A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
989.506 : HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - ....

















Documentos en la biblioteca con la clasificación 989.506


1904, Aparicio Saravia y los diplomáticos: Las consecuencias en Argentina y Brasil de la última guerra civil en Uruguay / Luis Eduardo Coronel Maldonado
Título : 1904, Aparicio Saravia y los diplomáticos: Las consecuencias en Argentina y Brasil de la última guerra civil en Uruguay Otro título : Mil novecientos cuatro Aparicio Saravia y los diplomáticos Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Eduardo Coronel Maldonado (1950 -), Autor Editorial: Montevideo : Tradinco Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 231 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-968424-- Nota general: Incluye biliografía. Apéndice documental. Idioma : Español (spa) Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Nota de contenido: Objetivos del gobierno de José Batlle y Ordoñez; Relaciones con Argentina; Relaciones con Brasil 1904, Aparicio Saravia y los diplomáticos: Las consecuencias en Argentina y Brasil de la última guerra civil en Uruguay ; Mil novecientos cuatro Aparicio Saravia y los diplomáticos [texto impreso] / Luis Eduardo Coronel Maldonado (1950 -), Autor . - Montevideo : Tradinco, 2009 . - 231 p.
ISBN : 978-9974-968424--
Incluye biliografía. Apéndice documental.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Nota de contenido: Objetivos del gobierno de José Batlle y Ordoñez; Relaciones con Argentina; Relaciones con Brasil Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06628 989.506 CORm Libro Secundaria HISTORIA Disponible Aire libre y carne gorda: Aparicio Saravia 1897 / Ana Ribeiro
Título : Aire libre y carne gorda: Aparicio Saravia 1897 Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Ribeiro Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 264 p. Il.: il.; mapas ISBN/ISSN/DL: 978-9974-685-61-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO xix Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Resumen: “En el mismo mes y paraje en que un soldado del gobierno anota en su diario de campaña: ?La helada ha sido tan fuerte que el agua de los jarros, que estaban dentro de las carpas, se ha convertido en hielo”, un periodista que presenciaba el desfile de los revolucionarios telegrafió: “Llueve sin cesar y caen fuertes heladas por la noche. La mayor parte de los soldados de Aparicio van desnudos.”
Eran revolucionarios del ejército que en 1897 acaudillara Aparicio Saravia, en armas contra el gobierno de Idiarte Borda. Hombres nacidos en una época en la que era habitual que vinieran al mundo “arrullados por el estruendo de un motín” y enseguida enseñados a decir el nombre del caudillo de preferencia de sus progenitores. Hombres que marchaban por meses escuchando la primera diana al alba, la de revista de armamento a las seis y media; la que llamaba a oración al ponerse el sol, la de silencio a las nueve de la noche. Entre la primera y la última, dar pelea. “Carchear” a los muertos si se lograba sobrevivir, sumándose a la algarabía de los vencedores: alguien “en el cañón de su fusil trae una boina colorada; uno que usaba un cuero cosido con tientos, a guisa de calzado, trae puestas un par de botas de charol; el otro que no tenía con que cubrir su persona, viene luciendo una `garibaldina´ y un poncho patrio; aquel que andaba a pie, monta ahora un caballo buenamente enjaezado. Son los gajes de la derrota del contrario.”
¿Aire libre y carne gorda? es una divisa suficiente para explicar por qué aquellos hombres semidesnudos se enfrentaban al frío y a la posibilidad de la muerte, por seguir los pasos de Saravia? ¿El poncho de las tradiciones es suficiente para retratar a un caudillo que, a la vez que compraba armas, les ordenaba votar? ¿Qué hacían esas lanzas en el umbral mismo de la democracia política moderna?”Aire libre y carne gorda: Aparicio Saravia 1897 [texto impreso] / Ana Ribeiro . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2011 . - 264 p. : il.; mapas.
ISBN : 978-9974-685-61-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO xix Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Resumen: “En el mismo mes y paraje en que un soldado del gobierno anota en su diario de campaña: ?La helada ha sido tan fuerte que el agua de los jarros, que estaban dentro de las carpas, se ha convertido en hielo”, un periodista que presenciaba el desfile de los revolucionarios telegrafió: “Llueve sin cesar y caen fuertes heladas por la noche. La mayor parte de los soldados de Aparicio van desnudos.”
Eran revolucionarios del ejército que en 1897 acaudillara Aparicio Saravia, en armas contra el gobierno de Idiarte Borda. Hombres nacidos en una época en la que era habitual que vinieran al mundo “arrullados por el estruendo de un motín” y enseguida enseñados a decir el nombre del caudillo de preferencia de sus progenitores. Hombres que marchaban por meses escuchando la primera diana al alba, la de revista de armamento a las seis y media; la que llamaba a oración al ponerse el sol, la de silencio a las nueve de la noche. Entre la primera y la última, dar pelea. “Carchear” a los muertos si se lograba sobrevivir, sumándose a la algarabía de los vencedores: alguien “en el cañón de su fusil trae una boina colorada; uno que usaba un cuero cosido con tientos, a guisa de calzado, trae puestas un par de botas de charol; el otro que no tenía con que cubrir su persona, viene luciendo una `garibaldina´ y un poncho patrio; aquel que andaba a pie, monta ahora un caballo buenamente enjaezado. Son los gajes de la derrota del contrario.”
¿Aire libre y carne gorda? es una divisa suficiente para explicar por qué aquellos hombres semidesnudos se enfrentaban al frío y a la posibilidad de la muerte, por seguir los pasos de Saravia? ¿El poncho de las tradiciones es suficiente para retratar a un caudillo que, a la vez que compraba armas, les ordenaba votar? ¿Qué hacían esas lanzas en el umbral mismo de la democracia política moderna?”Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06780 989.506 RIBa Libro Secundaria HISTORIA Disponible Coloquio sobre Uruguay y Paraguay: La transición del Estado de excepción a la democracia / SIJAU
Título : Coloquio sobre Uruguay y Paraguay: La transición del Estado de excepción a la democracia : Coloquio celebrado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina del 27 al 30 de setiembre de 1984 Tipo de documento: texto impreso Autores: SIJAU Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1985 Colección: Temas del siglo XX Número de páginas: 244 p. Nota general: Coloquio celebrado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina del 27 al 30 de setiembre de 1984. Idioma : Español (spa) Etiquetas: URUGUAY, PARAGUAY, HISTORIA, SIGLO XX Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Coloquio sobre Uruguay y Paraguay: La transición del Estado de excepción a la democracia : Coloquio celebrado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina del 27 al 30 de setiembre de 1984 [texto impreso] / SIJAU . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1985 . - 244 p.. - (Temas del siglo XX) .
Coloquio celebrado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina del 27 al 30 de setiembre de 1984.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: URUGUAY, PARAGUAY, HISTORIA, SIGLO XX Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01410 989.506 SIJc Libro Secundaria HISTORIA Disponible Cuando fuimos ricos: El crédito uruguayo a Inglaterra y Francia en 1918 / Benjamín Nahum
Título : Cuando fuimos ricos: El crédito uruguayo a Inglaterra y Francia en 1918 Tipo de documento: texto impreso Autores: Benjamín Nahum (1937 -), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 243 p ISBN/ISSN/DL: L05553 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA GUERRA MUNDIAL FRANCIA INGLATERRA CRÉDITO HISTORIA ECONÓMICA PRÉSTAMOS INTERNACIONALES Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Resumen: Resumen tomado de la obra: El episodio que se analiza en este libro nos colocó en una situación "inaudita" en el curso de nuestra historia: fuimos prestamistas en lugar de deudores, como había sido lo habitual. Favorecidos por la desgracia ajena -La Primera Guerra Mundial- fuimos tan ricos como para abrir un amplio crédito a los Países Aliados, que algunos vieron como "un modestísimo tributo.... del compañero de causa que no habiendo podido ofrecer su sangre.... adelanta los productos de su suelo", y otros como la apertura de "nuevos horizontes económicos, al devolvernos algo siquiera de esa corriente de oro que va constantemente de nosotros a Europa en pago de intereses". Circunstancia única, su estudio arroja nueva luz sobre la evolución económica, e histórica, del país, a través de ojos propios (el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Parlamento, la prensa montevideana, EL Banco de la República) y ajenos (Las Legaciones de Gran Bretaña y Francia en Uruguay) Cuando fuimos ricos: El crédito uruguayo a Inglaterra y Francia en 1918 [texto impreso] / Benjamín Nahum (1937 -), Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1997 . - 243 p.
ISSN : L05553
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA GUERRA MUNDIAL FRANCIA INGLATERRA CRÉDITO HISTORIA ECONÓMICA PRÉSTAMOS INTERNACIONALES Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Resumen: Resumen tomado de la obra: El episodio que se analiza en este libro nos colocó en una situación "inaudita" en el curso de nuestra historia: fuimos prestamistas en lugar de deudores, como había sido lo habitual. Favorecidos por la desgracia ajena -La Primera Guerra Mundial- fuimos tan ricos como para abrir un amplio crédito a los Países Aliados, que algunos vieron como "un modestísimo tributo.... del compañero de causa que no habiendo podido ofrecer su sangre.... adelanta los productos de su suelo", y otros como la apertura de "nuevos horizontes económicos, al devolvernos algo siquiera de esa corriente de oro que va constantemente de nosotros a Europa en pago de intereses". Circunstancia única, su estudio arroja nueva luz sobre la evolución económica, e histórica, del país, a través de ojos propios (el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Parlamento, la prensa montevideana, EL Banco de la República) y ajenos (Las Legaciones de Gran Bretaña y Francia en Uruguay) Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05553 989.506 NAHc Libro Secundaria HISTORIA Disponible Cultura Popular en el Uruguay de entresiglos: 1870-1910 / Carlos Zubillaga
Título : Cultura Popular en el Uruguay de entresiglos: 1870-1910 Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Zubillaga, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Linardi y Risso Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 386 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-675-42-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA CULTURA POPULAR SIGLO XIX SOCIEDAD RELIGIÓN SOCIABILIDAD Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Resumen: Resumen tomado de la obra: Aunque habitualmente se ha considerado que la noción antropológica de culturas es la que se compadece con el abordaje de la denominada cultura popular, no es posible desvincular ésta de manifestaciones que son propias de la cultura letrada (o intelectual)
De ahí que la dicotomía bajtiana no permita dar cuenta plenamiente del complejo entramado que suelen presentar las manifestaciones populares y las de las elites del poder. De manera particular, durante la emergencia y consolidación del movimiento sindical del Uruguay - en el tránsito del siglo XIX al XX- los sectores populares (los asalariados, pero también los excluídos delas relaciones formales de dependencia) que constituyeron el paisaje humano del proceso de urbanización, apelaron con frecuencia a modalidades mpas o menos ortodoxas de la creación literaria y artística, como forma de sublimnar sus demandas e identificarse en tanto agente social de cambio.
En esta obra se analizan esas expresiones culturales letradas originadas en el seno o el entorno del mundo asalariado (similares a las emanadas de los sectores sociales dominantes, aunque diferenciables en su intencionalidad y efectos), sino también todo lo que es propio del pueblo y que se manifiesta en las conductas cotidianas, en las prácticas del vivir y el morir (lo referido al cuerpo y su gestualidad, al hablar, al amar, al comer, al divertirse, al enfermarse)Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción.
¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura? -Las cauces de la cultura popular -La producción intelectual desde los sectores asalariados -¿Cultura popular o cultura obrera? -Agentes productores y destinatarios receptores -La visión del mundo de los sectores asalariados
Priemra parte. Construir una cultura alternativa.
Cap.1. Propaganda y educación.
Estrategias en la consecución de un mundo nuevo -Rasgos de identidad -Las modalidades preferidas -el papel de la prensa obrera y obrerista -La educación: entre la funcionalidad y la emancipación
Cap.2. La creación como instrumento.
Conjeturas sobre la función del arte -Un mundo de símbolos -¿Una revolución en las tablas? -El otro canon
Cap.3. Entre la militancia y la profesión.
Ambivalenccia del sujeto productor -Ámbitos y medios de realización
Segunda parte. Vivir y sentir en un mundo de cambios.
Cap.4. ¿Qué hacer con el Estado? Entre la negación y la subsidiariedad.
El antiestatismo como principio -Humanidad versus ciudadanía -el repudio a la representación política -el cuestionamiento a la coerción _la instrumentalización del Estado
Cap.5. Género, amor y sexo en tiempos de transformación.
Entre el sexismo y el feminismo _-La virilidad emblemática ¿Igualdad o comeptencia laboral? -La prostitución como consecuencia del sistema -¡Matrimonio o unión libre? -El peso del a institución familia -La provisoriedad de la unión libre _maternidad y control demográfico
Cap.6. Religiosidad, religiones y trascendencia.
a. Catolicismo: ¿poder social o pobreza evangélica?
De la perplejidad al posicionamiento -La descalificación de los católicos -Un curioso sincretismo
b. Protestantismo: ¿importación capitalista o camino de la liberación?
Entre la confrontación y la empatía -el desafío de la cuestión social
c. La contradictoria percepción de la masonería.
Masonería y organizaciones obreras: una relación ambigua -cercanías y rechazos
d. el misterio del a muerte.
El día de los difuntos: persistencia de las tradiciones -El ritual funerario _los panteones obreros _alternativas a la inhumación -De las formas de permanencia: apuestas a la memoria
cap.7. Sociabilidad, solidadirdad y ritualidad laica.
a. Una sociabilidad disciplinada.
Los ámbitos formales -Los espacios informales -Las lacras sociales -Las modalidades de diversión -Rechazos significativos
b. La solidaridad entre iguales.
Una valoración dicotómica del mundo -La solidaridad: expresión de un código moral no formalizado -Dimensión internacional del a solidaridad.
c. Los aecanos de una ritualidad laica.
¿Ritualidad propia o apropiada? -La emulación delos hperoes -La elaboración de un almanaque europeo
Cap.8. Formas y desafíos del vivir cotidiano.
a. Los códigos del habla.
Cómo denominar y cómo identificarse -el lenguaje como arma -La comunicación entre iguales -La innovación onomástica
b. Del vestir y el comer.
Cuando el hábito no hace al monje -La lejanía de la gula
c. De la salud y la enfermedad.
La actitud ante la salud -el arte de curar
Cap.9. Las tentaciones del sistema.
a. A las vueltas con el calendario.
Ausencia de un calendario alternativo -La reivindicación del domingo -El peso de las tradiciones
b. De carne somos.
¿Contradicciones o formalidad?
Las militancias concluidas -Los renuncios menores -las concesiones al corazón
c. ¿También el consumismo?
Necesidades básicas y necesidades de bienestar -La imposición publicitaria -Las sorpresas inexcusablesCultura Popular en el Uruguay de entresiglos: 1870-1910 [texto impreso] / Carlos Zubillaga, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Linardi y Risso, 2011 . - 386 p.
ISBN : 978-9974-675-42-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA CULTURA POPULAR SIGLO XIX SOCIEDAD RELIGIÓN SOCIABILIDAD Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Resumen: Resumen tomado de la obra: Aunque habitualmente se ha considerado que la noción antropológica de culturas es la que se compadece con el abordaje de la denominada cultura popular, no es posible desvincular ésta de manifestaciones que son propias de la cultura letrada (o intelectual)
De ahí que la dicotomía bajtiana no permita dar cuenta plenamiente del complejo entramado que suelen presentar las manifestaciones populares y las de las elites del poder. De manera particular, durante la emergencia y consolidación del movimiento sindical del Uruguay - en el tránsito del siglo XIX al XX- los sectores populares (los asalariados, pero también los excluídos delas relaciones formales de dependencia) que constituyeron el paisaje humano del proceso de urbanización, apelaron con frecuencia a modalidades mpas o menos ortodoxas de la creación literaria y artística, como forma de sublimnar sus demandas e identificarse en tanto agente social de cambio.
En esta obra se analizan esas expresiones culturales letradas originadas en el seno o el entorno del mundo asalariado (similares a las emanadas de los sectores sociales dominantes, aunque diferenciables en su intencionalidad y efectos), sino también todo lo que es propio del pueblo y que se manifiesta en las conductas cotidianas, en las prácticas del vivir y el morir (lo referido al cuerpo y su gestualidad, al hablar, al amar, al comer, al divertirse, al enfermarse)Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción.
¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura? -Las cauces de la cultura popular -La producción intelectual desde los sectores asalariados -¿Cultura popular o cultura obrera? -Agentes productores y destinatarios receptores -La visión del mundo de los sectores asalariados
Priemra parte. Construir una cultura alternativa.
Cap.1. Propaganda y educación.
Estrategias en la consecución de un mundo nuevo -Rasgos de identidad -Las modalidades preferidas -el papel de la prensa obrera y obrerista -La educación: entre la funcionalidad y la emancipación
Cap.2. La creación como instrumento.
Conjeturas sobre la función del arte -Un mundo de símbolos -¿Una revolución en las tablas? -El otro canon
Cap.3. Entre la militancia y la profesión.
Ambivalenccia del sujeto productor -Ámbitos y medios de realización
Segunda parte. Vivir y sentir en un mundo de cambios.
Cap.4. ¿Qué hacer con el Estado? Entre la negación y la subsidiariedad.
El antiestatismo como principio -Humanidad versus ciudadanía -el repudio a la representación política -el cuestionamiento a la coerción _la instrumentalización del Estado
Cap.5. Género, amor y sexo en tiempos de transformación.
Entre el sexismo y el feminismo _-La virilidad emblemática ¿Igualdad o comeptencia laboral? -La prostitución como consecuencia del sistema -¡Matrimonio o unión libre? -El peso del a institución familia -La provisoriedad de la unión libre _maternidad y control demográfico
Cap.6. Religiosidad, religiones y trascendencia.
a. Catolicismo: ¿poder social o pobreza evangélica?
De la perplejidad al posicionamiento -La descalificación de los católicos -Un curioso sincretismo
b. Protestantismo: ¿importación capitalista o camino de la liberación?
Entre la confrontación y la empatía -el desafío de la cuestión social
c. La contradictoria percepción de la masonería.
Masonería y organizaciones obreras: una relación ambigua -cercanías y rechazos
d. el misterio del a muerte.
El día de los difuntos: persistencia de las tradiciones -El ritual funerario _los panteones obreros _alternativas a la inhumación -De las formas de permanencia: apuestas a la memoria
cap.7. Sociabilidad, solidadirdad y ritualidad laica.
a. Una sociabilidad disciplinada.
Los ámbitos formales -Los espacios informales -Las lacras sociales -Las modalidades de diversión -Rechazos significativos
b. La solidaridad entre iguales.
Una valoración dicotómica del mundo -La solidaridad: expresión de un código moral no formalizado -Dimensión internacional del a solidaridad.
c. Los aecanos de una ritualidad laica.
¿Ritualidad propia o apropiada? -La emulación delos hperoes -La elaboración de un almanaque europeo
Cap.8. Formas y desafíos del vivir cotidiano.
a. Los códigos del habla.
Cómo denominar y cómo identificarse -el lenguaje como arma -La comunicación entre iguales -La innovación onomástica
b. Del vestir y el comer.
Cuando el hábito no hace al monje -La lejanía de la gula
c. De la salud y la enfermedad.
La actitud ante la salud -el arte de curar
Cap.9. Las tentaciones del sistema.
a. A las vueltas con el calendario.
Ausencia de un calendario alternativo -La reivindicación del domingo -El peso de las tradiciones
b. De carne somos.
¿Contradicciones o formalidad?
Las militancias concluidas -Los renuncios menores -las concesiones al corazón
c. ¿También el consumismo?
Necesidades básicas y necesidades de bienestar -La imposición publicitaria -Las sorpresas inexcusablesEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06873 989.506 ZUBc Libro Secundaria HISTORIA Disponible El declive: Una mirada a la economía de Uruguay del siglo XX / Gabriel Oddone Paris
PermalinkEl discurso testimonial uruguayo del siglo XX / Alfredo Alzugarat
PermalinkEl jóven Quijano,1900 - 1933. Izquierda nacional y conciencia crítica / Gerardo Caetano
PermalinkEl liberalismo conservador: Genealogías / Gerardo Caetano
PermalinkEl Uruguay ganadero: De la explotación primitiva a la crisis actual / Mario Dotta
PermalinkLa época batllista, 1905 - 1929. / Benjamín Nahum
PermalinkEstampas del Montevideo romantico / R. Montero Bustamante
PermalinkLa evolución tecnológica de la ganadería uruguaya 1930 - 1977 / Danilo Astori
PermalinkFeminismos y política en el Uruguay del Novecientos : (1906-1932). Internacionalismos, culturas políticas e identidades de género / Inés Cuadro Cawen
PermalinkHéroes a caballo: Los hermanos Saravia y su frontera insurgente / John Charles Chasteen
Permalink