Modo indicativo. 3. Modo subjuntivo. 4. Imperativo.
Tema XVIII. El adverbio: tipos y funciones. La interjección.
1. caracterización del adverbio. 2. Morfología de los adverbios. 3. Funciones de los adverbios. 4. tipos de adverbios, según su significación. 5. La interjección.
Tema XIX. Los elementos de relación. La preposición. Conectores, relatores y transpositores.
Tema XX. La oración simple, Tipos de oración por su contenido y por su estructura.
1. Concepto de oración y de su enunciado. 2. Rasgos distintivos de la oración. 3. Tipos de oración por su contenido. 4. Tipos de oración por su estructura. 5. Oraciones activas y oraciones pasivas.
Tema XXI. Las funciones sintácticas y sus posibilidades de realización formal.
1. Las elaciones dentro del a oración. 2. Procedimiento para marcar las relaciones. 3. Funciones sintácticas/funciones semánticas. 4. Funciones sintácticas. 5. Análisis sintáctico.
Tema XXII. La oración compleja, coordinación y subordinación.
1. La oración compleja: sus características. 2. La coordinación. 3. Clases de coordinación oracional. 4. Tipos de subordinación.
Tema XXIII. La subordinación sustantiva y adjetiva.
1. Las proposiciones subordinadas sustantivas. 2. Las proposiciones subordinadas adjetivas.
Tema XXIV. Las proposiciones subordinadas adverbiales y circunstanciales.
1. Las proposiciones subordinadas adverbiales. 2. Las proposiciones subordinadas circunstanciales. 3. Las proposiciones subordinadas comparativas.
Tema XXV. Semántica.
1. Definiciones. 2. El triángulo semiótico. 3. Onomasiología y semasiología.
Tema XXVI. Relaciones entre los componentes del signo lingüístico. A un significante le corresponden varios significados.
Tema XXVII. Relaciones entre los componentes del signo lingüístico. A un significado le corresponden varios significantes.
Tema XXVIII. Los campos léxico-semánticos.
1. Los campos léxico-semánticos. 2. El análisis de los rasgos del significado.
Tema XXIX. El cambio del significado.
Tema XXX. La formación de las palabras.
1. Formantes de las palabras. 2. Formación de las palabras.
Tema XXXI. Los préstamos léxicos en español.
1. El préstamo léxico. 2. El neologismo. 3. Elementos léxicos constitutivos del español.
Tema XXXII. La lexicografía.
1. Definición. 2. División de las obras lexicográficas. 3. Las palabras en el Diccionario. 4.composición del artículo de un Diccionario.
Tema XXXIII. Las lenguas y dialectos en España.
Tema XXXIV. La lengua española en América.
1. Penetración del español en América. 2. Caracterización lingüística. 3. Español de España y español de América. La unidad del idioma.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09982 410 QUIl Libro Secundaria LITERATURA Disponible Lengua y comunicación / Herminia Mérega
Título : Lengua y comunicación Tipo de documento: texto impreso Autores: Herminia Mérega, Director de publicación ; Gabriel M. Cetkovich, Autor ; Fernando Avendaño, Autor Editorial: Argentina : Santillana Fecha de publicación: c1999 Colección: Polimodal Número de páginas: 224 p Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-950-460-765-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ENSEÑANZA DE LA LENGUA EDUCACIÓN POLIMODAL LENGUAJE COMUNICACIÓN PUBLICIDAD LITERATURA Clasificación: 410 LINGÜÍSTICA Nota de contenido: La comunicación humana - La comunicación masiva y social - El lenguaje del cien y su relación con la literatura - La circulación de los mensajes - La opinión pública - La construcción del acontecimiento - Comunicación y significación - Los prejuicios lingüísticos - Lengua hablada, lengua escrita - El mundo de los códigos. Lengua y comunicación [texto impreso] / Herminia Mérega, Director de publicación ; Gabriel M. Cetkovich, Autor ; Fernando Avendaño, Autor . - Argentina : Santillana, c1999 . - 224 p : il.; fotos. - (Polimodal) .
ISBN : 978-950-460-765-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ENSEÑANZA DE LA LENGUA EDUCACIÓN POLIMODAL LENGUAJE COMUNICACIÓN PUBLICIDAD LITERATURA Clasificación: 410 LINGÜÍSTICA Nota de contenido: La comunicación humana - La comunicación masiva y social - El lenguaje del cien y su relación con la literatura - La circulación de los mensajes - La opinión pública - La construcción del acontecimiento - Comunicación y significación - Los prejuicios lingüísticos - Lengua hablada, lengua escrita - El mundo de los códigos. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08436 410 MERl Libro Secundaria LITERATURA Disponible Lengua y literatura / Herminia Mérega
PermalinkLeo que te leo 6 / Abusamra, Valeria
PermalinkLeo que te leo 7 / Abusamra, Valeria
PermalinkNuevo mundo de palabras / Ivanna Centanino
PermalinkNuevo mundo de palabras / Ivanna Centanino
PermalinkOtro mundo de palabras / Ivanna Centanino
PermalinkReflexiones sobre el lenguaje / Noam Chomsky
PermalinkTaller de lenguaje II: Un programa integrado de desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos de segundo ciclo básico / Mabel Condemarín
PermalinkWriter´s mind / Richard Cohen
Permalink