A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
303.44 : CAMBIOS SOCIALES - CRECIMIENTO Y DESARROLLO

















Documentos en la biblioteca con la clasificación 303.44



¡Basta de historias!: La obsesión latinoamericana con el pasado, y las doce claves del futuro / Andrés Oppenheimer
Título : ¡Basta de historias!: La obsesión latinoamericana con el pasado, y las doce claves del futuro Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Oppenheimer, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Debate Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 422 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-11-1794-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACION DESARROLLO DE LA EDUCACION DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL TENDENCIAS AMERICA LATINA Clasificación: 303.44 CAMBIOS SOCIALES - CRECIMIENTO Y DESARROLLO Nota de contenido: 1. Hay que mirar para adelante. 2. Finlandia: los campeones del mundo. 3. Singapur: el país más globalizado. 4. India: ¿la nueva superpotencia mundial?. 5. Cuando China enseña capitalismo. 6. Israel: el país de las start-ups. 7. Chile: rumbo al Primer Mundo. 8. Brasil: una causa de todos. 9. Argentina: el país de las oportunidades perdidas. 10. Uruguay y Perú: una computadora para cada niño. 11. México: el reino de "la maestra". 12. Venezuela y Colombia: caminos opuestos. 13. Las 12 claves del progreso. ¡Basta de historias!: La obsesión latinoamericana con el pasado, y las doce claves del futuro [texto impreso] / Andrés Oppenheimer, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Debate, 2010 . - 422 p.
ISBN : 978-987-11-1794-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACION DESARROLLO DE LA EDUCACION DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL TENDENCIAS AMERICA LATINA Clasificación: 303.44 CAMBIOS SOCIALES - CRECIMIENTO Y DESARROLLO Nota de contenido: 1. Hay que mirar para adelante. 2. Finlandia: los campeones del mundo. 3. Singapur: el país más globalizado. 4. India: ¿la nueva superpotencia mundial?. 5. Cuando China enseña capitalismo. 6. Israel: el país de las start-ups. 7. Chile: rumbo al Primer Mundo. 8. Brasil: una causa de todos. 9. Argentina: el país de las oportunidades perdidas. 10. Uruguay y Perú: una computadora para cada niño. 11. México: el reino de "la maestra". 12. Venezuela y Colombia: caminos opuestos. 13. Las 12 claves del progreso. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08023 303.44 OPPb Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible ¡Crear o morir!: La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación / Andrés Oppenheimer
Título : ¡Crear o morir!: La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Oppenheimer, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Debate Fecha de publicación: 2015 Colección: Investigación periodística Número de páginas: 422 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-375-203-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL TENDENCIAS AMÉRICA LATINA ECONOMÍA Clasificación: 303.44 CAMBIOS SOCIALES - CRECIMIENTO Y DESARROLLO ¡Crear o morir!: La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación [texto impreso] / Andrés Oppenheimer, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Debate, 2015 . - 422 p.. - (Investigación periodística) .
ISBN : 978-987-375-203-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL TENDENCIAS AMÉRICA LATINA ECONOMÍA Clasificación: 303.44 CAMBIOS SOCIALES - CRECIMIENTO Y DESARROLLO Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08048 303.44 OPPc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible L09987 303.44 OPPc Ej. 2 Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La nueva era de las desigualdades / Jean Paul Fitousi
Título : La nueva era de las desigualdades Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean Paul Fitousi, Autor ; Pierre Rosanvallon, Autor ; Horacio Pons, Traductor Editorial: Argentina : Manantial Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 238 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-500-007-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA ECONOMÍA DESIGUALDAD SOCIEDAD POLÍTICA GLOBALIZACIÓN POBREZA Clasificación: 303.44 CAMBIOS SOCIALES - CRECIMIENTO Y DESARROLLO Resumen: Resumen tomado de la obra: Múltiples síntomas lo testimonian: sin lugar a dudas, las sociedades modernas experimentan un nuevo malestar. Sus ciudadanos ya no saben muy bien quiénes son ni qué los relaciona a unos con otros. Temen vivir mañana peor que hoy y desconfían cada vez más de sus dirigentes. Esta crisis no puede reducirse a los meros efectos desestructurantes de la globalización económica. Los problemas más visibles proceden, es cierto, de las conmociones que ésta entraña. Pero hay otro padecimiento, más subterráneo, que remite a los efectos destructores del individualismo contemporáneo. También aparecen nuevas formas de desigualdad. Así, fallan simultáneamente las instituciones que hacen funcionar el vínculo social y la solidaridad (crisis del Estado providencia), las formas de la relación entre economía y sociedad (crisis del trabajo), y las identidades individuales y colectivas (crisis del sujeto). Por no haber apreciado la importancia de esas conmociones, las fuerzas políticas tradicionales se encuentran cada vez más apartadas de la sociedad. De allí el riesgo de un aumento de la aceptación social de un populismo perverso o de posiciones francamente autoritarias.
¿Qué hacer, entonces? Entre la resignación paralizante y la utopía que conforta por su efecto de encantamiento, sigue siendo posible otro camino. Hoy existe espacio para la redefinición de un reformismo radical, es decir, que retome las cosas desde la raíz. Analizando la realidad de las sociedades modernas a partir de la experiencia francesa, este libro propone un análisis vigoroso de la creciente desigualdad social y de los caminos posibles para solucionarla.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Los dos padecimientos.
1. La sociedad opaca
Los dos discursos -El retorno ambiguo de lo social -La política y los buenos sentimientos -El gusto por la política espectáculo -El nuevo maniqueísmo -el crecimiento de la opacidad social -La entropía reformadora
2. Las inseguridades sociales.
La relación con el tiempo -La crisis antropológica -Del individualismo positivo al individualismo negativo -El espejo del cine I -Política y vida privada
3. El malestar identitario.
La inversión de la emancipación -El nuevo padecimiento psíquico -El individuo y la familia -El retroceso de la justicia -El costo de la desafiliación -Delincuencia y desunión social -El problema de la toxicomanía -el espejo del cine II
4. El desperfecto de lo político
La cuestión de las elites -La decadencia de lo colectivo -El desperfecto de los político
II. La nueva era de las desigualdades.
1. Las dos desigualdades.
Desigualdades estructurales y desigualdades dinámicas -La percepción de la distribución del ingreso disponible
2. La medida de la desigualdad.
El crecimiento de las desigualdades observadas -La cuestión estadística
3. el repertorio de las desigualdades
La desaparición del modelo salarial -El trabajo de las mujeres -las desigualdades geográficas -Las desigualdades entre generaciones -Las desigualdades de las prestaciones sociales -La complejidad del régimen tributario -Las asignaciones locales -Las desigualdades de acceso al sistema financiero -Las desigualdades de la vida cotidiana
4. La nueva era de la igualdad.
¿Qué es la igualdad? -Contrato social y diferencias aceptadas -¿Qué hacer?
III. La globalización en cuestión.
1. Los tres estadios de la globalización.
Economía y política -Las tres globalizaciones -La invasión inmigratoria no se producirá -Los laureles no ha sido talados -La decadencia del imperio europeo
2. Los ganadores y los perdedores.
La dinámica del as desigualdades -Calificación y empleo _el papel del progreso técnico -La competencia de los bajos salarios
3. Las ambigüedades del librecambismo.
La teoría de las ventajas comparativas -el problema de las transiciones -Preparar el crecimiento futuro -Globalización y cooperación -Las estrategias del aislamiento
4. el provenir económico.
El sentido de la tercerización de la economía -El porvenir del Estado providencia -Caminar con las dos piernas
IV. El repertorio de las nostalgias políticas.
1. Verdaderos problemas y soluciones discutibles.
2. Las citas fallidas con la socialdemocracia.
El peso dela historia -La socialdemocracia imposible -Hacia el porvenir en marcha atrás -Las dos tentaciones
3. La nostalgia republicana.
las tres exigencias -Un imaginario de sustitución -La crítica de Europa
4. Las utopías de resignación.
Una nueva temática -Los análisis de la crisis del trabajo -El regreso de una cuestión -¿Adiós al pleno empleo? -La asignación universal -Reinventar el trabajo asalariado
V. EL sentido de la democracia.
1. Repensar el reformismo.
El mito de la sociedad bloqueada -Los límites del reformismo clásico -Los nuevos métodos del cambio
2. Los nuevos hábitos de la política.
el imperativo de legibilidad -Medios de comunicación y democracia -Una política de identidad -Una política de la experiencia
3. Democracia y cohesión social.
El objeto de lo político -Democracia y populismo -Las normas de la justicia -Reformular los derechos
4. La economía política del contrato social.
Gestión económica y opciones sociales -Donde se pidió demasiado a la protección social -Las dimensiones económicas del contrato social -El sentido del servicio público
Conclusión: El hilo de lo políticoLa nueva era de las desigualdades [texto impreso] / Jean Paul Fitousi, Autor ; Pierre Rosanvallon, Autor ; Horacio Pons, Traductor . - Argentina : Manantial, 1996 . - 238 p.
ISBN : 978-987-500-007-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA ECONOMÍA DESIGUALDAD SOCIEDAD POLÍTICA GLOBALIZACIÓN POBREZA Clasificación: 303.44 CAMBIOS SOCIALES - CRECIMIENTO Y DESARROLLO Resumen: Resumen tomado de la obra: Múltiples síntomas lo testimonian: sin lugar a dudas, las sociedades modernas experimentan un nuevo malestar. Sus ciudadanos ya no saben muy bien quiénes son ni qué los relaciona a unos con otros. Temen vivir mañana peor que hoy y desconfían cada vez más de sus dirigentes. Esta crisis no puede reducirse a los meros efectos desestructurantes de la globalización económica. Los problemas más visibles proceden, es cierto, de las conmociones que ésta entraña. Pero hay otro padecimiento, más subterráneo, que remite a los efectos destructores del individualismo contemporáneo. También aparecen nuevas formas de desigualdad. Así, fallan simultáneamente las instituciones que hacen funcionar el vínculo social y la solidaridad (crisis del Estado providencia), las formas de la relación entre economía y sociedad (crisis del trabajo), y las identidades individuales y colectivas (crisis del sujeto). Por no haber apreciado la importancia de esas conmociones, las fuerzas políticas tradicionales se encuentran cada vez más apartadas de la sociedad. De allí el riesgo de un aumento de la aceptación social de un populismo perverso o de posiciones francamente autoritarias.
¿Qué hacer, entonces? Entre la resignación paralizante y la utopía que conforta por su efecto de encantamiento, sigue siendo posible otro camino. Hoy existe espacio para la redefinición de un reformismo radical, es decir, que retome las cosas desde la raíz. Analizando la realidad de las sociedades modernas a partir de la experiencia francesa, este libro propone un análisis vigoroso de la creciente desigualdad social y de los caminos posibles para solucionarla.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Los dos padecimientos.
1. La sociedad opaca
Los dos discursos -El retorno ambiguo de lo social -La política y los buenos sentimientos -El gusto por la política espectáculo -El nuevo maniqueísmo -el crecimiento de la opacidad social -La entropía reformadora
2. Las inseguridades sociales.
La relación con el tiempo -La crisis antropológica -Del individualismo positivo al individualismo negativo -El espejo del cine I -Política y vida privada
3. El malestar identitario.
La inversión de la emancipación -El nuevo padecimiento psíquico -El individuo y la familia -El retroceso de la justicia -El costo de la desafiliación -Delincuencia y desunión social -El problema de la toxicomanía -el espejo del cine II
4. El desperfecto de lo político
La cuestión de las elites -La decadencia de lo colectivo -El desperfecto de los político
II. La nueva era de las desigualdades.
1. Las dos desigualdades.
Desigualdades estructurales y desigualdades dinámicas -La percepción de la distribución del ingreso disponible
2. La medida de la desigualdad.
El crecimiento de las desigualdades observadas -La cuestión estadística
3. el repertorio de las desigualdades
La desaparición del modelo salarial -El trabajo de las mujeres -las desigualdades geográficas -Las desigualdades entre generaciones -Las desigualdades de las prestaciones sociales -La complejidad del régimen tributario -Las asignaciones locales -Las desigualdades de acceso al sistema financiero -Las desigualdades de la vida cotidiana
4. La nueva era de la igualdad.
¿Qué es la igualdad? -Contrato social y diferencias aceptadas -¿Qué hacer?
III. La globalización en cuestión.
1. Los tres estadios de la globalización.
Economía y política -Las tres globalizaciones -La invasión inmigratoria no se producirá -Los laureles no ha sido talados -La decadencia del imperio europeo
2. Los ganadores y los perdedores.
La dinámica del as desigualdades -Calificación y empleo _el papel del progreso técnico -La competencia de los bajos salarios
3. Las ambigüedades del librecambismo.
La teoría de las ventajas comparativas -el problema de las transiciones -Preparar el crecimiento futuro -Globalización y cooperación -Las estrategias del aislamiento
4. el provenir económico.
El sentido de la tercerización de la economía -El porvenir del Estado providencia -Caminar con las dos piernas
IV. El repertorio de las nostalgias políticas.
1. Verdaderos problemas y soluciones discutibles.
2. Las citas fallidas con la socialdemocracia.
El peso dela historia -La socialdemocracia imposible -Hacia el porvenir en marcha atrás -Las dos tentaciones
3. La nostalgia republicana.
las tres exigencias -Un imaginario de sustitución -La crítica de Europa
4. Las utopías de resignación.
Una nueva temática -Los análisis de la crisis del trabajo -El regreso de una cuestión -¿Adiós al pleno empleo? -La asignación universal -Reinventar el trabajo asalariado
V. EL sentido de la democracia.
1. Repensar el reformismo.
El mito de la sociedad bloqueada -Los límites del reformismo clásico -Los nuevos métodos del cambio
2. Los nuevos hábitos de la política.
el imperativo de legibilidad -Medios de comunicación y democracia -Una política de identidad -Una política de la experiencia
3. Democracia y cohesión social.
El objeto de lo político -Democracia y populismo -Las normas de la justicia -Reformular los derechos
4. La economía política del contrato social.
Gestión económica y opciones sociales -Donde se pidió demasiado a la protección social -Las dimensiones económicas del contrato social -El sentido del servicio público
Conclusión: El hilo de lo políticoEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04175 303.44 FITn Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Tratado del saber vivir para el uso de las futuras generaciones / Raoul Vaneigem
Título : Tratado del saber vivir para el uso de las futuras generaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Raoul Vaneigem, Autor ; Javier Urcanibia, Traductor Editorial: España : Anagrama Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 332 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-0093-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ENSAYO JÓVENES SOCIEDAD CULTURA MAYO FRANCÉS Clasificación: 303.44 CAMBIOS SOCIALES - CRECIMIENTO Y DESARROLLO Resumen: Resumen tomado del libro: El Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones fue un libro precursor que se hizo justamente mítico en la época del Mayo del 68, inscribiéndose en una línea de agitación radical de crítica global del viejo orden del mundo.
En la primera parte. "La perspectiva del poder", se describe real con sus condicionamientos, mientas que en la segunda, "Inversión de la perspectiva", se dan las pautas para la futura vida posible centrada en tres elementos: creatividad, espontaneidad y poesía.
Algunas de las ideas básicas: la defensa a ultranza del derecho individual a la subjetividad; el rechazo de un mundo donde la garantía de morir de no morir de hambre se cambia por el riesgo de morir de aburrimiento; la reivindicación de lo "vivido" en contra de la espectacularidad con que se adorna y se vence "lo representado": la oposición a los imperativos económicos, que convierten a todo ser humano en cronómetros vivientes, esclavos del tiempo-mercancía.
En su Tratado, en el que se dan cita tantas heterodoxias, Vaneigem invoca, entre otros, a Sade, Fourier, Babeuf, Marx, Stirner, Lautréamont, Zapata y Makhno, junto con el principio "tengo deseos, luego existo".Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte.
La perspectiva del poder.
I. El insignificante significado.
La participación imposible o el poder como suma de las obligaciones.
II. La humillación.
III. El aislamiento.
IV. El sufrimiento.
V. Degradación del trabajo.
VI. Descompresión y tercera fuerza.
La comunicación imposible o el poder como mediación universal.
VII. La era de la felicidad.
VIII. Cambio y don.
IX. La técnica y el uso mediatizado.
X. El reino de lo cuantitativo.
XI. Abstracción mediatizada y mediación abstracta.
La realización de lo imposible o el poder como suma de seducciones
XII. el sacrificio.
XIII. La separación.
XIV. La organización de la apariencia.
XV. el rol.
XVI. La fascinación del tiempo.
La supervivencia y su falsa contestación
XVII. El mal de la supervivencia.
XVIII. El rechazo inútil.
Segunda parte.
La inversión de perspectiva.
XIX. La inversión de perspectiva.
XX. Creatividad, espontaneidad y poesía.
XXI. Los amos sin esclavos.
XXII. El espacio-tiempo de lo vivido y la corrección del pasado.
XVIII. La tríada unitaria: realización-comunicación-participación.
XXIV. El intermundo y la nueva inocencia.
XXV. Continuación de "Os reís de nosotros" No os reiréis por mucho tiempo.
Tratado del saber vivir para el uso de las futuras generaciones [texto impreso] / Raoul Vaneigem, Autor ; Javier Urcanibia, Traductor . - España : Anagrama, 2008 . - 332 p.
ISBN : 978-84-339-0093-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ENSAYO JÓVENES SOCIEDAD CULTURA MAYO FRANCÉS Clasificación: 303.44 CAMBIOS SOCIALES - CRECIMIENTO Y DESARROLLO Resumen: Resumen tomado del libro: El Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones fue un libro precursor que se hizo justamente mítico en la época del Mayo del 68, inscribiéndose en una línea de agitación radical de crítica global del viejo orden del mundo.
En la primera parte. "La perspectiva del poder", se describe real con sus condicionamientos, mientas que en la segunda, "Inversión de la perspectiva", se dan las pautas para la futura vida posible centrada en tres elementos: creatividad, espontaneidad y poesía.
Algunas de las ideas básicas: la defensa a ultranza del derecho individual a la subjetividad; el rechazo de un mundo donde la garantía de morir de no morir de hambre se cambia por el riesgo de morir de aburrimiento; la reivindicación de lo "vivido" en contra de la espectacularidad con que se adorna y se vence "lo representado": la oposición a los imperativos económicos, que convierten a todo ser humano en cronómetros vivientes, esclavos del tiempo-mercancía.
En su Tratado, en el que se dan cita tantas heterodoxias, Vaneigem invoca, entre otros, a Sade, Fourier, Babeuf, Marx, Stirner, Lautréamont, Zapata y Makhno, junto con el principio "tengo deseos, luego existo".Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte.
La perspectiva del poder.
I. El insignificante significado.
La participación imposible o el poder como suma de las obligaciones.
II. La humillación.
III. El aislamiento.
IV. El sufrimiento.
V. Degradación del trabajo.
VI. Descompresión y tercera fuerza.
La comunicación imposible o el poder como mediación universal.
VII. La era de la felicidad.
VIII. Cambio y don.
IX. La técnica y el uso mediatizado.
X. El reino de lo cuantitativo.
XI. Abstracción mediatizada y mediación abstracta.
La realización de lo imposible o el poder como suma de seducciones
XII. el sacrificio.
XIII. La separación.
XIV. La organización de la apariencia.
XV. el rol.
XVI. La fascinación del tiempo.
La supervivencia y su falsa contestación
XVII. El mal de la supervivencia.
XVIII. El rechazo inútil.
Segunda parte.
La inversión de perspectiva.
XIX. La inversión de perspectiva.
XX. Creatividad, espontaneidad y poesía.
XXI. Los amos sin esclavos.
XXII. El espacio-tiempo de lo vivido y la corrección del pasado.
XVIII. La tríada unitaria: realización-comunicación-participación.
XXIV. El intermundo y la nueva inocencia.
XXV. Continuación de "Os reís de nosotros" No os reiréis por mucho tiempo.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06238 303.44 VANt Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible