A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
989.502 : HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724

















Documentos en la biblioteca con la clasificación 989.502



La Banda Oriental: pradera, frontera, puerto / Washington Reyes Abadie
Título : La Banda Oriental: pradera, frontera, puerto Tipo de documento: texto impreso Autores: Washington Reyes Abadie, Autor ; Oscar Bruschera, Autor ; Tabaré Melogno, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1974 Número de páginas: 132 p ISBN/ISSN/DL: L01303 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA BANDA ORIENTAL GAUCHOS PUERTO FRONTERA PRADERA Clasificación: 989.502 HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724 Resumen: resumen tomado de la obra: Los autores desarrollan el proceso de la Banda Oriental desde los orígenes mismos de la explotación del río dela Plata hasta los aledaños de la Revolución, explicitando la clave esencial de la ecuación histórica del Uruguay, integrada, a través de sus diversas variables de tiempo y circunstancias, por tres constantes permanentes: la pradera, la frontera y el puerto.
Nota de contenido: Tabla de contenido.
I La tierra ignorada.
II. La "Banda-vaquería".
III. La "Banda-frontera"
IV. el puerto y la ciudad murada.
V. La fisonomía de la pradera.
VI. El arreglo de los campos
VII. La lucha por el dominio del río.
VIII. La unificación del territorio.
IX. El señorío montevideano y el fuero oriental.La Banda Oriental: pradera, frontera, puerto [texto impreso] / Washington Reyes Abadie, Autor ; Oscar Bruschera, Autor ; Tabaré Melogno, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1974 . - 132 p.
ISSN : L01303
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA BANDA ORIENTAL GAUCHOS PUERTO FRONTERA PRADERA Clasificación: 989.502 HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724 Resumen: resumen tomado de la obra: Los autores desarrollan el proceso de la Banda Oriental desde los orígenes mismos de la explotación del río dela Plata hasta los aledaños de la Revolución, explicitando la clave esencial de la ecuación histórica del Uruguay, integrada, a través de sus diversas variables de tiempo y circunstancias, por tres constantes permanentes: la pradera, la frontera y el puerto.
Nota de contenido: Tabla de contenido.
I La tierra ignorada.
II. La "Banda-vaquería".
III. La "Banda-frontera"
IV. el puerto y la ciudad murada.
V. La fisonomía de la pradera.
VI. El arreglo de los campos
VII. La lucha por el dominio del río.
VIII. La unificación del territorio.
IX. El señorío montevideano y el fuero oriental.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01303 989.502 REYb Libro Secundaria HISTORIA Disponible Charrúas, guenoas y guaraníes: Interacción y destrucción, Indígenas en el Río del a Plata / Diego Bracco
Título : Charrúas, guenoas y guaraníes: Interacción y destrucción, Indígenas en el Río del a Plata Tipo de documento: texto impreso Autores: Diego Bracco, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Linardi y Risso Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 398 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-559-56-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA BANDA ORIENTAL INDÍGENAS MINUANES GUENOAS CHARRÚAS GUARANÍES CULTURA GAUCHA Clasificación: 989.502 HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724 Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro aporta, nuevos y decisivos elementos sobre nuestras culturas indígenas a través de la publicación de documentación conservada principalmente en archivos y bibliotecas de Argentina, Brasil, España y Portugal.
A partir del análisis de esas fuentes se ha procurado demostrar la existencia de problemas historiográficos principalmente relacionados con la importancia que se ha atribuido a los charrúas en nuestro pasado, la inadecuada valoración del rol desempeñado por los guenoas - minuanes, el insuficiente conocimiento de los sistemas de alianza entre grupos indígenas y entre éstos y la sociedad colonial, las divisiones y el frecuente estado de guerra interna en las sociedades indígenas, la correlación entre la destrucción de las culturas indígenas y el nacimiento, consolidación y auge de la denominada cultura gaucha, así como la relevancia del papel de la mujer.
Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción.
El espacio de fronteras del Plata -Ocupación precolombina
1. El primer siglo de presencia europea: vaíos en la información.
El establecimiento de la frontera castellana -Los portugueses en el sur del Brasil -Las limitaciones en la información etnográfica -Interacción
2. El cerco al espacio "infiel": 1617-1679
La sociedad jesuítico guaraní .La frontera españila -La frontera portuguesa -Los nómadas: complejidad y aculturación -Interacción
3. Desde la fundación de Colonia hasta la de Río Grande.
El incremento de la presencia portuguesa -La perspectiva española -Espanoles y jesuitas: cooperación y rivalidad -españoles y charrúas: tendencia a la cooperación -Españoles y guenoas o minuanes -Sociedad jesuítico guaraní y guenoas -Sociedad jesuítico guaraní y charrúas -Sociedad jesuítico guaraní y control estacional del espacio de frontera -Santo Domingo Soriano: núcleo de interacción -Nómadas al oeste del río Uruguay -Nómadas al oriente del río Uruguay -Raíces de una sociedad cultural y biológicamente mestiza -Interacción
5. El estudio del a guerra de 1701-1702.
La perspectiva de la sociedad jesuítico guaraní -La perspectiva de la sociedad española -Declaraciones: coincidencia con los intereses de la Compañía de Jesús -La perspectiva dela sociedad portuguesa -Buenos Aires e interacción en la Banda Norte -La sociedad jeuítico guaraní rumbo al a guera -Junta de guerra en Buenos Aires -Junta de guerra en Buenos Aires -Guerra en el espacio de frontera -El combate del Yi -La suerte del enviado del gobernador de Buenos Aires -Portugueses y coaligados -Sobrevivientes -Interacción
5. Retroceso de las sociedades indígenas: 1738-1767
El camino hacia la derrota de las sociedades -cambio y aculturación desde mediados del siglo XVIII -Hacia la destrucción del proyecto jesuítico guaraní -El avance de la sociedad española -La avanzda portuguesa -La consolidación de una cultura mestiza -Interacción
6. El estrechamiento del cerco: 1768-1801
La avanzada española y los gauchos -Ña avanzda portuguesa y los gaúchos -Aspectos del fin de la sociedad guaraní misionera -Los "infieles" y la reducción del espacio de frontera -Interacciones
Charrúas, guenoas y guaraníes: Interacción y destrucción, Indígenas en el Río del a Plata [texto impreso] / Diego Bracco, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Linardi y Risso, 2004 . - 398 p.
ISBN : 978-9974-559-56-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA BANDA ORIENTAL INDÍGENAS MINUANES GUENOAS CHARRÚAS GUARANÍES CULTURA GAUCHA Clasificación: 989.502 HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724 Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro aporta, nuevos y decisivos elementos sobre nuestras culturas indígenas a través de la publicación de documentación conservada principalmente en archivos y bibliotecas de Argentina, Brasil, España y Portugal.
A partir del análisis de esas fuentes se ha procurado demostrar la existencia de problemas historiográficos principalmente relacionados con la importancia que se ha atribuido a los charrúas en nuestro pasado, la inadecuada valoración del rol desempeñado por los guenoas - minuanes, el insuficiente conocimiento de los sistemas de alianza entre grupos indígenas y entre éstos y la sociedad colonial, las divisiones y el frecuente estado de guerra interna en las sociedades indígenas, la correlación entre la destrucción de las culturas indígenas y el nacimiento, consolidación y auge de la denominada cultura gaucha, así como la relevancia del papel de la mujer.
Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción.
El espacio de fronteras del Plata -Ocupación precolombina
1. El primer siglo de presencia europea: vaíos en la información.
El establecimiento de la frontera castellana -Los portugueses en el sur del Brasil -Las limitaciones en la información etnográfica -Interacción
2. El cerco al espacio "infiel": 1617-1679
La sociedad jesuítico guaraní .La frontera españila -La frontera portuguesa -Los nómadas: complejidad y aculturación -Interacción
3. Desde la fundación de Colonia hasta la de Río Grande.
El incremento de la presencia portuguesa -La perspectiva española -Espanoles y jesuitas: cooperación y rivalidad -españoles y charrúas: tendencia a la cooperación -Españoles y guenoas o minuanes -Sociedad jesuítico guaraní y guenoas -Sociedad jesuítico guaraní y charrúas -Sociedad jesuítico guaraní y control estacional del espacio de frontera -Santo Domingo Soriano: núcleo de interacción -Nómadas al oeste del río Uruguay -Nómadas al oriente del río Uruguay -Raíces de una sociedad cultural y biológicamente mestiza -Interacción
5. El estudio del a guerra de 1701-1702.
La perspectiva de la sociedad jesuítico guaraní -La perspectiva de la sociedad española -Declaraciones: coincidencia con los intereses de la Compañía de Jesús -La perspectiva dela sociedad portuguesa -Buenos Aires e interacción en la Banda Norte -La sociedad jeuítico guaraní rumbo al a guera -Junta de guerra en Buenos Aires -Junta de guerra en Buenos Aires -Guerra en el espacio de frontera -El combate del Yi -La suerte del enviado del gobernador de Buenos Aires -Portugueses y coaligados -Sobrevivientes -Interacción
5. Retroceso de las sociedades indígenas: 1738-1767
El camino hacia la derrota de las sociedades -cambio y aculturación desde mediados del siglo XVIII -Hacia la destrucción del proyecto jesuítico guaraní -El avance de la sociedad española -La avanzda portuguesa -La consolidación de una cultura mestiza -Interacción
6. El estrechamiento del cerco: 1768-1801
La avanzada española y los gauchos -Ña avanzda portuguesa y los gaúchos -Aspectos del fin de la sociedad guaraní misionera -Los "infieles" y la reducción del espacio de frontera -Interacciones
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05818 989.502 BRAc Libro Secundaria HISTORIA Disponible El Uruguay visto por los viajeros: III-La Banda Oriental entra en escena / Daniel Vidart
Título : El Uruguay visto por los viajeros: III-La Banda Oriental entra en escena Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Vidart, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2000 Colección: Lectores de Banda Oriental: Octava serie num. 21 Número de páginas: 111 p ISBN/ISSN/DL: 979-9974-10-145-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA VIAJEROS RELATOS BANDA ORIENTAL Clasificación: 989.502 HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724 Resumen: Resumen tomado dela obra: Entre los relatos de viajeros que se transcriben y comentan en este volumen, figuran las dramáticas narraciones de los padres jesuitas Sepp y Cattáneo, que remontaron el Río Uruguay en balsas tripuladas por los indios misioneros. Adquieren también singular relieve informativo las descripciones de los primeros naturalistas -Freuillée y Toller -así como las páginas del padre Parras, quien visitó la recién fundada ciudad-fortaleza de Montevideo y sus alrededores.
El antropólogo e historiador Daniel Vidart, que ha reunido y glosado estas crónicas, agrega la agudeza y amenidad de sus comentarios a estas iniciales visiones sobre la naturaleza y humanidades de nuestro territorio.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Vázquez de Espinosa en el Río de la Plata.
2. Corela, un andaluz andariego.
3. Toller, el naturalista del buque negrero.
4. El Padre Antonio Sepp y los indios yaro.
5. El Padre Cattáneo remonta el Río Uruguay.
6. Dos franciscanos en Montevideo: Feuillée (1708) y Parras (1749)El Uruguay visto por los viajeros: III-La Banda Oriental entra en escena [texto impreso] / Daniel Vidart, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2000 . - 111 p. - (Lectores de Banda Oriental: Octava serie; 21) .
ISBN : 979-9974-10-145-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA VIAJEROS RELATOS BANDA ORIENTAL Clasificación: 989.502 HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724 Resumen: Resumen tomado dela obra: Entre los relatos de viajeros que se transcriben y comentan en este volumen, figuran las dramáticas narraciones de los padres jesuitas Sepp y Cattáneo, que remontaron el Río Uruguay en balsas tripuladas por los indios misioneros. Adquieren también singular relieve informativo las descripciones de los primeros naturalistas -Freuillée y Toller -así como las páginas del padre Parras, quien visitó la recién fundada ciudad-fortaleza de Montevideo y sus alrededores.
El antropólogo e historiador Daniel Vidart, que ha reunido y glosado estas crónicas, agrega la agudeza y amenidad de sus comentarios a estas iniciales visiones sobre la naturaleza y humanidades de nuestro territorio.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Vázquez de Espinosa en el Río de la Plata.
2. Corela, un andaluz andariego.
3. Toller, el naturalista del buque negrero.
4. El Padre Antonio Sepp y los indios yaro.
5. El Padre Cattáneo remonta el Río Uruguay.
6. Dos franciscanos en Montevideo: Feuillée (1708) y Parras (1749)Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05051 989.502 VIDu Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historia del territorio Oriental del Uruguay: Tomo 1 / Juan M De la Sota
Título : Historia del territorio Oriental del Uruguay: Tomo 1 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan M De la Sota, Autor Editorial: Uruguay : Ministerio De Educacion Y Cultura Fecha de publicación: 1965 Colección: Clásicos uruguayos num. 72 Número de páginas: 191 p ISBN/ISSN/DL: L01307 Nota general: Prólogo de Pivel Devoto Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA BANDA ORIENTAL COLONIA EXPEDICIONES INDÍGENAS PLANTAS AUTÓCTONAS Clasificación: 989.502 HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724 Nota de contenido: Tabla de contenido.
Libro 1. Desde el descubrimiento del territorio oriental del Río dela Plata en 1512, por Juan Díaz de Solís hasta el año de 1620 en que se dividió de la gobernación del Paraguay, la del Río de la Plata.
C.1. Del descubrimiento del Territorio Oriental del Uruguay por los conquistadores.
C.2. De los indígenas del Territorio Oriental del Uruguay al tiempo dela Conquista y su exterminio en 1831.
C.3. De las costumbre de los Charrúas.
C.4. De los árboles, semillas y frutos del Territorio Oriental del Uruguay.
C.5. De las hierbas que se reproducen y cultivan,
C.6. De los granos y legumbres que se cosechan.
C.7. De la variedad de animales cuadrúpedos que se crían en el territorio.
C.8. De las serpientes y animales nocivos.
C.9. De algunas aves y peces del territorio.
C.10. Descripción del territorio de la República Oriental del Uruguay.
C.11. Gaboto y los charrúas. El nombre de Río de la Plata
C.12. Adelantado: Pedro de Mendoza
C.13. Adelantado: Alvar Núñez Cabeza de Vaca.
C.14. Adelantado - Juan Ortiz de Zárate.
Libro 2. De los acontecimientos, concernientes ala Banda Oriental, desde que se formó el gobierno del Río de la Plata en 1620, hasta la retirada de los portugueses, que intentaron poblar Montevideo en 1723.
C.1. Reducción de santo Domingo Soriano. Indígenas.
C.2. Fundación de Colonia del Sacramento.
C.3. Colonia del Sacramento: fundaciones y refundaciones. Indígenas: yaros, guenoas, guaraníes, charrúas.
C.4. Lucha por el puerto en el Río de la Plata.Historia del territorio Oriental del Uruguay: Tomo 1 [texto impreso] / Juan M De la Sota, Autor . - Uruguay : Ministerio De Educacion Y Cultura, 1965 . - 191 p. - (Clásicos uruguayos; 72) .
ISSN : L01307
Prólogo de Pivel Devoto
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA BANDA ORIENTAL COLONIA EXPEDICIONES INDÍGENAS PLANTAS AUTÓCTONAS Clasificación: 989.502 HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724 Nota de contenido: Tabla de contenido.
Libro 1. Desde el descubrimiento del territorio oriental del Río dela Plata en 1512, por Juan Díaz de Solís hasta el año de 1620 en que se dividió de la gobernación del Paraguay, la del Río de la Plata.
C.1. Del descubrimiento del Territorio Oriental del Uruguay por los conquistadores.
C.2. De los indígenas del Territorio Oriental del Uruguay al tiempo dela Conquista y su exterminio en 1831.
C.3. De las costumbre de los Charrúas.
C.4. De los árboles, semillas y frutos del Territorio Oriental del Uruguay.
C.5. De las hierbas que se reproducen y cultivan,
C.6. De los granos y legumbres que se cosechan.
C.7. De la variedad de animales cuadrúpedos que se crían en el territorio.
C.8. De las serpientes y animales nocivos.
C.9. De algunas aves y peces del territorio.
C.10. Descripción del territorio de la República Oriental del Uruguay.
C.11. Gaboto y los charrúas. El nombre de Río de la Plata
C.12. Adelantado: Pedro de Mendoza
C.13. Adelantado: Alvar Núñez Cabeza de Vaca.
C.14. Adelantado - Juan Ortiz de Zárate.
Libro 2. De los acontecimientos, concernientes ala Banda Oriental, desde que se formó el gobierno del Río de la Plata en 1620, hasta la retirada de los portugueses, que intentaron poblar Montevideo en 1723.
C.1. Reducción de santo Domingo Soriano. Indígenas.
C.2. Fundación de Colonia del Sacramento.
C.3. Colonia del Sacramento: fundaciones y refundaciones. Indígenas: yaros, guenoas, guaraníes, charrúas.
C.4. Lucha por el puerto en el Río de la Plata.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01307 989.502 DELh Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historias de aquella "Gente Gandul": Españoles y criollos vs. Indios de la Banda Oriental / Renzo Pi Hugarte
Título : Historias de aquella "Gente Gandul": Españoles y criollos vs. Indios de la Banda Oriental Tipo de documento: texto impreso Autores: Renzo Pi Hugarte, Autor Editorial: Montevideo : Fin De Siglo/Eudeci Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 228 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-492-32-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY CHARRÚAS CONQUISTADOS BANDA ORIENTAL EXTERMINIO Clasificación: 989.502 HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724 Resumen: Resumen tomado de la obra: En este libro se plantea el tratamiento que los colonizadores españoles y luego criollos, dieron a los indígenas americanos, principalmente en el territorio de los que sería Uruguay. Allí "nuestros" charrúas ocupan la atención especial, desde las acusaciones de barbarie y canibalismo hasta el exterminio de su nación y su cultura. El trabajo cuestiona presuntas veracidades y conceptos repetidos, bucea en las campañas de evangelización, detalla las trágicas vicisitudes que el Uruguay naciente hizo padecer a la etnia charrúa, rastrea la vida de sobrevivientes en el sur de Brasil, y llega hasta un presente donde olvidos e ignorancias promueven mitos y hasta actos políticos. Todo ello en base al cotejo de testimonios que constituyen ineludibles bases históricas y culturales. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte I. En los tiempos de la conquista y la colonia.
1. El banquete sospechoso. Donde se habla de las incertidumbres del relato histórico.
2. Ecos del "Requerimiento". Donde se aprecian los intrincados argumentos de quien conquista para demostrar el derecho a conquistar.
3. Penurias de la catequesis. Donde se examinan las formas de justificación del dominio y se ve cómo la piedad puede volverse despótica.
4. La laboriosa comprensión. Donde se siguen titubeantes pasos dados para trasponer las barreras idiomáticas y culturales, preguntándose por la efectividad del entendimiento.
5. Los que se pasaron a los indios. donde se inquiere si algunos rechazan su propia sociedad y cultura o si oparían por ponerse del lado del más débil.
6. Las graves leyes de la equidad y la justicia. Donde se trata el intento de comprender las diferencias y la aceptación del "otro". Parte II. Derrotero de tres muertes (y muchas más)
7. En el rincón de Yacaré Cururú (el desquite de Salsipuedes). donde otra vez se observan las cambiantes formas de la verdad y la alternante sensibilidad moral de la sociedad dominante.
8. ¡Oh, París, París! (Agonía y muerte de Senaqué). Donde se ve como el destierro cultural conduce a la quiebra de la personalidad y al abandono del deseo de vivir, con otras historias desoladoras.
9. La apuesta macabra (Brindis infausto para Sepé). Donde se muestra que el desprecio por el "otro" lleva a negar su condición humana.
Parte III. Crepúsculo en Río Grande.
10. Donde se cuenta el destino de los "primitivos" en el mundo "civilizado" y de cómo se extinguen las etnias.
Parte IV. fiebres redentoras.
11. Donde se entrelazan complejos de culpa retrospectivos, gestos generosos e intereses espurios con la afirmación de la identidad nacional.Historias de aquella "Gente Gandul": Españoles y criollos vs. Indios de la Banda Oriental [texto impreso] / Renzo Pi Hugarte, Autor . - Montevideo : Fin De Siglo/Eudeci, 1999 . - 228 p.
ISBN : 978-9974-492-32-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY CHARRÚAS CONQUISTADOS BANDA ORIENTAL EXTERMINIO Clasificación: 989.502 HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724 Resumen: Resumen tomado de la obra: En este libro se plantea el tratamiento que los colonizadores españoles y luego criollos, dieron a los indígenas americanos, principalmente en el territorio de los que sería Uruguay. Allí "nuestros" charrúas ocupan la atención especial, desde las acusaciones de barbarie y canibalismo hasta el exterminio de su nación y su cultura. El trabajo cuestiona presuntas veracidades y conceptos repetidos, bucea en las campañas de evangelización, detalla las trágicas vicisitudes que el Uruguay naciente hizo padecer a la etnia charrúa, rastrea la vida de sobrevivientes en el sur de Brasil, y llega hasta un presente donde olvidos e ignorancias promueven mitos y hasta actos políticos. Todo ello en base al cotejo de testimonios que constituyen ineludibles bases históricas y culturales. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte I. En los tiempos de la conquista y la colonia.
1. El banquete sospechoso. Donde se habla de las incertidumbres del relato histórico.
2. Ecos del "Requerimiento". Donde se aprecian los intrincados argumentos de quien conquista para demostrar el derecho a conquistar.
3. Penurias de la catequesis. Donde se examinan las formas de justificación del dominio y se ve cómo la piedad puede volverse despótica.
4. La laboriosa comprensión. Donde se siguen titubeantes pasos dados para trasponer las barreras idiomáticas y culturales, preguntándose por la efectividad del entendimiento.
5. Los que se pasaron a los indios. donde se inquiere si algunos rechazan su propia sociedad y cultura o si oparían por ponerse del lado del más débil.
6. Las graves leyes de la equidad y la justicia. Donde se trata el intento de comprender las diferencias y la aceptación del "otro". Parte II. Derrotero de tres muertes (y muchas más)
7. En el rincón de Yacaré Cururú (el desquite de Salsipuedes). donde otra vez se observan las cambiantes formas de la verdad y la alternante sensibilidad moral de la sociedad dominante.
8. ¡Oh, París, París! (Agonía y muerte de Senaqué). Donde se ve como el destierro cultural conduce a la quiebra de la personalidad y al abandono del deseo de vivir, con otras historias desoladoras.
9. La apuesta macabra (Brindis infausto para Sepé). Donde se muestra que el desprecio por el "otro" lleva a negar su condición humana.
Parte III. Crepúsculo en Río Grande.
10. Donde se cuenta el destino de los "primitivos" en el mundo "civilizado" y de cómo se extinguen las etnias.
Parte IV. fiebres redentoras.
11. Donde se entrelazan complejos de culpa retrospectivos, gestos generosos e intereses espurios con la afirmación de la identidad nacional.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04916 989.502 PIHh Libro Secundaria HISTORIA Disponible Los orígenes de Montevideo 1607 - 1749 / Luis Enrique Azarola Gil
PermalinkViajeros, marinos y naturalistas en la Banda Oriental del Siglo XVIII / Walter Rela
Permalink