A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
330.09 : ECONOMÍA - ESTUDIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, ECONOMIA LABORAL















Documentos en la biblioteca con la clasificación 330.09



La economía de la Antigüedad / M.I. Finley
Título : La economía de la Antigüedad Tipo de documento: texto impreso Autores: M.I. Finley, Autor ; Juan José Utrilla, Traductor Editorial: Fondo Cultura Económica Fecha de publicación: 2003 ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-7016-0 Nota general: Prólogo de Ian Morris Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA HISTORIA ANTIGÜEDAD PROCESO UNIVERSAL Clasificación: 330.09 ECONOMÍA - ESTUDIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, ECONOMIA LABORAL Resumen: Resumen tomado de la obra: EN 1973, M.I. Finley publicó La economía de la antigüedad, producto de un exitoso ciclo de conferencias realizadas en la Universidad de Berkeley. Con la aparición de su obra, el catedrático de Cambridge ofreció a toda una generación de lectores uno de los estudios de mayor importancia e influencia en el siglo XX sobre la historia económica de Grecia y Roma. Desde su vasta erudición pero con un estilo claro, sencillo y directo - sin menoscabo del rigor científico y metodológico-, Finley ofrece una amplia visión de los sistemas de intercambio, el comercio, la moneda, las relaciones entre el campo y las primeras grandes ciudades, el fenómeno de la esclavitud y presencia del poder estatal dentro de las actividades económicas.
a 30 años de su primera edición, la obra de Finley es una lectura obligada para las nuevas generaciones. en un mundo donde la economía parece marcar el ritmo de las transformaciones sociales, el acercamiento a una parte dela historia permite vincular el pasado con el presente, los viejos modelos con las nuevas ideas. esta nueva edición, revisada y actualizada, cuenta con un valioso prólogo de Ian Morris, de la Universidad de Stanford, que ubica al lector en el contexto de la obra de Finley y demuestra su importancia y actualidad.La economía de la Antigüedad [texto impreso] / M.I. Finley, Autor ; Juan José Utrilla, Traductor . - México : Fondo Cultura Económica, 2003.
ISBN : 978-968-16-7016-0
Prólogo de Ian Morris
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA HISTORIA ANTIGÜEDAD PROCESO UNIVERSAL Clasificación: 330.09 ECONOMÍA - ESTUDIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, ECONOMIA LABORAL Resumen: Resumen tomado de la obra: EN 1973, M.I. Finley publicó La economía de la antigüedad, producto de un exitoso ciclo de conferencias realizadas en la Universidad de Berkeley. Con la aparición de su obra, el catedrático de Cambridge ofreció a toda una generación de lectores uno de los estudios de mayor importancia e influencia en el siglo XX sobre la historia económica de Grecia y Roma. Desde su vasta erudición pero con un estilo claro, sencillo y directo - sin menoscabo del rigor científico y metodológico-, Finley ofrece una amplia visión de los sistemas de intercambio, el comercio, la moneda, las relaciones entre el campo y las primeras grandes ciudades, el fenómeno de la esclavitud y presencia del poder estatal dentro de las actividades económicas.
a 30 años de su primera edición, la obra de Finley es una lectura obligada para las nuevas generaciones. en un mundo donde la economía parece marcar el ritmo de las transformaciones sociales, el acercamiento a una parte dela historia permite vincular el pasado con el presente, los viejos modelos con las nuevas ideas. esta nueva edición, revisada y actualizada, cuenta con un valioso prólogo de Ian Morris, de la Universidad de Stanford, que ubica al lector en el contexto de la obra de Finley y demuestra su importancia y actualidad.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06511 330.09 FINe Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible El choque de ideas económicas: Los grandes debates de política económica de los últimos cien años / Lawrence H. White
Título : El choque de ideas económicas: Los grandes debates de política económica de los últimos cien años Tipo de documento: texto impreso Autores: Lawrence H. White, Autor ; Francisco Beltrán, Traductor Editorial: Barcelona : Antoni Bosch Editor Fecha de publicación: c2014 Número de páginas: 509 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-953489-6-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ECONOMÍA TEORÍA ECONÓMICA MACROECONOMÍA POLÍTICA ECONÓMICA HISTORIA ECONÓMICA Y DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO PENSAMIENTO ECONÓMICO Clasificación: 330.09 ECONOMÍA - ESTUDIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, ECONOMIA LABORAL Resumen: Resumen tomado de la obra: "Este libro nos acerca a las más señaladas disputas entre economistas, y a la relación entre los planteamientos teóricos y los grandes experimentos de política económica de los últimos cien años. White nos ofrece una lúcida visión del liberalismo económico, la economía mixta, el socialismo y el fascismo, los locos años veinte, las teorías del ciclo económico y la Gran Depresión, la economía institucionalista y el New Deal, la revolución keynesiana, la influencia de la guerra en las doctrinas económicas, las nacionalizaciones y la planificación centralizada.
En definiva, un viaje por las ideas que han marcado el pensamiento económico hasta su forma actual: ¿Cómo combatir la pobreza, la desigualdad, el paro? ¿Cómo promover un crecimiento equilibrado? ¿Austeridad, gasto público, regulación, privatizaciones? ¿Una política monetaria restrictiva o laxa? ¿Qué tipo de reforma del mercado laboral? ¿Ahorro, consumo, inversión, productividad? En la actualidad, cuando el eje central de todo proyecto político es su programa económico, la lectura de esta obra ayuda a entender la raíz de las opciones que pugnan por el poder."Nota de contenido: 1. El rechazo del laissez-faire. 2. La Revolución bolchevique y el debate sobre el cálculo socialista. 3. Los locos años veinte y la teoría austriaca del ciclo económico. 4. El New Deal y la economía institucional. 5. La Gran Depresión y la Teoría general de Keynes. 6. La Segunda Guerra Mundial y el camino de servidumbre de Hayek. 7. El socialismo de posguerra en Gran Bretaña y la Sociedad Fabiana. 8. La Sociedad Mont Pelerin y el renacimiento de la economía de Smith. 9. El milagro económico alemán de posguerra y el ordoliberalismo. 10. La planificación india y la economía del desarrollo. 11. Bretton Woods y la teoría monetaria internacional. 12. La gran inflación y el monetarismo. 13. El crecimiento del Estado. Bienes públicos y elección pública. 14. Libre comercio, proteccionismo y déficit comerciales. 15. Del dulce déficit fiscal a la amarga crisis de la deuda soberana. El choque de ideas económicas: Los grandes debates de política económica de los últimos cien años [texto impreso] / Lawrence H. White, Autor ; Francisco Beltrán, Traductor . - Barcelona : Antoni Bosch Editor, c2014 . - 509 p.
ISBN : 978-84-953489-6-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ECONOMÍA TEORÍA ECONÓMICA MACROECONOMÍA POLÍTICA ECONÓMICA HISTORIA ECONÓMICA Y DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO PENSAMIENTO ECONÓMICO Clasificación: 330.09 ECONOMÍA - ESTUDIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, ECONOMIA LABORAL Resumen: Resumen tomado de la obra: "Este libro nos acerca a las más señaladas disputas entre economistas, y a la relación entre los planteamientos teóricos y los grandes experimentos de política económica de los últimos cien años. White nos ofrece una lúcida visión del liberalismo económico, la economía mixta, el socialismo y el fascismo, los locos años veinte, las teorías del ciclo económico y la Gran Depresión, la economía institucionalista y el New Deal, la revolución keynesiana, la influencia de la guerra en las doctrinas económicas, las nacionalizaciones y la planificación centralizada.
En definiva, un viaje por las ideas que han marcado el pensamiento económico hasta su forma actual: ¿Cómo combatir la pobreza, la desigualdad, el paro? ¿Cómo promover un crecimiento equilibrado? ¿Austeridad, gasto público, regulación, privatizaciones? ¿Una política monetaria restrictiva o laxa? ¿Qué tipo de reforma del mercado laboral? ¿Ahorro, consumo, inversión, productividad? En la actualidad, cuando el eje central de todo proyecto político es su programa económico, la lectura de esta obra ayuda a entender la raíz de las opciones que pugnan por el poder."Nota de contenido: 1. El rechazo del laissez-faire. 2. La Revolución bolchevique y el debate sobre el cálculo socialista. 3. Los locos años veinte y la teoría austriaca del ciclo económico. 4. El New Deal y la economía institucional. 5. La Gran Depresión y la Teoría general de Keynes. 6. La Segunda Guerra Mundial y el camino de servidumbre de Hayek. 7. El socialismo de posguerra en Gran Bretaña y la Sociedad Fabiana. 8. La Sociedad Mont Pelerin y el renacimiento de la economía de Smith. 9. El milagro económico alemán de posguerra y el ordoliberalismo. 10. La planificación india y la economía del desarrollo. 11. Bretton Woods y la teoría monetaria internacional. 12. La gran inflación y el monetarismo. 13. El crecimiento del Estado. Bienes públicos y elección pública. 14. Libre comercio, proteccionismo y déficit comerciales. 15. Del dulce déficit fiscal a la amarga crisis de la deuda soberana. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08701 330.09 WHIc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible El malestar en la globalización / Joseph E. Stiglitz
Título : El malestar en la globalización Tipo de documento: texto impreso Autores: Joseph E. Stiglitz, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Taurus Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 348 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-511-789-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ECONOMÍA MUNDIAL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL CRISIS ECONÓMICA Clasificación: 330.09 ECONOMÍA - ESTUDIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, ECONOMIA LABORAL Resumen: Resumen tomado de la obra: "Joseph Stiglitz ha sido testigo como vicepresidente del Banco Mundial del efecto devastador que la globalización puede tener sobre los países más pobres. En esta obra sostiene que la globalización puede ser una fuerza benéfica que enriquezca a todos, especialmente a los más necesitados, pero siempre y cuando nos replanteemos el modo en que ha sido gestionada." El malestar en la globalización [texto impreso] / Joseph E. Stiglitz, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Taurus, 2002 . - 348 p.
ISBN : 978-950-511-789-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ECONOMÍA MUNDIAL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL CRISIS ECONÓMICA Clasificación: 330.09 ECONOMÍA - ESTUDIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, ECONOMIA LABORAL Resumen: Resumen tomado de la obra: "Joseph Stiglitz ha sido testigo como vicepresidente del Banco Mundial del efecto devastador que la globalización puede tener sobre los países más pobres. En esta obra sostiene que la globalización puede ser una fuerza benéfica que enriquezca a todos, especialmente a los más necesitados, pero siempre y cuando nos replanteemos el modo en que ha sido gestionada." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05524 330.09 STIm Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible L07333 330.09 STIm Ej.2 Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible El malestar en la globalización / Joseph E. Stiglitz
Título : El malestar en la globalización Tipo de documento: texto impreso Autores: Joseph E. Stiglitz, Autor ; Carlos Rodríguez Braun, Traductor Editorial: Madrid : Suma De Letras Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 484 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-663-1085-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ECONOMÍA CRISIS ECONÓMICA GLOBALIZACIÓN Clasificación: 330.09 ECONOMÍA - ESTUDIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, ECONOMIA LABORAL Resumen: Resumen tomado de la obra: "En esta obra sostiene que la globalización puede ser una fuerza benéfica que enriquezca a todos, especialmente a los más necesitados, pero siempre y cuando nos replanteemos el modo en que ha sido gestionada. El proceso orientado por el FMI y las organizaciones internacionales ha causado un sufrimiento excesivo a los países en desarrollo." Nota de contenido: Capítulo 1: La promesa de las instituciones globales.
Capítulo 2: Promesas rotas. - Etiopía y la lucha entre la política del poder y la pobreza.
Capítulo 3: ¿Libertad de elegir?: - Privatización. – Liberalización. - El papel de la inversión extranjera. - Secuencias y ritmos. - Economía de la filtración. - Prioridades y estrategias.
Capítulo 4: La crisis del este asiático. De cómo las políticas del FMI llevaron al mundo al borde de un colapso global. - De cómo las políticas del FMI y el tesoro de EE.UU. condujeron a la crisis. - La primera ronda de errores. - Políticas contractivas "hooveritas": una anomalía en el mundo moderno. - Políticas de "empobrecerse a uno mismo". - Estrangular la economía con altos tipos de interés. - La segunda ronda de errores. - La reestructuración chapucera. - Sistemas financieros. - Provocar una carrera bancaria. - Reestructuración empresarial. - Los errores más penosos: el riesgo de la agitación social y política. - La recuperación: ¿vindicación de las políticas del FMI ?. - Malasia y China. - Corea, Tailandia e Indonesia. - Efectos sobre el futuro. - Explicación de los errores. - Una estrategia alternativa.
Capítulo 5: ¿Quién perdió a Rusia? - Desafíos y oportunidades de la transición. - La historia de la "reforma". - La crisis de 1998. – Rescate. – Fracaso. - Las transiciones fallidas. - Más pobreza y desigualdad. - De cómo las políticas equivocadas malograron la transición. – Inflación. – Privatización. - El contexto social. - Terapia de choque. El enfoque bolchevique de la reforma de los mercados.
Capítulo 6: Leyes comerciales injustas y otros agravios. - Lo que debió hacerse. - Los intereses de EE.UU. y la reforma en Rusia. - El caso del aluminio. - La seguridad nacional, en rebajas. - Lecciones para Rusia.
Capítulo 7: Mejores caminos hacia el mercado. - La vía hacia el futuro. - Responsabilidad democrática y los fracasos.
Capítulo 8: La otra agenda del FMI.
Capítulo 9: Camino al futuro.El malestar en la globalización [texto impreso] / Joseph E. Stiglitz, Autor ; Carlos Rodríguez Braun, Traductor . - Madrid : Suma De Letras, 2003 . - 484 p.
ISBN : 978-84-663-1085-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ECONOMÍA CRISIS ECONÓMICA GLOBALIZACIÓN Clasificación: 330.09 ECONOMÍA - ESTUDIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, ECONOMIA LABORAL Resumen: Resumen tomado de la obra: "En esta obra sostiene que la globalización puede ser una fuerza benéfica que enriquezca a todos, especialmente a los más necesitados, pero siempre y cuando nos replanteemos el modo en que ha sido gestionada. El proceso orientado por el FMI y las organizaciones internacionales ha causado un sufrimiento excesivo a los países en desarrollo." Nota de contenido: Capítulo 1: La promesa de las instituciones globales.
Capítulo 2: Promesas rotas. - Etiopía y la lucha entre la política del poder y la pobreza.
Capítulo 3: ¿Libertad de elegir?: - Privatización. – Liberalización. - El papel de la inversión extranjera. - Secuencias y ritmos. - Economía de la filtración. - Prioridades y estrategias.
Capítulo 4: La crisis del este asiático. De cómo las políticas del FMI llevaron al mundo al borde de un colapso global. - De cómo las políticas del FMI y el tesoro de EE.UU. condujeron a la crisis. - La primera ronda de errores. - Políticas contractivas "hooveritas": una anomalía en el mundo moderno. - Políticas de "empobrecerse a uno mismo". - Estrangular la economía con altos tipos de interés. - La segunda ronda de errores. - La reestructuración chapucera. - Sistemas financieros. - Provocar una carrera bancaria. - Reestructuración empresarial. - Los errores más penosos: el riesgo de la agitación social y política. - La recuperación: ¿vindicación de las políticas del FMI ?. - Malasia y China. - Corea, Tailandia e Indonesia. - Efectos sobre el futuro. - Explicación de los errores. - Una estrategia alternativa.
Capítulo 5: ¿Quién perdió a Rusia? - Desafíos y oportunidades de la transición. - La historia de la "reforma". - La crisis de 1998. – Rescate. – Fracaso. - Las transiciones fallidas. - Más pobreza y desigualdad. - De cómo las políticas equivocadas malograron la transición. – Inflación. – Privatización. - El contexto social. - Terapia de choque. El enfoque bolchevique de la reforma de los mercados.
Capítulo 6: Leyes comerciales injustas y otros agravios. - Lo que debió hacerse. - Los intereses de EE.UU. y la reforma en Rusia. - El caso del aluminio. - La seguridad nacional, en rebajas. - Lecciones para Rusia.
Capítulo 7: Mejores caminos hacia el mercado. - La vía hacia el futuro. - Responsabilidad democrática y los fracasos.
Capítulo 8: La otra agenda del FMI.
Capítulo 9: Camino al futuro.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L10123 330.09 STIm Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La Europa atlántica: desde los descubrimientos hasta la industrialización / Ralph Davis
Título : La Europa atlántica: desde los descubrimientos hasta la industrialización Tipo de documento: texto impreso Autores: Ralph Davis, Autor Editorial: Madrid [España] : Siglo XXI Fecha de publicación: 1991 Colección: Historia económica mundial Número de páginas: 381 p Il.: mapas ISBN/ISSN/DL: 978-84-323-0246-6 Nota general: Incluye bibliografía e índice Idioma : Español (spa) Etiquetas: ECONOMÍA EUROPA HISTORIA SIGLO XVI SIGLO XVIII AMÉRICA Clasificación: 330.09 ECONOMÍA - ESTUDIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, ECONOMIA LABORAL Resumen: Resumen tomado de la obra: "Ralph Davis, profesor de Historia Económica en la Universidad de Leicester, pretende aclarar las causas económicas que configuraron la historia de los países europeos asentados en las riberas del Atlántico y de las colonias que establecieron o con las que tuvieron tratos en las Américas. El período estudiado abarca desde los descubrimientos portugueses en el Atlántico y la aventura colombina hasta los albores de la revolución industrial. Portugal, España, Francia, Inglaterra y los Países Bajos brindan una notoria diversidad de líneas de desarrollo, pues la empresa trasatlántica en la que participaron complementó, modificó y reforzó de modo diverso sus economías, así como diferentes fueron también los rumbos tomados por Norteamérica, México, Perú o las Islas del Caribe y Brasil, según sus peculiaridades y las de sus colonizadores." Nota de contenido: - Los portugueses en el Atlántico. - La Europa occidental: 1460 - 1560. - España en América: el siglo XVI. - La Europa occidental y el Atlántico. - Los siglos XVI y XVII: Población, precios y rentas. - La agricultura en los siglos XVI y XVII. - La repoblación de América. - España en decadencia. - América Latina: Los siglos XVI y XVIII. - El desarrollo del imperio comercial holandés. - Inglaterra, la isla apacible. - Francia, el gigante inestable. - Capital, crédito e instituciones financieras. La colonias tropicales de América. - Las colonias continentales británicas. - Francia e Inglaterra en el siglo XVIII. - Francia e Inglaterra: Crecimiento industrial y revolución industrial. La Europa atlántica: desde los descubrimientos hasta la industrialización [texto impreso] / Ralph Davis, Autor . - Madrid (España) : Siglo XXI, 1991 . - 381 p : mapas. - (Historia económica mundial) .
ISBN : 978-84-323-0246-6
Incluye bibliografía e índice
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ECONOMÍA EUROPA HISTORIA SIGLO XVI SIGLO XVIII AMÉRICA Clasificación: 330.09 ECONOMÍA - ESTUDIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, ECONOMIA LABORAL Resumen: Resumen tomado de la obra: "Ralph Davis, profesor de Historia Económica en la Universidad de Leicester, pretende aclarar las causas económicas que configuraron la historia de los países europeos asentados en las riberas del Atlántico y de las colonias que establecieron o con las que tuvieron tratos en las Américas. El período estudiado abarca desde los descubrimientos portugueses en el Atlántico y la aventura colombina hasta los albores de la revolución industrial. Portugal, España, Francia, Inglaterra y los Países Bajos brindan una notoria diversidad de líneas de desarrollo, pues la empresa trasatlántica en la que participaron complementó, modificó y reforzó de modo diverso sus economías, así como diferentes fueron también los rumbos tomados por Norteamérica, México, Perú o las Islas del Caribe y Brasil, según sus peculiaridades y las de sus colonizadores." Nota de contenido: - Los portugueses en el Atlántico. - La Europa occidental: 1460 - 1560. - España en América: el siglo XVI. - La Europa occidental y el Atlántico. - Los siglos XVI y XVII: Población, precios y rentas. - La agricultura en los siglos XVI y XVII. - La repoblación de América. - España en decadencia. - América Latina: Los siglos XVI y XVIII. - El desarrollo del imperio comercial holandés. - Inglaterra, la isla apacible. - Francia, el gigante inestable. - Capital, crédito e instituciones financieras. La colonias tropicales de América. - Las colonias continentales británicas. - Francia e Inglaterra en el siglo XVIII. - Francia e Inglaterra: Crecimiento industrial y revolución industrial. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06925 330.09 DAVe Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas: Una visión comparada a largo plazo / Angus Maddison
PermalinkLa ilusión económica: Sobre el estancamiento de las sociedades desarrolladas / Emmanuel Todd
PermalinkLos felices 90: La semilla de la destrucción / Joseph E. Stiglitz
PermalinkNeoliberalismo global: Apuntes críticos de una economía internacional / Luis de Sebastián
PermalinkLa nueva economía. La globalización / Joaquín Estefanía
PermalinkTeorías de la globalización / Octavio Ianni
PermalinkLa trampa d ela globalización: El ataque contra la democracia y el bienestar / Hans Peter Martin
Permalink2. Historia de la globalización II: La Revolución Industrial y el Segundo Orden Mundial / Aldo Ferrer
Permalink