A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
989.504 : URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830

















Documentos en la biblioteca con la clasificación 989.504



Artigas y el artiguismo / Arturo Ardao
Título : Artigas y el artiguismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Ardao, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 127 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-261-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830 Artigas y el artiguismo [texto impreso] / Arturo Ardao, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2002 . - 127 p.
ISBN : 978-9974-10-261-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07785 989.504 ARDa Libro Secundaria HISTORIA Disponible Artigas y el federalismo en el Río de la Plata. Tomo 2: 1810 - 1820. / Washington Reyes Abadie
Título : Artigas y el federalismo en el Río de la Plata. Tomo 2: 1810 - 1820. Tipo de documento: texto impreso Autores: Washington Reyes Abadie, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 293 p Idioma : Español (spa) Etiquetas: AMÉRICA DEL SUR AMÉRICA PRECOLOMBINA ARTIGAS, JOSE GERVASIO COMERCIO ECONOMÍA EDUCACIÓN HISTORIA POLÍTICA REFORMA AGRARIA REVOLUCIÓN ORIENTAL 1811 SIGLO XIX URUGUAY Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830 Resumen: Resumen tomado de la obra; Washington Reyes Abadie (1919 - 2002); enfoca en este libro la figura de Artigas como gestor fundamental del federalismo en la región rioplatense. El proceso de las instituciones, las tendencias de la revolución de 1810 y sus raíces económicas y geopolíticas son objeto de una presentación clara, documentada y brillante, que acercan la obra a los estudiosos de nuestro pasado tanto como al lector interesado e inquieto. En esta primera parte se estudia los orígenes de la revolución, su desarrollo en la Banda Oriental, la Asamblea del año XIII, el Congreso Abril y las primeras diferencias con los gobernantes porteños. Nota de contenido: 1- Revolución en el Plata: La junta Grande; El Primer Triunvirato; El Segundo Triunvirato.
2- La Banda Oriental en el año X: Montevideo frente a la Revolución de Mayo; La unificación montevideana de la Banda.
3- La Revolución Oriental: El pueblo en armas; La marcha de la Revolución; Los orígenes de la soberanía oriental.
4- La asamblea general del año XIII: Integración y tendencias; La independencia y la organización constitucional; Otros aspectos de la obra de la Asamblea.Artigas y el federalismo en el Río de la Plata. Tomo 2: 1810 - 1820. [texto impreso] / Washington Reyes Abadie, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1996 . - 293 p.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: AMÉRICA DEL SUR AMÉRICA PRECOLOMBINA ARTIGAS, JOSE GERVASIO COMERCIO ECONOMÍA EDUCACIÓN HISTORIA POLÍTICA REFORMA AGRARIA REVOLUCIÓN ORIENTAL 1811 SIGLO XIX URUGUAY Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830 Resumen: Resumen tomado de la obra; Washington Reyes Abadie (1919 - 2002); enfoca en este libro la figura de Artigas como gestor fundamental del federalismo en la región rioplatense. El proceso de las instituciones, las tendencias de la revolución de 1810 y sus raíces económicas y geopolíticas son objeto de una presentación clara, documentada y brillante, que acercan la obra a los estudiosos de nuestro pasado tanto como al lector interesado e inquieto. En esta primera parte se estudia los orígenes de la revolución, su desarrollo en la Banda Oriental, la Asamblea del año XIII, el Congreso Abril y las primeras diferencias con los gobernantes porteños. Nota de contenido: 1- Revolución en el Plata: La junta Grande; El Primer Triunvirato; El Segundo Triunvirato.
2- La Banda Oriental en el año X: Montevideo frente a la Revolución de Mayo; La unificación montevideana de la Banda.
3- La Revolución Oriental: El pueblo en armas; La marcha de la Revolución; Los orígenes de la soberanía oriental.
4- La asamblea general del año XIII: Integración y tendencias; La independencia y la organización constitucional; Otros aspectos de la obra de la Asamblea.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04061 989.504 REYa V. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Bases económicas de la revolución artiguista / José Pedro Barrán
Título : Bases económicas de la revolución artiguista Tipo de documento: texto impreso Autores: José Pedro Barrán (1934 - 2009), Autor ; Benjamín Nahum (1937 -), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 199 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-411-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY ECONOMÍA ARTIGAS REVOLUCIÓN BANDA ORIENTAL CAMPAÑA GANADERÍA AGRICULTURA FEDERALISMO Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830 Resumen: Resumen tomado de la obra: Pasados más de cuarenta años de su primera edición, este libro pudo haber sido renovado. Pero sus autores se dedicaron a otras temáticas, muy absorbentes, que le impidieron hacerlo. Sin embargo, las numerosas ediciones realizadas demuestran que siguen cumpliendo con el objetivo que lo hizo nacer: explicar a los jóvenes que la significación de Artigas no termina con la exposición de su pensamiento político, sino que debe abordarse también su visión acerca del área económico-social o, como él lo llamaba "el sistema", basado en la justicia. Nota de contenido: Tabla de contenidos.
PRIMERA PARTE.
BASES ECONÓMICAS DEL FEDERALISMO.
I. LAS BASES FÍSICAS Y HUMANAS DEL LOCALISMO.
1. El contorno físico. 2. La población. 3. Comunicaciones.
II. BUENOS AIRES, LA PROVINCIA-PUERTO.
1. La lucha por el libre comercio. 2. Causas de su hegemonía. 3. Caracterización ideológica del patriciado porteño.
III. LAS PROVINCIAS DLE INTERIOR.
1. Las producciones locales. 2 Proteccionismo o librecambismo. 3. Una forma de justicia regional: el Federalismo.
IV. LAS PROVINCIAS DEL LITORAL.
V. BANDA ORIENTAL, LA OTRA PROVINCIA-PUERTO.
1. Montevideo, puerto con privilegios. 2. La lucha de puertos. 3. La dominación porteña, episodio clave en la lucha de puertos. 4. originalidad de la Banda Oriental.
VI. LA VISIÓN DE ARTIGAS.
1. El federalismo: justicia interregional y americanismo.
SEGUNDA PARTE.
LA REVOLUCIÓN Y LA TIERRA.
I. LA REALIDAD: LA CAMPAÑA DE LA BANDA ORIENTAL DURANTE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA.
1. Originalidad de la Banda Oriental como colonia española. 2. Las primeras formas de la propiedad de la tierra. 3. El latifundio colonial: orígenes y causas. 4. Valoración del latifundio colonial. 5. Los simples poseedores de la tierra. 6. El desorden de la delimitación de las tierras y en la propiedad del ganado. 7. Las formas de explotación y el peligro de extinción de la riqueza ganadera.
II. LA TEORÍA: LOS PLANES ESPAÑOLES PARA EL "ARREGLO DE LOS CAMPOS".
1. Análisis de los principales planes españoles. 2. Las directivas principales contenidas en los 116 planes españoles. 3. Las dificultades de pasar de la teoría a la práctica: la acción de las autoridades para solucionar "el arreglo de los campos". 4. Los hacendados y los planes españoles.
III. LA ACCIÓN REVOLUCIONARIA.
1. La originalidad de la Revolución Oriental. 2. Los efecos de la Revolución en la economía de la Banda Oriental: en la ciudad de Montevideo y en la campaña. 3. Antecedentes de la política agraria de Artigas. 4. "Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados", 10 de setiembre de 1815. 5. Revolución y tradición. 6. La aplicación del Reglamento Provisorio de 1815. 7. Las concesiones de tierras artiguistas y su futuro. 8. Valoración del Reglamento Provisorio.
TERCERA PARTE.
LA REVOLUCIÓN Y LA AGRICULTURA.
I. LA AGRICULTURA DURANTE LA COLONIA.
1. La debilidad agrícola. 2. La tierra y la agricultura.
II. LOS EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN Y LAS PRIMERAS FORMAS DEL "ARREGLO" DE LA AGRICULTURA.
III. LOS PROYECTOS DE COLONIZACIÓN AGRÍCOLA.
1. "Proyecto de Agricultura para la Villa de Guadalupe". Artigas y la política agrícola.Bases económicas de la revolución artiguista [texto impreso] / José Pedro Barrán (1934 - 2009), Autor ; Benjamín Nahum (1937 -), Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2012 . - 199 p.
ISBN : 978-9974-10-411-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY ECONOMÍA ARTIGAS REVOLUCIÓN BANDA ORIENTAL CAMPAÑA GANADERÍA AGRICULTURA FEDERALISMO Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830 Resumen: Resumen tomado de la obra: Pasados más de cuarenta años de su primera edición, este libro pudo haber sido renovado. Pero sus autores se dedicaron a otras temáticas, muy absorbentes, que le impidieron hacerlo. Sin embargo, las numerosas ediciones realizadas demuestran que siguen cumpliendo con el objetivo que lo hizo nacer: explicar a los jóvenes que la significación de Artigas no termina con la exposición de su pensamiento político, sino que debe abordarse también su visión acerca del área económico-social o, como él lo llamaba "el sistema", basado en la justicia. Nota de contenido: Tabla de contenidos.
PRIMERA PARTE.
BASES ECONÓMICAS DEL FEDERALISMO.
I. LAS BASES FÍSICAS Y HUMANAS DEL LOCALISMO.
1. El contorno físico. 2. La población. 3. Comunicaciones.
II. BUENOS AIRES, LA PROVINCIA-PUERTO.
1. La lucha por el libre comercio. 2. Causas de su hegemonía. 3. Caracterización ideológica del patriciado porteño.
III. LAS PROVINCIAS DLE INTERIOR.
1. Las producciones locales. 2 Proteccionismo o librecambismo. 3. Una forma de justicia regional: el Federalismo.
IV. LAS PROVINCIAS DEL LITORAL.
V. BANDA ORIENTAL, LA OTRA PROVINCIA-PUERTO.
1. Montevideo, puerto con privilegios. 2. La lucha de puertos. 3. La dominación porteña, episodio clave en la lucha de puertos. 4. originalidad de la Banda Oriental.
VI. LA VISIÓN DE ARTIGAS.
1. El federalismo: justicia interregional y americanismo.
SEGUNDA PARTE.
LA REVOLUCIÓN Y LA TIERRA.
I. LA REALIDAD: LA CAMPAÑA DE LA BANDA ORIENTAL DURANTE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA.
1. Originalidad de la Banda Oriental como colonia española. 2. Las primeras formas de la propiedad de la tierra. 3. El latifundio colonial: orígenes y causas. 4. Valoración del latifundio colonial. 5. Los simples poseedores de la tierra. 6. El desorden de la delimitación de las tierras y en la propiedad del ganado. 7. Las formas de explotación y el peligro de extinción de la riqueza ganadera.
II. LA TEORÍA: LOS PLANES ESPAÑOLES PARA EL "ARREGLO DE LOS CAMPOS".
1. Análisis de los principales planes españoles. 2. Las directivas principales contenidas en los 116 planes españoles. 3. Las dificultades de pasar de la teoría a la práctica: la acción de las autoridades para solucionar "el arreglo de los campos". 4. Los hacendados y los planes españoles.
III. LA ACCIÓN REVOLUCIONARIA.
1. La originalidad de la Revolución Oriental. 2. Los efecos de la Revolución en la economía de la Banda Oriental: en la ciudad de Montevideo y en la campaña. 3. Antecedentes de la política agraria de Artigas. 4. "Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados", 10 de setiembre de 1815. 5. Revolución y tradición. 6. La aplicación del Reglamento Provisorio de 1815. 7. Las concesiones de tierras artiguistas y su futuro. 8. Valoración del Reglamento Provisorio.
TERCERA PARTE.
LA REVOLUCIÓN Y LA AGRICULTURA.
I. LA AGRICULTURA DURANTE LA COLONIA.
1. La debilidad agrícola. 2. La tierra y la agricultura.
II. LOS EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN Y LAS PRIMERAS FORMAS DEL "ARREGLO" DE LA AGRICULTURA.
III. LOS PROYECTOS DE COLONIZACIÓN AGRÍCOLA.
1. "Proyecto de Agricultura para la Villa de Guadalupe". Artigas y la política agrícola.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09524 989.504 BARb Libro Secundaria HISTORIA Disponible La capataza: Probanza de la desaparición de un pueblo de indios -San Borja del Yí / Eduardo Lorier
Título : La capataza: Probanza de la desaparición de un pueblo de indios -San Borja del Yí Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Lorier, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1992 Colección: Lectores de Banda Oriental: Quinta serie num. 31 Número de páginas: 117 p ISBN/ISSN/DL: L00138 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY INDÍGENAS GUARANÍES Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830 Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. La colonia de la Bella Unión o Santa Rosa del Cuareim.
1. El arribo de las misiones.
2. De como las "sacas" esfuman el ganado de los guaraníes.
3. La dificultosa instalación de ocho mil hombres y la intensa actividad de traficantes y especuladores.
4. En que se cuenta cómo el invierno del 31 agravó las penurias y congeló el optimismo inicial.
5. Acerca de los últimos días de Santa Rosa del Cuareim o Bella Unión. Dónde se cuenta la atronadora sublevación de los indios. Sobre la cruel represión y la consiguiente disolución de la colonia.
6. donde se cuenta la historia de las dos caravanas que confluyeron hacia el sur. Caravana charrúa y caravana guaraní.
Segunda parte. El pueblo o colonia de San Francisco de Borja del Yi.
1. Donde se cuenta el arribo al Durazno de los desharrapados guaraníes.
2. De cómo surgió sobre el Yi un pueblo-campamento.
3. Relato de las fiestas de San Borja. Acerca delas ceremonias religiosas y los juegos. Los bailes. El amor.
4. San Borja era el alpiste de los gauchos. La pasión del juego. Sobre los contrabandistas. Acerca de una pelea de gauchos en San Borja. Donde Palacios cuenta que San Borja es un escándalo En que se narra la llegada de un negro al pueblo-campamento.
5. De cómo la magia corría subterránea por San Borja.
6. Acerca del tiempo en que San Borja estuvo entre la seca y el hambre.
7. San Borja visto desde la villa de Durazno: "un quilombo". El trasfondo.
8. Sobre los tiempos de guerra. Los preparativos. Las mujeres conspiran. Relato del retorno de Rivera. Las marchas y los campamentos. Donde se cuenta el implacable combate de Yucutujá.
9. Entre la guerra y la paz. Muerte de Fernando Tiraparé, cacique principal de San Borja. Hacia la gran guerra.
Tercera parte. La desaparición de un mundo o la necesaria destrucción de lo entorpecedor.
1. San Borja y la Guerra Grande. Llegan los ingleses y los franceses al Durazno. El inglés Campbell y sus andanzas en el Durazno.
2. San Borja después de la Guerra Grande. Acerca del segundo nacimiento de San Borja el Yi. De como los Viana-Achucarro se desperezan. De la reorganización de San Borja. Los borjistas se preparan a defender sus derechos. De como en el Cerro Chato comienza el contraataque. Donde se cuenta cómo se estrecha el sitio sobre el poblado. Acerca de una carta-defensa que hizo San Borja. Sobre una reunión decisiva en la villa de la Florida. La muerte de San Borja.La capataza: Probanza de la desaparición de un pueblo de indios -San Borja del Yí [texto impreso] / Eduardo Lorier, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1992 . - 117 p. - (Lectores de Banda Oriental: Quinta serie; 31) .
ISSN : L00138
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY INDÍGENAS GUARANÍES Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830 Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. La colonia de la Bella Unión o Santa Rosa del Cuareim.
1. El arribo de las misiones.
2. De como las "sacas" esfuman el ganado de los guaraníes.
3. La dificultosa instalación de ocho mil hombres y la intensa actividad de traficantes y especuladores.
4. En que se cuenta cómo el invierno del 31 agravó las penurias y congeló el optimismo inicial.
5. Acerca de los últimos días de Santa Rosa del Cuareim o Bella Unión. Dónde se cuenta la atronadora sublevación de los indios. Sobre la cruel represión y la consiguiente disolución de la colonia.
6. donde se cuenta la historia de las dos caravanas que confluyeron hacia el sur. Caravana charrúa y caravana guaraní.
Segunda parte. El pueblo o colonia de San Francisco de Borja del Yi.
1. Donde se cuenta el arribo al Durazno de los desharrapados guaraníes.
2. De cómo surgió sobre el Yi un pueblo-campamento.
3. Relato de las fiestas de San Borja. Acerca delas ceremonias religiosas y los juegos. Los bailes. El amor.
4. San Borja era el alpiste de los gauchos. La pasión del juego. Sobre los contrabandistas. Acerca de una pelea de gauchos en San Borja. Donde Palacios cuenta que San Borja es un escándalo En que se narra la llegada de un negro al pueblo-campamento.
5. De cómo la magia corría subterránea por San Borja.
6. Acerca del tiempo en que San Borja estuvo entre la seca y el hambre.
7. San Borja visto desde la villa de Durazno: "un quilombo". El trasfondo.
8. Sobre los tiempos de guerra. Los preparativos. Las mujeres conspiran. Relato del retorno de Rivera. Las marchas y los campamentos. Donde se cuenta el implacable combate de Yucutujá.
9. Entre la guerra y la paz. Muerte de Fernando Tiraparé, cacique principal de San Borja. Hacia la gran guerra.
Tercera parte. La desaparición de un mundo o la necesaria destrucción de lo entorpecedor.
1. San Borja y la Guerra Grande. Llegan los ingleses y los franceses al Durazno. El inglés Campbell y sus andanzas en el Durazno.
2. San Borja después de la Guerra Grande. Acerca del segundo nacimiento de San Borja el Yi. De como los Viana-Achucarro se desperezan. De la reorganización de San Borja. Los borjistas se preparan a defender sus derechos. De como en el Cerro Chato comienza el contraataque. Donde se cuenta cómo se estrecha el sitio sobre el poblado. Acerca de una carta-defensa que hizo San Borja. Sobre una reunión decisiva en la villa de la Florida. La muerte de San Borja.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00138 989.504 LORc Libro Secundaria LITERATURA Disponible La economía en la Banda Oriental: 1811-1820 / Agustin Beraza
Título : La economía en la Banda Oriental: 1811-1820 Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustin Beraza, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 108 p ISBN/ISSN/DL: L01331 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA BANDA ORIENTAL PROVINCIA ORIENTAL URUGUAY SIGLO XIX ECONOMÍA SOCIEDAD Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830 Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. I. Quiebra de la economía oriental.
Cap. II. La emigración.
Cap. III. El Congreso de Abril y el Gobierno Económico de Guadalupe.
Cap. IV. La Junta Municipal Gubernativa.
Cap. V. La Dominación Porteña.
Cap. VI. La Economía de la Provincia Oriental Autónoma.
Cap. VII. La Invasión Portuguesa.
Cap. VIII. Reorganización Económica de la Provincia Oriental.
Cap. IX- Los Convenios de Comercio con Inglaterra y Estados Unidos.
Cap. X. La Economía Oriental bajo la Dominación Portuguesa.
La economía en la Banda Oriental: 1811-1820 [texto impreso] / Agustin Beraza, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1969 . - 108 p.
ISSN : L01331
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA BANDA ORIENTAL PROVINCIA ORIENTAL URUGUAY SIGLO XIX ECONOMÍA SOCIEDAD Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830 Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. I. Quiebra de la economía oriental.
Cap. II. La emigración.
Cap. III. El Congreso de Abril y el Gobierno Económico de Guadalupe.
Cap. IV. La Junta Municipal Gubernativa.
Cap. V. La Dominación Porteña.
Cap. VI. La Economía de la Provincia Oriental Autónoma.
Cap. VII. La Invasión Portuguesa.
Cap. VIII. Reorganización Económica de la Provincia Oriental.
Cap. IX- Los Convenios de Comercio con Inglaterra y Estados Unidos.
Cap. X. La Economía Oriental bajo la Dominación Portuguesa.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01331 989.504 BERe Libro Secundaria HISTORIA Disponible El congreso de las Tres Cruces y la Asamblea del Año XIII: antecedentes y consecuencias / Edmundo Favaro
PermalinkHistoria regional e independencia del Uruguay: proceso histórico y revisión crítica de sus relatos / Ana Frega
PermalinkLas instrucciones del año XIII / Hector Miranda
PermalinkLos acontecimientos de 1825 en la Provincia Oriental a través de la prensa rioplatense : presentación selección periodística / Flavio A. García
PermalinkNuevas miradas en torno al Artiguismo / Ana Frega
PermalinkLa Patria Vieja: 1815 - 1820 / Alfredo R. Castellanos
PermalinkPueblos y soberanía en la Revolución artiguista: La región de Santo Domingo Soriano desde fines de la colonia a la ocupación portuguesa / Ana Frega
PermalinkUn simple ciudadano, José Artigas / Museo Histórico Nacional (Montevideo, Uruguay)
PermalinkTierras, reglamento y revolución: reflexiones a doscientos años de reglamento artiguista de 1815 / Gerardo Caetano
Permalink1. José Artigas: Jefe de los orientales y protector de los pueblos libres. Su obra cívica. Alegato histórico Tomo 1 / Eduardo Acevedo Díaz
Permalink