A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
989.506 1 : HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952

















Documentos en la biblioteca con la clasificación 989.506 1



1904: Aparicio Saravia y los diplomáticos / Luis Eduardo Coronel
Título : 1904: Aparicio Saravia y los diplomáticos Otro título : Mil novecientos cuatro: Aparicio Saravia y los diplomáticos Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Eduardo Coronel, Autor Editorial: [s.n.] Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 85 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-960347--6 Idioma : Español (spa) Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Resumen: Un trabajo análogo a éste fue publicado en el transcurso del año 2004. El presente es una actualización de aquel, fundamentalmente a la luz de documentos aparecidos recientemente y de algunas otras fuentes que, aunque ya existentes, puede prever más información sobre los hechos estudiados. Hace poco tiempo ha sido editado una nueva recopilación de documentos diplomáticos que refieren al período histórico que nos ocupa, cuyos autores fueron Jefes de Misión de España, Francia y Gran Bretaña acreditados en Uruguay. En esos documentos aparecen valiosas observaciones, interesantes interpretaciones, juicios bastante ponderados e ilustrativos sobre hechos y personajes, a veces esos comentarios pueden herir nuestros sentimientos patrióticos pero provocan, casi siempre, la reflexión del lector. En líneas generales puede decirse , que estos documentos no cambian la línea argumental ni alteran las principales conclusiones a las que se ha llegado en la versión original de estás páginas.
1904: Aparicio Saravia y los diplomáticos = Mil novecientos cuatro: Aparicio Saravia y los diplomáticos [texto impreso] / Luis Eduardo Coronel, Autor . - [S.l.] : [s.n.], 2006 . - 85 p. : il.
ISSN : 978-9974-960347--6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Resumen: Un trabajo análogo a éste fue publicado en el transcurso del año 2004. El presente es una actualización de aquel, fundamentalmente a la luz de documentos aparecidos recientemente y de algunas otras fuentes que, aunque ya existentes, puede prever más información sobre los hechos estudiados. Hace poco tiempo ha sido editado una nueva recopilación de documentos diplomáticos que refieren al período histórico que nos ocupa, cuyos autores fueron Jefes de Misión de España, Francia y Gran Bretaña acreditados en Uruguay. En esos documentos aparecen valiosas observaciones, interesantes interpretaciones, juicios bastante ponderados e ilustrativos sobre hechos y personajes, a veces esos comentarios pueden herir nuestros sentimientos patrióticos pero provocan, casi siempre, la reflexión del lector. En líneas generales puede decirse , que estos documentos no cambian la línea argumental ni alteran las principales conclusiones a las que se ha llegado en la versión original de estás páginas.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06006 989.506 1 CORm Libro Secundaria HISTORIA En préstamo hasta 26/09/2023 La actualidad del pasado: Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972) / José Rilla
Título : La actualidad del pasado: Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972) Tipo de documento: texto impreso Autores: José Rilla (1956 -), Autor Editorial: Uruguay : Debate Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 525 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8100-3-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA PARTIDOS POLÍTICOS SIGLO XX PARTIDO COLORADO PARTIDO NACIONAL FRENE AMPLIO ARTIGAS Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Resumen: Resumen tomado de la obra: Rilla, uno de los historiadores más prestigiosos de su generación, investiga la forma en que los partidos usaron el pasado - el propio y el ajeno- a lo largo de tres décadas clave del Uruguay contemporáneo, entre la restauración democrática de 1942 y el comienzo de la caída del a democracia en 1972.
La política uruguaya es, como pocas en el mundo, una política de partidos. Todos los partidos políticos han necesitado inscribir sus peripecias en un relato, en una historia que les diera un sentido. entre la euforia y el drama, entre la autocomplacencia y la autoflagelación, el pasado fue usado y abusado por los actores, muchas veces a su medida y circunstancia. Hubo quienes despreciaron las tradiciones y quienes, por el contrario, se aferraron a ellas ciegamente.
Artigas, también reconstruido varias veces, devino "padre nuestro" indiscutible hasta que el Frente Amplio lo adoptó como propio, don Pepe Battle y el viejo Herrera, cada cual a su modo. resumían una historia y proponían un futuro. ¿Qué habrá llevado a Luis Battle a decir con apasionada convicción "Nuestro programa es el de ayer"? ¿Qué argumentos mostraban algunos blancos para hacer de la Defensa de Paysandú una fecha patria de la nación y no solo del partido? ¿Por qué buena parte de la izquierda, en los últimos y agitados años sesenta, prometía "ayudar a la historia"?Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte.
1. Introducción.
Pasado en cuestión -Fracturas entre el paso y el presente -Los partidos y la crisis de la historia -La historia como argumentación
2. Usos públicos de la historia. Una incursión en los antecedentes y teorías del problema.
Lugares de Francia -Economía política del pasado: nación y revolución -La inquietante extrañeza del pasado -Apocalípticos, fragmentarios -Experiencia, expectativa: del presente perpetuo al uso neozapatista del pasado -Un pasado olvidado por la utopía: historia y poscomunismo -La guerra, lugar de la memoria de las naciones: uso del unilateralismo -De Lepanto a Afganistán -Los presidentes franceses y el uso de la historia -Los partidos como producción de sentido: comunistas, socialistas, localistas -Bricolage en Tucumán -España, una difícil historia nacional
Segunda parte.
3. La tradición contra los partidos en Uruguay.
La tentación antipartidista y la práctica contra la teoría -Nacimiento de la política criolla -Fracturas del patriciado -la educación del pueblo -La máquina de la felicidad
4. Acevedo y Pivel: dos relatos de la nación, el gobierno y los partidos.
a. Eduardo Acevedo, los partidos, el gobierno.
Primero, contra todo, la nación -Civilización y barbarie, colorados y blancos -Anticlerical, vareliano, antimilitarista -El primer "golpe bueno": orden para el progreso -Historia de gobierno, gobierno para la Historia
b. Pivel Devoto y los partidos.
La nación y los partidos -Doctorismo y populismo, idealismo y realismo -Coparticipación, no fusión, principios, no meros intereses -Gobierno de partido y su fracaso -La historia como hazaña de la libertad -Recapitulación
Tercera parte.
5. El padre nuestro Artigas.
Zona de discordia -Tercero en discordia: somos de Artigas, Artigas es nuestro -Artigas en el Parlamento: del "pasado heroico" a los "tiempos de tinieblas" -Al fin del milenio
6. Luchas por el pasado en la restauración battlista.
Victoriosamente va -Codificaciones, historias oficiales, manuales de ruta -la restauración, las restauraciones -Blanco o nacional, anticolorado, antibattlista -La historia enseñada en disputa
7. Usos de la historia en el Uruguay clásico.
el contexto político hasta la crisis (1942-1973) -Variaciones sobre el tema de don Pepe -Blancos y nacionalistas: división, unidad y victoria -La tradición institucionalista -Vino nuevo en odres viejos -Haedo, la soberanía en una tormenta -Unidad, intrusión y victoria
8. Tres confines: Nardone, Haedo y Methol Ferré.
Nardone y chicotazo: usos, abusos y crisis de un pasado -Haedo, la Defensa de Paysandú como defensa nacional -Methol Ferré: después de Herrera, el Uruguay como problema -euforia y despedida
9. Revisionismos, criticas y crisis.
¿El fin de un "pasado útil" -"Marcha" de Quijano -La modernidad y sus costos -Martín Fierro y la clase obrera -El Uruguay como reflexión -De la política a la sociedad, de la tradición a la estructura -El nacimiento del paisito -Artigas, Varela y Lenin
10. "Hemos decidido ayudar a la historia" (1967-1972)
Un atajo al cielo -La crisis del Uruguay coparticipativo -el Frente bifronte -Desde Artigas hasta el comité de base -Músicos del Titanic
11. Presentes del pasado.
12. Fuentes y bibliografía.La actualidad del pasado: Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972) [texto impreso] / José Rilla (1956 -), Autor . - Uruguay : Debate, 2008 . - 525 p.
ISBN : 978-9974-8100-3-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA PARTIDOS POLÍTICOS SIGLO XX PARTIDO COLORADO PARTIDO NACIONAL FRENE AMPLIO ARTIGAS Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Resumen: Resumen tomado de la obra: Rilla, uno de los historiadores más prestigiosos de su generación, investiga la forma en que los partidos usaron el pasado - el propio y el ajeno- a lo largo de tres décadas clave del Uruguay contemporáneo, entre la restauración democrática de 1942 y el comienzo de la caída del a democracia en 1972.
La política uruguaya es, como pocas en el mundo, una política de partidos. Todos los partidos políticos han necesitado inscribir sus peripecias en un relato, en una historia que les diera un sentido. entre la euforia y el drama, entre la autocomplacencia y la autoflagelación, el pasado fue usado y abusado por los actores, muchas veces a su medida y circunstancia. Hubo quienes despreciaron las tradiciones y quienes, por el contrario, se aferraron a ellas ciegamente.
Artigas, también reconstruido varias veces, devino "padre nuestro" indiscutible hasta que el Frente Amplio lo adoptó como propio, don Pepe Battle y el viejo Herrera, cada cual a su modo. resumían una historia y proponían un futuro. ¿Qué habrá llevado a Luis Battle a decir con apasionada convicción "Nuestro programa es el de ayer"? ¿Qué argumentos mostraban algunos blancos para hacer de la Defensa de Paysandú una fecha patria de la nación y no solo del partido? ¿Por qué buena parte de la izquierda, en los últimos y agitados años sesenta, prometía "ayudar a la historia"?Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte.
1. Introducción.
Pasado en cuestión -Fracturas entre el paso y el presente -Los partidos y la crisis de la historia -La historia como argumentación
2. Usos públicos de la historia. Una incursión en los antecedentes y teorías del problema.
Lugares de Francia -Economía política del pasado: nación y revolución -La inquietante extrañeza del pasado -Apocalípticos, fragmentarios -Experiencia, expectativa: del presente perpetuo al uso neozapatista del pasado -Un pasado olvidado por la utopía: historia y poscomunismo -La guerra, lugar de la memoria de las naciones: uso del unilateralismo -De Lepanto a Afganistán -Los presidentes franceses y el uso de la historia -Los partidos como producción de sentido: comunistas, socialistas, localistas -Bricolage en Tucumán -España, una difícil historia nacional
Segunda parte.
3. La tradición contra los partidos en Uruguay.
La tentación antipartidista y la práctica contra la teoría -Nacimiento de la política criolla -Fracturas del patriciado -la educación del pueblo -La máquina de la felicidad
4. Acevedo y Pivel: dos relatos de la nación, el gobierno y los partidos.
a. Eduardo Acevedo, los partidos, el gobierno.
Primero, contra todo, la nación -Civilización y barbarie, colorados y blancos -Anticlerical, vareliano, antimilitarista -El primer "golpe bueno": orden para el progreso -Historia de gobierno, gobierno para la Historia
b. Pivel Devoto y los partidos.
La nación y los partidos -Doctorismo y populismo, idealismo y realismo -Coparticipación, no fusión, principios, no meros intereses -Gobierno de partido y su fracaso -La historia como hazaña de la libertad -Recapitulación
Tercera parte.
5. El padre nuestro Artigas.
Zona de discordia -Tercero en discordia: somos de Artigas, Artigas es nuestro -Artigas en el Parlamento: del "pasado heroico" a los "tiempos de tinieblas" -Al fin del milenio
6. Luchas por el pasado en la restauración battlista.
Victoriosamente va -Codificaciones, historias oficiales, manuales de ruta -la restauración, las restauraciones -Blanco o nacional, anticolorado, antibattlista -La historia enseñada en disputa
7. Usos de la historia en el Uruguay clásico.
el contexto político hasta la crisis (1942-1973) -Variaciones sobre el tema de don Pepe -Blancos y nacionalistas: división, unidad y victoria -La tradición institucionalista -Vino nuevo en odres viejos -Haedo, la soberanía en una tormenta -Unidad, intrusión y victoria
8. Tres confines: Nardone, Haedo y Methol Ferré.
Nardone y chicotazo: usos, abusos y crisis de un pasado -Haedo, la Defensa de Paysandú como defensa nacional -Methol Ferré: después de Herrera, el Uruguay como problema -euforia y despedida
9. Revisionismos, criticas y crisis.
¿El fin de un "pasado útil" -"Marcha" de Quijano -La modernidad y sus costos -Martín Fierro y la clase obrera -El Uruguay como reflexión -De la política a la sociedad, de la tradición a la estructura -El nacimiento del paisito -Artigas, Varela y Lenin
10. "Hemos decidido ayudar a la historia" (1967-1972)
Un atajo al cielo -La crisis del Uruguay coparticipativo -el Frente bifronte -Desde Artigas hasta el comité de base -Músicos del Titanic
11. Presentes del pasado.
12. Fuentes y bibliografía.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06202 989.506 RILa Libro Secundaria HISTORIA Disponible Batlle, los estancieros y el imperio británico / José Pedro Barrán
Contenido :
Título : Batlle, los estancieros y el imperio británico Tipo de documento: texto impreso Autores: José Pedro Barrán (1934 - 2009), Autor ; Benjamín Nahum (1937 -), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Número de páginas: 7 tomos Idioma : Español (spa) Etiquetas: BATLLISMO, HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Batlle, los estancieros y el imperio británico [texto impreso] / José Pedro Barrán (1934 - 2009), Autor ; Benjamín Nahum (1937 -), Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, [s.d.] . - 7 tomos.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BATLLISMO, HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952
- 2. Un diálogo difícil, 1903 - 1910 / José Pedro Barrán
- 5. La reacción imperial - conservadora, 1911 - 1913 / José Pedro Barrán
- 6. Crisis y radicalización, 1913 - 1916 / José Pedro Barrán
- 7. Lucha política y enfrentamiento social, 1913 - 1916 / José Pedro Barrán
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Crónica de la Revolución oriental de 1903 / Roberto J. Payró
Título : Crónica de la Revolución oriental de 1903 Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto J. Payró Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2003 Colección: Lectores de Banda Oriental: Novena serie num. 15 Número de páginas: 77 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-282-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA REVOLUCIÓN SARAVIA APARICIO CRÓNICA 1903 1904 Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Resumen: Resumen tomado de la obra: Roberto Payró (1867-1928) fue destacado por el diario La nación de Buenos Aires al teatro de los sucesos, con motivo del levantamiento saravista de 1903, prólogo a la revolución que estallaría el año siguiente.
el resultado fue esta crónica, que nos brinda una visión palpitante, llena de agudeza y simpatía, de aquel mundo rural amenazado ya, definitivamente, por los avances de la modernidad. Publicada en libro por primera y única vez en 1967, esta reedición coincide con el centenario de los hechos.Crónica de la Revolución oriental de 1903 [texto impreso] / Roberto J. Payró . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2003 . - 77 p. - (Lectores de Banda Oriental: Novena serie; 15) .
ISBN : 978-9974-10-282-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA REVOLUCIÓN SARAVIA APARICIO CRÓNICA 1903 1904 Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Resumen: Resumen tomado de la obra: Roberto Payró (1867-1928) fue destacado por el diario La nación de Buenos Aires al teatro de los sucesos, con motivo del levantamiento saravista de 1903, prólogo a la revolución que estallaría el año siguiente.
el resultado fue esta crónica, que nos brinda una visión palpitante, llena de agudeza y simpatía, de aquel mundo rural amenazado ya, definitivamente, por los avances de la modernidad. Publicada en libro por primera y única vez en 1967, esta reedición coincide con el centenario de los hechos.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05583 989.506 1 PAYc Libro Secundaria HISTORIA Disponible La economía del primer Batllismo y los años veinte: Auge y crisis del modelo agroexportador, 1911 - 1930 / Magdalena Bertino
Título : La economía del primer Batllismo y los años veinte: Auge y crisis del modelo agroexportador, 1911 - 1930 : Tomo III Tipo de documento: texto impreso Autores: Magdalena Bertino, Autor ; Reto Bertoni, Autor ; Héctor Tajam, Autor ; Jaime Yaffé, Autor Editorial: Montevideo : Fin De Siglo Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 435 p. Dimensiones: gráficas; tablas ISBN/ISSN/DL: 978-9974-493-50-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, BATLLISMO, ECONOMÍA, SIGLO XX Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Resumen: ¿Por qué un libro de historia económica de los años diez y veinte? ¿Cuál es su interés para el lector de hoy, sumido aún en las consecuencias de la última crisis económica? Al margen de las razones que justifican la existencia del oficio historiográfico, los autores han descubierto una sorprendente similitud entre las circunstancias que rodearon la crisis de la economía agroexportadora a fines de los años veinte y las que lo hicieron en ocasión de la crisis que se desató en el año 1999. Quizás el estudio de los problemas contemporáneos en otros momentos de la trayectoria histórica del país, pueda mejorar nuestra capacidad para comprender su naturaleza y superar las limitaciones que continúan impidiendo el ingreso del Uruguay en un proceso de desarrollo económico continuado y sustentable.
La economía del primer batllismo y los años veinte ofrece una visión de la economía uruguaya entre el inicio de la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez en 1911 y la crisis de los años 30. Es el momento de auge del modelo agroexportador y a la vez el inicio de una larga transición desde la economía agroexportadora –asedidada por las crisis externas y por sus propias restricciones- hacia otro modelo económico y social que se terminaría de configurar recién hacia fines de la Segunda Guerra Mundial. Entremedio, el Estado uruguayo asumió un renovado rol; en contraste con el incipiente estancamiento ganadero, los servicios urbanos muestran una extraordinaria expansión, que supera al ritmo de crecimiento de la industria. Son también los años de auge del “primer battllismo”, con su vasto proyecto reformista, sus logros perdurables, sus notorios fracasos. De todos estos asuntos da cuenta este tercer tomo de la Historia Económica del Uruguay del Instituto de Economía.La economía del primer Batllismo y los años veinte: Auge y crisis del modelo agroexportador, 1911 - 1930 : Tomo III [texto impreso] / Magdalena Bertino, Autor ; Reto Bertoni, Autor ; Héctor Tajam, Autor ; Jaime Yaffé, Autor . - Montevideo : Fin De Siglo, 2005 . - 435 p. ; gráficas; tablas.
ISBN : 978-9974-493-50-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, BATLLISMO, ECONOMÍA, SIGLO XX Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Resumen: ¿Por qué un libro de historia económica de los años diez y veinte? ¿Cuál es su interés para el lector de hoy, sumido aún en las consecuencias de la última crisis económica? Al margen de las razones que justifican la existencia del oficio historiográfico, los autores han descubierto una sorprendente similitud entre las circunstancias que rodearon la crisis de la economía agroexportadora a fines de los años veinte y las que lo hicieron en ocasión de la crisis que se desató en el año 1999. Quizás el estudio de los problemas contemporáneos en otros momentos de la trayectoria histórica del país, pueda mejorar nuestra capacidad para comprender su naturaleza y superar las limitaciones que continúan impidiendo el ingreso del Uruguay en un proceso de desarrollo económico continuado y sustentable.
La economía del primer batllismo y los años veinte ofrece una visión de la economía uruguaya entre el inicio de la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez en 1911 y la crisis de los años 30. Es el momento de auge del modelo agroexportador y a la vez el inicio de una larga transición desde la economía agroexportadora –asedidada por las crisis externas y por sus propias restricciones- hacia otro modelo económico y social que se terminaría de configurar recién hacia fines de la Segunda Guerra Mundial. Entremedio, el Estado uruguayo asumió un renovado rol; en contraste con el incipiente estancamiento ganadero, los servicios urbanos muestran una extraordinaria expansión, que supera al ritmo de crecimiento de la industria. Son también los años de auge del “primer battllismo”, con su vasto proyecto reformista, sus logros perdurables, sus notorios fracasos. De todos estos asuntos da cuenta este tercer tomo de la Historia Económica del Uruguay del Instituto de Economía.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05944 989.506 1 BERe Libro Secundaria HISTORIA Disponible El equilibrio difícil: Política exterior del Batllismo / Dante Turcatti
PermalinkEl país modelo: José Batlle y Ordoñez 1907 - 1915 / Milton Vanger
PermalinkEscenas De La Vida Cotidiana.Uruguay 1910 -1930 / Daniela Bouret
PermalinkPermalinkJosé Batlle y Ordoñez, 1915 - 1917 "Humanizando el capitalismo" / Milton Vanger
PermalinkJosé Batlle y Ordoñez: La elección de 1926. El fin de la Edad Dorada del Colegiado / Milton Vanger
PermalinkJosé Batlle y Ordoñez: Estudio preliminar y selección documental / Manuel A. Claps
Permalink¡No les perdonaremos nada! : Batllismo y golpe de estado de 1933, el principio del fin / Carlos Fedele
Permalink¿Reforma o revolución? La polémica Batlle - Mibelli, 1917 / Milton Vanger
PermalinkLa república batllista: Ciudadanía, republicanismo y liberalismo en el Uruguay (1910 - 1933) / Gerardo Caetano
Permalink