A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
989.506 3 : CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNO, 1952 - 1967

















Documentos en la biblioteca con la clasificación 989.506 3



Crónicas del entusiasmo: Arte, cultura y política en los sesenta. Uruguay y nexos rioplatenses / Gabriel Peluffo Linari
Título : Crónicas del entusiasmo: Arte, cultura y política en los sesenta. Uruguay y nexos rioplatenses Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Peluffo Linari, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 325 p Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-11-074-8 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: URUGUAY HISTORIA ARGENTINA SIGLO XX POLÍTICA ROCK AND ROL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL SOCIEDAD ARTE MÚSICA EDUCACIÓN Clasificación: 989.506 3 CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNO, 1952 - 1967 Resumen: Resumen tomado de la obra: "Los años sesenta constituyeron una época de radicales cambios en la sociedad uruguaya, cuyas expresiones culturales y políticas alcanzaron entonces su más alto grado de efusividad, de innovación y de violenta conflictividad.
El vivir colectivamente un tiempo de transformaciones amplió el concepto de lo político mucho más allá de los partidos y doctrinas; las nuevas formas de relacionamiento social engendraron cambios culturales que propiciaron inéditas formas de pensar y de actuar las prácticas del arte y de la política.
Crónicas del Entusiasmo aborda el campo cultural pasando revista de modo transversal a sus diversas manifestaciones y atendiendo, particularmente, el papel de los intelectuales en una coyuntura que exigió definiciones más allá del ámbito local, a escala continental y del Tercer Mundo.
Después de cincuenta años la función crítica del activismo cultural sigue siendo un tópico insoslayable, cuando los efectos depredadores del capital financiero internacional amenazan más que nunca la sobrevivencia del planeta."Nota de contenido: Capítulo I: Politización y apertura social del campo intelectual.
Capítulo II: Exclaustración del saber y sociabilización de la experiencia estética.
Capítulo III: Paidocracia cultural, festividad y violencia.
Capítulo VI:Cultura experimental: páractica aleatorias e interactivas.
Capítulo V: Crisis de la subjetividad: Existencialismo y criticismo en imágenes.
Capítulo VI: Interpelaciones a la generación crítica.
Capítulo VII: Vanguardismos, arte nuevo y patrocinios extranjeros en la dinámica institucional.
Crónicas del entusiasmo: Arte, cultura y política en los sesenta. Uruguay y nexos rioplatenses [texto impreso] / Gabriel Peluffo Linari, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2018 . - 325 p : il.
ISBN : 978-9974-11-074-8
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: URUGUAY HISTORIA ARGENTINA SIGLO XX POLÍTICA ROCK AND ROL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL SOCIEDAD ARTE MÚSICA EDUCACIÓN Clasificación: 989.506 3 CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNO, 1952 - 1967 Resumen: Resumen tomado de la obra: "Los años sesenta constituyeron una época de radicales cambios en la sociedad uruguaya, cuyas expresiones culturales y políticas alcanzaron entonces su más alto grado de efusividad, de innovación y de violenta conflictividad.
El vivir colectivamente un tiempo de transformaciones amplió el concepto de lo político mucho más allá de los partidos y doctrinas; las nuevas formas de relacionamiento social engendraron cambios culturales que propiciaron inéditas formas de pensar y de actuar las prácticas del arte y de la política.
Crónicas del Entusiasmo aborda el campo cultural pasando revista de modo transversal a sus diversas manifestaciones y atendiendo, particularmente, el papel de los intelectuales en una coyuntura que exigió definiciones más allá del ámbito local, a escala continental y del Tercer Mundo.
Después de cincuenta años la función crítica del activismo cultural sigue siendo un tópico insoslayable, cuando los efectos depredadores del capital financiero internacional amenazan más que nunca la sobrevivencia del planeta."Nota de contenido: Capítulo I: Politización y apertura social del campo intelectual.
Capítulo II: Exclaustración del saber y sociabilización de la experiencia estética.
Capítulo III: Paidocracia cultural, festividad y violencia.
Capítulo VI:Cultura experimental: páractica aleatorias e interactivas.
Capítulo V: Crisis de la subjetividad: Existencialismo y criticismo en imágenes.
Capítulo VI: Interpelaciones a la generación crítica.
Capítulo VII: Vanguardismos, arte nuevo y patrocinios extranjeros en la dinámica institucional.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08786 989.506 3 PELc Libro Secundaria HISTORIA En préstamo hasta 23/06/2022 El fin del Uruguay liberal, 1959 - 1973 / Benjamín Nahum
Título : El fin del Uruguay liberal, 1959 - 1973 Tipo de documento: texto impreso Autores: Benjamín Nahum (1937 -), Autor ; Ana Frega, Autor ; Mónica Maronna, Autor ; Yvette Trochón, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2011 Colección: Historia uruguaya num. 10 Número de páginas: 181 p. ISBN/ISSN/DL: 9799974104860 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: OSCAR GETIDO, JORGE PACHECO ARECO, JUAN MARÍA BORDABERRY, ANCAP, CNT, Clasificación: 989.506 3 CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNO, 1952 - 1967 Resumen: Resumen tomado de la obra: Ni los últimos gobiernos colegiados -blancos- ni el presidencialismo fuerte -colorado- pudieron detener la crisis económica que afloró a mediados de los años 50.Su agravamiento ante la falta de respuestas eficaces del elenco político golpeó duramente a la sociedad uruguaya, que vivió el imparable deterioro de sus condiciones de vida. En medio de frecuentes enfrentamientos sociales, surgió el fenómeno inédito de la guerrilla urbana y el creciente autoritarismo de un Estado cada vez mas apoyado en las Fuerzas Armadas. Nota de contenido: Primera parte: El marco político.
-1959 - 1962: El primer gobierno blanco.
-1963 - 1966: El segundo gobierno blanco.
-Las elecciones de 1966 y la reforma constitucional.
-1967 - 1971: Los avances del autoritarismo.
-Hacia el Golpe de Estado.
Segunda parte: Evolución económica social.
-Bases de la crisis.
-La reforma monetaria y cambiaría de 1959.
-El fondo monetario internacional y las formulas libertadoras.
-La creciente dependencia externa.
-Los intentos de planificación: La CIDE.
-Deterioro productivo y especulación bancaria.
-Hacia la implantación del modelo neoliberal.
-Las constantes del período: Inflación y deterioro social.
-Los cambios en la sociedad.
-La educación.El fin del Uruguay liberal, 1959 - 1973 [texto impreso] / Benjamín Nahum (1937 -), Autor ; Ana Frega, Autor ; Mónica Maronna, Autor ; Yvette Trochón, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2011 . - 181 p.. - (Historia uruguaya; 10) .
ISSN : 9799974104860
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: OSCAR GETIDO, JORGE PACHECO ARECO, JUAN MARÍA BORDABERRY, ANCAP, CNT, Clasificación: 989.506 3 CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNO, 1952 - 1967 Resumen: Resumen tomado de la obra: Ni los últimos gobiernos colegiados -blancos- ni el presidencialismo fuerte -colorado- pudieron detener la crisis económica que afloró a mediados de los años 50.Su agravamiento ante la falta de respuestas eficaces del elenco político golpeó duramente a la sociedad uruguaya, que vivió el imparable deterioro de sus condiciones de vida. En medio de frecuentes enfrentamientos sociales, surgió el fenómeno inédito de la guerrilla urbana y el creciente autoritarismo de un Estado cada vez mas apoyado en las Fuerzas Armadas. Nota de contenido: Primera parte: El marco político.
-1959 - 1962: El primer gobierno blanco.
-1963 - 1966: El segundo gobierno blanco.
-Las elecciones de 1966 y la reforma constitucional.
-1967 - 1971: Los avances del autoritarismo.
-Hacia el Golpe de Estado.
Segunda parte: Evolución económica social.
-Bases de la crisis.
-La reforma monetaria y cambiaría de 1959.
-El fondo monetario internacional y las formulas libertadoras.
-La creciente dependencia externa.
-Los intentos de planificación: La CIDE.
-Deterioro productivo y especulación bancaria.
-Hacia la implantación del modelo neoliberal.
-Las constantes del período: Inflación y deterioro social.
-Los cambios en la sociedad.
-La educación.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07832 989.506 3 NAHf Libro Secundaria HISTORIA Excluido de préstamo La trama autoritaria: Derechas y violencia en Uruguay, 1958 - 1966 / Magdalena Broquetas
Título : La trama autoritaria: Derechas y violencia en Uruguay, 1958 - 1966 Tipo de documento: texto impreso Autores: Magdalena Broquetas (1978 -), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 280 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-880-6 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: URUGUAY, HISTORIA, SIGLO XX, IDEOLOGIA, DERECHAS E IZQUIERDAS (POLITICA), DICTADURA CIVICO MILITAR, RELACIONES INTERNACIONALES, GUERRA FRIA Clasificación: 989.506 3 CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNO, 1952 - 1967 Resumen: Resumen tomado de la obra: A partir de una rigurosa investigación basada en documentación de nuestro país y el exterior, buena parte de la cual no ha sido consultada hasta ahora, este libro ofrece una explicación novedosa para comprender el proceso de violencia política y social de los años 60 en Uruguay. Identifica y analiza movimientos y organizaciones políticas, sociales y culturales, así como sectores partidarios y facciones militares derechistas, en su mayoría ignorados o apenas conocidos por la historiografía uruguaya. Explora detenidamente las características del anticomunismo como expresión ideológica con representantes en todo el espectro social y en tanto ámbito en el que convergían numerosos sujetos y organizaciones con orígenes y tradiciones distintos. La historiadora Magdalena Broquetas evidencia en estas páginas la paulatina consolidación de una reacción de las derechas en el primer lustro de la década de 1960 en respuesta a varios factores, entre los que sobresale la percepción de crisis interna sobredimensionada por el contexto de Guerra Fría. Revela, a su vez, el entramado de conexiones y redes que los derechistas uruguayos mantenían con sus pares americanos y europeos, y demuestra que los cambios en las estrategias de intromisión del gobierno de Estados Unidos en Uruguay incidieron sustancialmente en la modalidad e intensidad de esa reacción. Nota de contenido: Capítulo 1: Las derechas uruguayas y su historia en el siglo XX.
Capítulo 2: Uruguay ante la llegada de los años sesenta y el recrudecimiento de la Guerra Fría en América Latina.
Capítulo 3: Demócratas en un mundo bipolar.
Capítulo 4: Del conservadurismo a la reacción golpista: Un modelo militar.
Capítulo 5: La extrema derecha nacionalista.
Capítulo 6: Las derechas en el gobierno.
Capítulo 7: Puntos de encuentro.La trama autoritaria: Derechas y violencia en Uruguay, 1958 - 1966 [texto impreso] / Magdalena Broquetas (1978 -), Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2015 . - 280 p.
ISBN : 978-9974-10-880-6
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: URUGUAY, HISTORIA, SIGLO XX, IDEOLOGIA, DERECHAS E IZQUIERDAS (POLITICA), DICTADURA CIVICO MILITAR, RELACIONES INTERNACIONALES, GUERRA FRIA Clasificación: 989.506 3 CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNO, 1952 - 1967 Resumen: Resumen tomado de la obra: A partir de una rigurosa investigación basada en documentación de nuestro país y el exterior, buena parte de la cual no ha sido consultada hasta ahora, este libro ofrece una explicación novedosa para comprender el proceso de violencia política y social de los años 60 en Uruguay. Identifica y analiza movimientos y organizaciones políticas, sociales y culturales, así como sectores partidarios y facciones militares derechistas, en su mayoría ignorados o apenas conocidos por la historiografía uruguaya. Explora detenidamente las características del anticomunismo como expresión ideológica con representantes en todo el espectro social y en tanto ámbito en el que convergían numerosos sujetos y organizaciones con orígenes y tradiciones distintos. La historiadora Magdalena Broquetas evidencia en estas páginas la paulatina consolidación de una reacción de las derechas en el primer lustro de la década de 1960 en respuesta a varios factores, entre los que sobresale la percepción de crisis interna sobredimensionada por el contexto de Guerra Fría. Revela, a su vez, el entramado de conexiones y redes que los derechistas uruguayos mantenían con sus pares americanos y europeos, y demuestra que los cambios en las estrategias de intromisión del gobierno de Estados Unidos en Uruguay incidieron sustancialmente en la modalidad e intensidad de esa reacción. Nota de contenido: Capítulo 1: Las derechas uruguayas y su historia en el siglo XX.
Capítulo 2: Uruguay ante la llegada de los años sesenta y el recrudecimiento de la Guerra Fría en América Latina.
Capítulo 3: Demócratas en un mundo bipolar.
Capítulo 4: Del conservadurismo a la reacción golpista: Un modelo militar.
Capítulo 5: La extrema derecha nacionalista.
Capítulo 6: Las derechas en el gobierno.
Capítulo 7: Puntos de encuentro.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07835 989.506 3 BROt Libro Secundaria HISTORIA Disponible