Título : | La investigación-acción en educación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | J. Elliott, Autor ; Ángel Pérez Gómez, Compilador | Editorial: | Madrid : Ediciones Morata | Fecha de publicación: | 1994 | Número de páginas: | 334 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7112-341-1 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) | Etiquetas: | EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN-ACCIÓN,INVESTIGACIÓN TEORÍA EDUCATIVA CURRICULUM | Clasificación: | 370.78 EDUCACIÓN - INVESTIGACIONES SOBRE EDUCACIÓN | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Las ideas de Elliot han ido formando parte, progresivamente, del acervo cultural de una didáctica, renovadora en su teoría y en su práctica, que se va consolidando. El rico pensamiento del grupo de investigadores apegados a la práctica educativa que surge en torno a Stenhouse ha despertado el interés creciente de profesores, colectivos profesionales y políticos de la educación, preocupados y sinceramente implicados en los complejos procesos de renovación pedagógica en la escuela. El fecundo pensamiento de Elliot se ofrece a los lectores de lengua castellana en esta acertada recopilación de sus más importantes artículos, escritos durante los últimos años.
La selección que se presenta en este libro es de extraordinario interés por tres razones clave:
-Porque nos ofrece la oportunidad de acceder a la presentación más completa del pensamiento pedagógico de este autor, tal y como se ha ido gestando en un interesante movimiento experiencial de interacción teoría-práctica o práctica-teoría.
-Por el amplio, diversificado y sustancioso abanico de temas educativos tratados y debatidos en profundidad desde una perspectiva evidentemente crítica y alternativa.
-Por la relevancia y significación que adquieren estas ideas en el crítico momento educativo actual en España. | Nota de contenido: | INTRODUCCIÓN:
Comprender y enseñar a comprender. Reflexiones en torno al pensamiento de J. ELLIOTT. Por Ángel I. PÉREZ GÓMEZ
El carácter ético de toda actividad educativa.
-La enseñanza para la comprensión.
-El profesor como profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su propia práctica.
PRIMERA PARTE: LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. SU PROYECCIÓN PRACTICA.
CAPITULO PRIMERO: ¿En qué consiste la investigación-acción en la escuela?
Características de la investigación-acción en la escuela.
CAPITULO II: Investigación en el aula: ¿ciencia o sentido común?
Concepto y propósito.
-Dos tipos de concepto.
-La formación de la teoría del sentido común.
-Implicaciones en la investigación educativa en las aulas.
CAPITULO III: Desarrollo de la investigación-acción basada en la escuela: algunas hipótesis.
Introducción.
-Hipótesis.
-Líneas orientadoras para la investigación desarrollada por los profesores.
CAPITULO IV: Cómo facilitar la investigación-acción en la escuela: algunos dilemas.
La organización del proyecto TIQL.
-La facilitación como actividad de resolución del dilema.
-Dilema 1: ¿Quién define el punto focal de la investigación. Los profesores o el equipo central?
-Dilema 2: ¿Quién define los objetivos pedagógicos del proyecto, los profesores o los facilitadores?
- Dilema 3: Proceso frente a producto.
CAPITULO V: La investigación-acción educativa
Introducción.
-La naturaleza de la acción educativa y su relación con el conocimiento educativo.
-El desarrollo del conocimiento profesional a través de la investigación-acción.
-Investigación educativa y práctica educativa.
La institucionalización de la investigación-acción en la escuela.
SEGUNDA PARTE: LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS PROFESORES
CAPITULO VI: Teoría educativa, filosofía práctica e investigación-acción.
El fin de las disciplinas básicas en el desarrollo de la teoría educativa.
-¿Desempeñan algún papel las disciplinas básicas?
-GADAMER en Understanding and Practice.
-Investigación-acción educativa, estudio de casos y disciplinas básicas.
-El debate entre HABERMAS y GADAMER.
CAPITULO VII: Metodología y ética.
CAPITULO VIII: El desarrollo de hipótesis sobre las aulas a partir de los constructos prácticos de los profesores: informe sobre el trabajo del Ford Teaching Project.
El contexto del proyecto.
-La estructura organizativa del proyecto.
-El diseño del proyecto en cuanto investigación-acción en el aula.
-Las teorías de los profesores sobre la enseñanza.
–Criterios para comprobar las teorías prácticas de la enseñanza de investigación- descubrimiento.
-La triangulación como método de iniciación al autocontrol.
-El desarrollo de hipótesis a partir de los datos del aula.
El desarrollo de la capacidad de autoinspección o autocontrol: algunas hipótesis.
CAPITULO IX: ¿Por qué deben investigar los profesores?
La investigación-acción y el desarrollo profesional.
-Juicio sobre la, validez y objetividad de los relatos de los profesores.
-El TIQL: un proyecto de investigación basado en el profesor.
CAPITULO X: Implicaciones de la investigación en el aula sobre el desarrollo profesional.
Introducción.
-Estudios de proceso-producto.
-Investigación-acción educativa.
CAPITULO XI: Enseñanza para la comprensión y enseñanza para la evaluación: revisión de la investigación de los profesores en relación con sus implicaciones políticas.
El aprendizaje queda para después.
-Exigencias cognitivas de los exámenes.
-Estrategias de evitación y percepción de los alumnos del valor de las tareas de aprendizaje.
-Comprensión, evaluación y diálogo.
-Confianza, ansiedad y comprensión.
-Estrategias docentes y confianza de los profesores.
-La responsabilidad y la enseñanza para la comprensión.
-Política, pedagogía y alumnos fracasados: un resumen personal de algunas implicaciones sobre la política del proyecto TIOL.
CAPITULO XII: La formación permanente del profesorado centrada en la escuela y la investigación en la formación del profesorado.
Introducción.
-El concepto de formación permanente del profesorado centrada en la escuela.
-Datos básicos.
-A modo de conclusión.
TERCERA PARTE: REFORMA DEL CURRICULUM E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
CAPITULO XIII: Un curriculum para el estudio de los asuntos humanos: la contribución de Lawrence STENHOUSE. Las humanidades en la Secondary Modern School innovadora.
Los curricula como praxiologías.
-Hacia un humanismo vernáculo: el Humanities Project.
CAPITULO XIV: La educación a la sombra de la Educatíon Reform Act.
Prefacio, 283. -El legado de Lawrence STENHOUSE.
-La educación como práctica social.
- STENHOUSE y la "educación", 290.- La excelencia, las normas y la Educatíon Reform Act.
-El logro académico y el desarrollo personal.
CAPITULO XV: La investigación educativa y las relaciones entre los investigadores externos y los profesores.
El agente externo, como investigador experto y no comprometido en las prácticas educativas. El agente interno como practicante de las actividades que investiga el agente externo.
-El agente externo como observador- participante. El agente interno como informador fiable.
-El agente externo como "agente neutral". El agente interno como contribuyente con sus percepciones y juicios personales.
-El agente externo como teórico crítico. El agente interno como práctico autorreflexivo.
-El agente externo como formador de profesores reflexivo. El agente interno como profesor reflexivo. |
La investigación-acción en educación [texto impreso] / J. Elliott, Autor ; Ángel Pérez Gómez, Compilador . - Madrid : Ediciones Morata, 1994 . - 334 p. ISBN : 978-84-7112-341-1 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Inglés ( eng) Etiquetas: | EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN-ACCIÓN,INVESTIGACIÓN TEORÍA EDUCATIVA CURRICULUM | Clasificación: | 370.78 EDUCACIÓN - INVESTIGACIONES SOBRE EDUCACIÓN | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Las ideas de Elliot han ido formando parte, progresivamente, del acervo cultural de una didáctica, renovadora en su teoría y en su práctica, que se va consolidando. El rico pensamiento del grupo de investigadores apegados a la práctica educativa que surge en torno a Stenhouse ha despertado el interés creciente de profesores, colectivos profesionales y políticos de la educación, preocupados y sinceramente implicados en los complejos procesos de renovación pedagógica en la escuela. El fecundo pensamiento de Elliot se ofrece a los lectores de lengua castellana en esta acertada recopilación de sus más importantes artículos, escritos durante los últimos años.
La selección que se presenta en este libro es de extraordinario interés por tres razones clave:
-Porque nos ofrece la oportunidad de acceder a la presentación más completa del pensamiento pedagógico de este autor, tal y como se ha ido gestando en un interesante movimiento experiencial de interacción teoría-práctica o práctica-teoría.
-Por el amplio, diversificado y sustancioso abanico de temas educativos tratados y debatidos en profundidad desde una perspectiva evidentemente crítica y alternativa.
-Por la relevancia y significación que adquieren estas ideas en el crítico momento educativo actual en España. | Nota de contenido: | INTRODUCCIÓN:
Comprender y enseñar a comprender. Reflexiones en torno al pensamiento de J. ELLIOTT. Por Ángel I. PÉREZ GÓMEZ
El carácter ético de toda actividad educativa.
-La enseñanza para la comprensión.
-El profesor como profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su propia práctica.
PRIMERA PARTE: LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. SU PROYECCIÓN PRACTICA.
CAPITULO PRIMERO: ¿En qué consiste la investigación-acción en la escuela?
Características de la investigación-acción en la escuela.
CAPITULO II: Investigación en el aula: ¿ciencia o sentido común?
Concepto y propósito.
-Dos tipos de concepto.
-La formación de la teoría del sentido común.
-Implicaciones en la investigación educativa en las aulas.
CAPITULO III: Desarrollo de la investigación-acción basada en la escuela: algunas hipótesis.
Introducción.
-Hipótesis.
-Líneas orientadoras para la investigación desarrollada por los profesores.
CAPITULO IV: Cómo facilitar la investigación-acción en la escuela: algunos dilemas.
La organización del proyecto TIQL.
-La facilitación como actividad de resolución del dilema.
-Dilema 1: ¿Quién define el punto focal de la investigación. Los profesores o el equipo central?
-Dilema 2: ¿Quién define los objetivos pedagógicos del proyecto, los profesores o los facilitadores?
- Dilema 3: Proceso frente a producto.
CAPITULO V: La investigación-acción educativa
Introducción.
-La naturaleza de la acción educativa y su relación con el conocimiento educativo.
-El desarrollo del conocimiento profesional a través de la investigación-acción.
-Investigación educativa y práctica educativa.
La institucionalización de la investigación-acción en la escuela.
SEGUNDA PARTE: LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS PROFESORES
CAPITULO VI: Teoría educativa, filosofía práctica e investigación-acción.
El fin de las disciplinas básicas en el desarrollo de la teoría educativa.
-¿Desempeñan algún papel las disciplinas básicas?
-GADAMER en Understanding and Practice.
-Investigación-acción educativa, estudio de casos y disciplinas básicas.
-El debate entre HABERMAS y GADAMER.
CAPITULO VII: Metodología y ética.
CAPITULO VIII: El desarrollo de hipótesis sobre las aulas a partir de los constructos prácticos de los profesores: informe sobre el trabajo del Ford Teaching Project.
El contexto del proyecto.
-La estructura organizativa del proyecto.
-El diseño del proyecto en cuanto investigación-acción en el aula.
-Las teorías de los profesores sobre la enseñanza.
–Criterios para comprobar las teorías prácticas de la enseñanza de investigación- descubrimiento.
-La triangulación como método de iniciación al autocontrol.
-El desarrollo de hipótesis a partir de los datos del aula.
El desarrollo de la capacidad de autoinspección o autocontrol: algunas hipótesis.
CAPITULO IX: ¿Por qué deben investigar los profesores?
La investigación-acción y el desarrollo profesional.
-Juicio sobre la, validez y objetividad de los relatos de los profesores.
-El TIQL: un proyecto de investigación basado en el profesor.
CAPITULO X: Implicaciones de la investigación en el aula sobre el desarrollo profesional.
Introducción.
-Estudios de proceso-producto.
-Investigación-acción educativa.
CAPITULO XI: Enseñanza para la comprensión y enseñanza para la evaluación: revisión de la investigación de los profesores en relación con sus implicaciones políticas.
El aprendizaje queda para después.
-Exigencias cognitivas de los exámenes.
-Estrategias de evitación y percepción de los alumnos del valor de las tareas de aprendizaje.
-Comprensión, evaluación y diálogo.
-Confianza, ansiedad y comprensión.
-Estrategias docentes y confianza de los profesores.
-La responsabilidad y la enseñanza para la comprensión.
-Política, pedagogía y alumnos fracasados: un resumen personal de algunas implicaciones sobre la política del proyecto TIOL.
CAPITULO XII: La formación permanente del profesorado centrada en la escuela y la investigación en la formación del profesorado.
Introducción.
-El concepto de formación permanente del profesorado centrada en la escuela.
-Datos básicos.
-A modo de conclusión.
TERCERA PARTE: REFORMA DEL CURRICULUM E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
CAPITULO XIII: Un curriculum para el estudio de los asuntos humanos: la contribución de Lawrence STENHOUSE. Las humanidades en la Secondary Modern School innovadora.
Los curricula como praxiologías.
-Hacia un humanismo vernáculo: el Humanities Project.
CAPITULO XIV: La educación a la sombra de la Educatíon Reform Act.
Prefacio, 283. -El legado de Lawrence STENHOUSE.
-La educación como práctica social.
- STENHOUSE y la "educación", 290.- La excelencia, las normas y la Educatíon Reform Act.
-El logro académico y el desarrollo personal.
CAPITULO XV: La investigación educativa y las relaciones entre los investigadores externos y los profesores.
El agente externo, como investigador experto y no comprometido en las prácticas educativas. El agente interno como practicante de las actividades que investiga el agente externo.
-El agente externo como observador- participante. El agente interno como informador fiable.
-El agente externo como "agente neutral". El agente interno como contribuyente con sus percepciones y juicios personales.
-El agente externo como teórico crítico. El agente interno como práctico autorreflexivo.
-El agente externo como formador de profesores reflexivo. El agente interno como profesor reflexivo. |
|  |