A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
190 : FILOSOFÍA OCCIDENTAL MODERNA

















Documentos en la biblioteca con la clasificación 190



Analíticos y continentales : guía de la filosofía de los últimos treinta años / Franca D'Agostini
Título : Analíticos y continentales : guía de la filosofía de los últimos treinta años Tipo de documento: texto impreso Autores: Franca D'Agostini, Autor ; Gianni Vattimo, Prefacio, etc ; Mario Pérez Gutiérrez, Traductor Editorial: Madrid : Catedra Fecha de publicación: 2000 Colección: Teorema Número de páginas: 549 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-1831-9 Nota general: Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA HISTORIA IDEOLOGÍAS FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DOCTRINAS FILOSÓFICAS DILTHEY HEIDEGGER GADAMER LUIGI PAREYSON PAUL RICOEUR JACQUES DERRIDA GIANNI VATTIMO KARL OTTOAPEL HABERMAS ESCUELA DE FRANKFURT HORKHEIMER ADORNO HERBERT MARCUSE JURGEN HABERMAS RICHARD J. BERNSTEIN NIETZSCHE KARL MARX SIGMUND FREUD GILLES DELEUZE MICHAEL FOUCAULT CIRCULO DE VIENA POPPER QUINE HANSON BACHELARD Clasificación: 190 FILOSOFÍA OCCIDENTAL MODERNA
Resumen: Resumen tomado de la obra: "En la diferenciación "analíticos" y "continentales" se encuentran en juego dos modos diferentes de concebir la praxis filosófica: una "filosofía científica", fundada sobre la lógica, sobre los resultados de las ciencias naturales y exactas, y una filosofía de orientación "humanista", que considera determinante la historia y piensa la lógica como "arte del logos" o "disciplina del concepto", más que como cálculo o computación. Entendida de esta manera, la antítesis entre analíticos y continentales reproduce en el interior de la filosofía la antítesis entre cultura científica y cultura humanística, una turbulencia interior de la cual la filosofía no se ha podido nunca liberar del todo. La pareja analíticos-continentales se convierte en este libro en el punto de arranque de una "hipótesis de trabajo" que pretende establecer un diálogo nunca antes planteado entre las dos tradiciones que dominan el panorama filosófico contemporáneo, una tradición de pensamiento que se contrapone también con una expresión geográfica: la filosofía analítica o anglosajona y la filosofía continental o europea. En el trasfondo inevitable de una investigación que persigue entender lo que sucede, lo que ha acontecido y lo que ocurrirá en el ámbito de la filosofía, este libro pretende ser una "guía" de lo que la filosofía ha pensado de sí misma, de sus propias tareas y de su propio destino en los últimos treinta años." Nota de contenido: Primera parte: Una imagen del pensamiento contemporáneo. - El fin de la filosofía. - Analíticos y continentales. - La cuestión del sujeto. - De la cuestión metafísica al giro lingüístico. - Tres formas de relativismo.
Segunda parte: Escuelas y corrientes. - Teoría. - Historia. - Autores. - Hermenéutica. - Teoría crítica. - Postestructuralismo y posmodernismo. La nueva epistemología.Analíticos y continentales : guía de la filosofía de los últimos treinta años [texto impreso] / Franca D'Agostini, Autor ; Gianni Vattimo, Prefacio, etc ; Mario Pérez Gutiérrez, Traductor . - Madrid : Catedra, 2000 . - 549 p. - (Teorema) .
ISBN : 978-84-376-1831-9
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA HISTORIA IDEOLOGÍAS FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DOCTRINAS FILOSÓFICAS DILTHEY HEIDEGGER GADAMER LUIGI PAREYSON PAUL RICOEUR JACQUES DERRIDA GIANNI VATTIMO KARL OTTOAPEL HABERMAS ESCUELA DE FRANKFURT HORKHEIMER ADORNO HERBERT MARCUSE JURGEN HABERMAS RICHARD J. BERNSTEIN NIETZSCHE KARL MARX SIGMUND FREUD GILLES DELEUZE MICHAEL FOUCAULT CIRCULO DE VIENA POPPER QUINE HANSON BACHELARD Clasificación: 190 FILOSOFÍA OCCIDENTAL MODERNA
Resumen: Resumen tomado de la obra: "En la diferenciación "analíticos" y "continentales" se encuentran en juego dos modos diferentes de concebir la praxis filosófica: una "filosofía científica", fundada sobre la lógica, sobre los resultados de las ciencias naturales y exactas, y una filosofía de orientación "humanista", que considera determinante la historia y piensa la lógica como "arte del logos" o "disciplina del concepto", más que como cálculo o computación. Entendida de esta manera, la antítesis entre analíticos y continentales reproduce en el interior de la filosofía la antítesis entre cultura científica y cultura humanística, una turbulencia interior de la cual la filosofía no se ha podido nunca liberar del todo. La pareja analíticos-continentales se convierte en este libro en el punto de arranque de una "hipótesis de trabajo" que pretende establecer un diálogo nunca antes planteado entre las dos tradiciones que dominan el panorama filosófico contemporáneo, una tradición de pensamiento que se contrapone también con una expresión geográfica: la filosofía analítica o anglosajona y la filosofía continental o europea. En el trasfondo inevitable de una investigación que persigue entender lo que sucede, lo que ha acontecido y lo que ocurrirá en el ámbito de la filosofía, este libro pretende ser una "guía" de lo que la filosofía ha pensado de sí misma, de sus propias tareas y de su propio destino en los últimos treinta años." Nota de contenido: Primera parte: Una imagen del pensamiento contemporáneo. - El fin de la filosofía. - Analíticos y continentales. - La cuestión del sujeto. - De la cuestión metafísica al giro lingüístico. - Tres formas de relativismo.
Segunda parte: Escuelas y corrientes. - Teoría. - Historia. - Autores. - Hermenéutica. - Teoría crítica. - Postestructuralismo y posmodernismo. La nueva epistemología.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05044 190 D'AGa Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Cincuenta pensadores contemporáneos esenciales / John Lechte
Título : Cincuenta pensadores contemporáneos esenciales Tipo de documento: texto impreso Autores: John Lechte, Autor Mención de edición: 2da ed. Editorial: Madrid : Catedra Fecha de publicación: 1997 Colección: Teorema. Serie mayor Número de páginas: 315 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-1478-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA ESTRUCTURALISMO FENOMENOLOGÍA SEMIÓTICA FEMINISMO MARXISMO MODERNIDAD LITERATURA POSTESTRUCTURALISMO POSTMARXISMO Clasificación: 190 FILOSOFÍA OCCIDENTAL MODERNA
Resumen: Resumen tomado de la obra: "Este libro recoge las figuras más importantes que han influido en el pensamiento de posguerra. Aunque algunos pensadores pertenecen, cronológicamente, a una generación anterior (Saussure, Nietzsche, Freud), su importancia y su contemporaneidad han sido fundamentales desde el punto de vista intelectual. Esta obra conduce al lector a través del estructuralismo, la fenomenología, la semiótica, el pensamiento feminista, el postmarxismo, la historia, la modernidad y la postmodernidad. Con una amplia información biográfica y bibliográfica, este volumen constituye una obra de referencia esencial para todo aquel que desee entender la historia intelectual de los últimos cincuenta años." Nota de contenido: Análisis de los siguientes pensadores: Gastón Bachelard, Mijail Bajtin, Marcel Mauss, Martin Heidegger, Edmund Husserl, Emmanuel Levinas, Maurice Merleau-Ponty, Emiie Benveniste, Pierre Bourdieu, Noam Chomsky, Georges Dumézil, Gérad Genette, Roman Jakobson, Jacques lacan, Claude Lévi-Strauss, Christian metz, Jacques Derrida, Michel Foucualt, Roland Barthes, Umberto Eco, Louis Hjelmslev, Charles Sander Peirce, Ferdinand de Saussure, Judith Butler, Luce Irigaray, Michèle Le Doeuff, Giorgio Agamben, Theodor Adorno, Hanna Arendt, Alain Badiou, Jugen Habermas, Slavoj Zizek, Walter Benjamin, Maurice Blanchot, Friedrich Nietzsche, James Joyce, Philippe Sollers, Jean Baudrillard, Marguerite Duras, Franz Kafka, Jean Francois Lyotard, Donna Haraway, Humberto Maturana, Michel Serres, Paul Virilio, Georges Bataille, Henri Bergson, Gilles Deleuze, Sigmund Freud, Julia Kirsteva.- Cincuenta pensadores contemporáneos esenciales [texto impreso] / John Lechte, Autor . - 2da ed. . - Madrid : Catedra, 1997 . - 315 p. - (Teorema. Serie mayor) .
ISBN : 978-84-376-1478-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA ESTRUCTURALISMO FENOMENOLOGÍA SEMIÓTICA FEMINISMO MARXISMO MODERNIDAD LITERATURA POSTESTRUCTURALISMO POSTMARXISMO Clasificación: 190 FILOSOFÍA OCCIDENTAL MODERNA
Resumen: Resumen tomado de la obra: "Este libro recoge las figuras más importantes que han influido en el pensamiento de posguerra. Aunque algunos pensadores pertenecen, cronológicamente, a una generación anterior (Saussure, Nietzsche, Freud), su importancia y su contemporaneidad han sido fundamentales desde el punto de vista intelectual. Esta obra conduce al lector a través del estructuralismo, la fenomenología, la semiótica, el pensamiento feminista, el postmarxismo, la historia, la modernidad y la postmodernidad. Con una amplia información biográfica y bibliográfica, este volumen constituye una obra de referencia esencial para todo aquel que desee entender la historia intelectual de los últimos cincuenta años." Nota de contenido: Análisis de los siguientes pensadores: Gastón Bachelard, Mijail Bajtin, Marcel Mauss, Martin Heidegger, Edmund Husserl, Emmanuel Levinas, Maurice Merleau-Ponty, Emiie Benveniste, Pierre Bourdieu, Noam Chomsky, Georges Dumézil, Gérad Genette, Roman Jakobson, Jacques lacan, Claude Lévi-Strauss, Christian metz, Jacques Derrida, Michel Foucualt, Roland Barthes, Umberto Eco, Louis Hjelmslev, Charles Sander Peirce, Ferdinand de Saussure, Judith Butler, Luce Irigaray, Michèle Le Doeuff, Giorgio Agamben, Theodor Adorno, Hanna Arendt, Alain Badiou, Jugen Habermas, Slavoj Zizek, Walter Benjamin, Maurice Blanchot, Friedrich Nietzsche, James Joyce, Philippe Sollers, Jean Baudrillard, Marguerite Duras, Franz Kafka, Jean Francois Lyotard, Donna Haraway, Humberto Maturana, Michel Serres, Paul Virilio, Georges Bataille, Henri Bergson, Gilles Deleuze, Sigmund Freud, Julia Kirsteva.- Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05204 190 LECc Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo / Gilles Lipovetsky
Título : La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo Tipo de documento: texto impreso Autores: Gilles Lipovetsky, Autor ; Joan Vinyoli, Traductor ; Michèle Pendanx, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Anagrama Fecha de publicación: 2002 Colección: Compactos num. 324 Número de páginas: 220 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-6755-8 Nota general: Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: CAMBIO CULTURAL CAMBIO SOCIAL CULTURA POSMODERNISMO INDIVIDUALISMO PERSONALIDAD ACTITUDES SISTEMAS DE VALORES SOCIEDAD DE MASAS DEMOCRACIA NIHILISMO VIOLENCIA DELITOS CON VIOLENCIA NARCISISMO SOCIOLOGÍA Clasificación: 190 FILOSOFÍA OCCIDENTAL MODERNA
Resumen: Resumen tomado de la obra: "Se ha afirmado que estamos en la era posmoderna. Estallido de lo social, disolución de lo político: el individuo es el rey y maneja su existencia a la carta. . . Este libro ausculta esta mutación, investigando los rasgos significativos de los tiempos actuales, tan alejados de la rebelión y el disentimiento característicos de los años de expansión. Nuevas actitudes: apatía, indiferencia, deserción, el principio de seducción sustituyendo al principio de convicción, generalización de la actitud humorística. Nueva organización de la personalidad: narcisismo, nuevas modalidades de la relación social, marcadas en particular por la reducción de la violencia y la transformación última de sus manifestaciones. Nuevo estado de la cultura, caracterizado por el agotamiento y derrumbe de lo que ha significado la vanguardia durante el último siglo. Gilles Lipovetsky atribuye el conjunto de estos fenómenos a un mismo factor: el individualismo es el nuevo estado histórico propio de las sociedades democráticas avanzadas, que definiría precisamente la era posmoderna. Un libro que se ha convertido en un clásico del pensamiento contemporáneo." Nota de contenido: Seducción continua.- La indiferencia pura.- Narciso o la estrategia del vacío.- Modernismo y posmodernismo.- La sociedad humorística.- Violencias salvajes, violencias modernas. La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo [texto impreso] / Gilles Lipovetsky, Autor ; Joan Vinyoli, Traductor ; Michèle Pendanx, Traductor . - Barcelona (España) : Anagrama, 2002 . - 220 p. - (Compactos; 324) .
ISBN : 978-84-339-6755-8
Incluye referencias bibliográficas.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: CAMBIO CULTURAL CAMBIO SOCIAL CULTURA POSMODERNISMO INDIVIDUALISMO PERSONALIDAD ACTITUDES SISTEMAS DE VALORES SOCIEDAD DE MASAS DEMOCRACIA NIHILISMO VIOLENCIA DELITOS CON VIOLENCIA NARCISISMO SOCIOLOGÍA Clasificación: 190 FILOSOFÍA OCCIDENTAL MODERNA
Resumen: Resumen tomado de la obra: "Se ha afirmado que estamos en la era posmoderna. Estallido de lo social, disolución de lo político: el individuo es el rey y maneja su existencia a la carta. . . Este libro ausculta esta mutación, investigando los rasgos significativos de los tiempos actuales, tan alejados de la rebelión y el disentimiento característicos de los años de expansión. Nuevas actitudes: apatía, indiferencia, deserción, el principio de seducción sustituyendo al principio de convicción, generalización de la actitud humorística. Nueva organización de la personalidad: narcisismo, nuevas modalidades de la relación social, marcadas en particular por la reducción de la violencia y la transformación última de sus manifestaciones. Nuevo estado de la cultura, caracterizado por el agotamiento y derrumbe de lo que ha significado la vanguardia durante el último siglo. Gilles Lipovetsky atribuye el conjunto de estos fenómenos a un mismo factor: el individualismo es el nuevo estado histórico propio de las sociedades democráticas avanzadas, que definiría precisamente la era posmoderna. Un libro que se ha convertido en un clásico del pensamiento contemporáneo." Nota de contenido: Seducción continua.- La indiferencia pura.- Narciso o la estrategia del vacío.- Modernismo y posmodernismo.- La sociedad humorística.- Violencias salvajes, violencias modernas. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05751 190 LIPe Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible La filosofía analítica del siglo XX / Avrum Stroll
Título : La filosofía analítica del siglo XX : La filosofía analítica del siglo veinte Tipo de documento: texto impreso Autores: Avrum Stroll, Autor Editorial: Madrid [España] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 349 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-323-1107-9 Nota general: Incluye bibliografía e índice Idioma : Español (spa) Etiquetas: ANÁLISIS FILOSOFÍA LÓGICA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE EPISTEMOLOGÍA METAFÍSICA Clasificación: 190 FILOSOFÍA OCCIDENTAL MODERNA
Resumen: Resumen tomado de la obra: "La filosofía analítica no es una doctrina específica, sino un conjunto de formas parecidas de enfocar los problemas. Mantiene vínculos estrechos con el cientismo, así como vínculos humanísticos con tos grandes pensadores y con los problemas filosóficos del pasado. Es más, no hay un único rasgo que caracterice las actividades de los filósofos analíticos. Sin amilanarse por estas dificultades, Avrum Stroll investiga el «aire de familia») existente entre ese amplísimo grupo de pensadores. Al hacerlo se enfrenta con el propósito mismo del filosofar. ¿Qué es la filosofía? ¿Cuáles son sus preguntas? ¿Qué tipo de información, aclaración y comprensión se supone que suministra la filosofía en el. caso de que no sea la que produce la ciencia natural? Mostrando una gran claridad, agilidad y profundidad filosófica, La filosofía analítica del siglo XX nos presenta un cuadro sinóptico de los principales desarrollos que se han producido durante el pasado siglo en lógica, filosofía del lenguaje, epistemología y metafísica. Para ello, el autor se centra en aquellos pensadores cuyas ideas han sido de mayor influencia: Frege, Russell, Wittgenstein, Moore, Austin, Carnap, Quine, Ryle, Putnam, Kripke o Searle. El ámbito extraordinariamente complejo de la filosofía analítica aparece así menos abstracto, más como un espacio en el que actúan y compiten diversas personalidades, sus métodos y argumentos. De esta forma, Avrum Stroll presenta la filosofía analítica del siglo XX como un texto de fácil lectura a pesar de su complejidad analítica." Nota de contenido: 1. El sistema de soleras. 2. La lógica filosófica. 3. El positivismo lógico y el Tractatus. 4. G. E. Moore: Un montón de ladrillos. 5. La segunda filosofía de Wittgenstein: "El flujo de la vida". 6. Ryle y Austin: La edad de oro de la filosofía de Oxford. 7. W. V. O. Quine. 8. Teorías de la referencia directa. 9. presente y futuro. La filosofía analítica del siglo XX : La filosofía analítica del siglo veinte [texto impreso] / Avrum Stroll, Autor . - Madrid (España) : Siglo XXI, 2002 . - 349 p.
ISBN : 978-84-323-1107-9
Incluye bibliografía e índice
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ANÁLISIS FILOSOFÍA LÓGICA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE EPISTEMOLOGÍA METAFÍSICA Clasificación: 190 FILOSOFÍA OCCIDENTAL MODERNA
Resumen: Resumen tomado de la obra: "La filosofía analítica no es una doctrina específica, sino un conjunto de formas parecidas de enfocar los problemas. Mantiene vínculos estrechos con el cientismo, así como vínculos humanísticos con tos grandes pensadores y con los problemas filosóficos del pasado. Es más, no hay un único rasgo que caracterice las actividades de los filósofos analíticos. Sin amilanarse por estas dificultades, Avrum Stroll investiga el «aire de familia») existente entre ese amplísimo grupo de pensadores. Al hacerlo se enfrenta con el propósito mismo del filosofar. ¿Qué es la filosofía? ¿Cuáles son sus preguntas? ¿Qué tipo de información, aclaración y comprensión se supone que suministra la filosofía en el. caso de que no sea la que produce la ciencia natural? Mostrando una gran claridad, agilidad y profundidad filosófica, La filosofía analítica del siglo XX nos presenta un cuadro sinóptico de los principales desarrollos que se han producido durante el pasado siglo en lógica, filosofía del lenguaje, epistemología y metafísica. Para ello, el autor se centra en aquellos pensadores cuyas ideas han sido de mayor influencia: Frege, Russell, Wittgenstein, Moore, Austin, Carnap, Quine, Ryle, Putnam, Kripke o Searle. El ámbito extraordinariamente complejo de la filosofía analítica aparece así menos abstracto, más como un espacio en el que actúan y compiten diversas personalidades, sus métodos y argumentos. De esta forma, Avrum Stroll presenta la filosofía analítica del siglo XX como un texto de fácil lectura a pesar de su complejidad analítica." Nota de contenido: 1. El sistema de soleras. 2. La lógica filosófica. 3. El positivismo lógico y el Tractatus. 4. G. E. Moore: Un montón de ladrillos. 5. La segunda filosofía de Wittgenstein: "El flujo de la vida". 6. Ryle y Austin: La edad de oro de la filosofía de Oxford. 7. W. V. O. Quine. 8. Teorías de la referencia directa. 9. presente y futuro. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05761 190 STRf Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Filosofía para el fin de los tiempos: Tecnología y apocalipsis / Félix Duque
Título : Filosofía para el fin de los tiempos: Tecnología y apocalipsis Tipo de documento: texto impreso Autores: Félix Duque, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 278 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-1355-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA UNIVERSAL TECNOLOGÍA TELEMÁTICA CIENCIA CIBERNÉTICA INTERNET Clasificación: 190 FILOSOFÍA OCCIDENTAL MODERNA
Resumen: Resumen tomado de la obra: La pequeña batalla de las fechas está ya decidida para el sentir común. El nuevo siglo y milenio aparece en el 2000, a pesar de todas las sencillas cuentas que lo desplazan en un año. En esta fecha en la que ya entramos, unos pocos se aterrorizan (o alborozan) ante la catástrofe final, mientras que aterrorizan (ya sin alborozo alguno) a los más, incomodados en su inseguridad de que no va a pasar nada. Quizás lo más terrible sería eso: que nada pasara, que un manto universal de mediocridad se extendiera sobre la faz de la tierra, curados ya todos del espanto o la esperanza. Pasa el tiempo, pasan las cosas y los hombres. Pero si ni a cosas ni a hombres le pasara ya nada, ¿pasaría de verdad el tiempo, o más bien se pudriría en su propio remanso de los siglos, como una ciénaga?
En tanto, una red universal se extiende por el planeta, haciendo Mundo. La técnica se a tornado en Tecnología: ahora es el logos mismo, la palabra, las cuentas y los cuentos de los hombres, lo tecnificado. Entretejidos en esta malla, resurgen obscenos y tiernos, los deseos prohibidos y enquistados como frustraciones, los "saltos" de identidad en los chat-lines, la confección de flamantes perfiles según el consumo, en una ronda proteica de transgresión de los géneros. el viejo caos despierta en la Web. También la carne y la sangre han aprendido a ser electrónicas y a desplazarse a la velocidad de la luz.
Este libor se acerca, tentativo, a estos fenómenos: la nueva comunidad telemática, la ética de la condolencia responsable, la entronización de Internet y el auge de las sectas del ocaso, al fondo, el viejo saber y sabor de la inmortalidad compartida. consentida, en la indefinición de la existencia.Filosofía para el fin de los tiempos: Tecnología y apocalipsis [texto impreso] / Félix Duque, Autor . - Madrid (España) : Akal, 2000 . - 278 p.
ISBN : 978-84-460-1355-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA UNIVERSAL TECNOLOGÍA TELEMÁTICA CIENCIA CIBERNÉTICA INTERNET Clasificación: 190 FILOSOFÍA OCCIDENTAL MODERNA
Resumen: Resumen tomado de la obra: La pequeña batalla de las fechas está ya decidida para el sentir común. El nuevo siglo y milenio aparece en el 2000, a pesar de todas las sencillas cuentas que lo desplazan en un año. En esta fecha en la que ya entramos, unos pocos se aterrorizan (o alborozan) ante la catástrofe final, mientras que aterrorizan (ya sin alborozo alguno) a los más, incomodados en su inseguridad de que no va a pasar nada. Quizás lo más terrible sería eso: que nada pasara, que un manto universal de mediocridad se extendiera sobre la faz de la tierra, curados ya todos del espanto o la esperanza. Pasa el tiempo, pasan las cosas y los hombres. Pero si ni a cosas ni a hombres le pasara ya nada, ¿pasaría de verdad el tiempo, o más bien se pudriría en su propio remanso de los siglos, como una ciénaga?
En tanto, una red universal se extiende por el planeta, haciendo Mundo. La técnica se a tornado en Tecnología: ahora es el logos mismo, la palabra, las cuentas y los cuentos de los hombres, lo tecnificado. Entretejidos en esta malla, resurgen obscenos y tiernos, los deseos prohibidos y enquistados como frustraciones, los "saltos" de identidad en los chat-lines, la confección de flamantes perfiles según el consumo, en una ronda proteica de transgresión de los géneros. el viejo caos despierta en la Web. También la carne y la sangre han aprendido a ser electrónicas y a desplazarse a la velocidad de la luz.
Este libor se acerca, tentativo, a estos fenómenos: la nueva comunidad telemática, la ética de la condolencia responsable, la entronización de Internet y el auge de las sectas del ocaso, al fondo, el viejo saber y sabor de la inmortalidad compartida. consentida, en la indefinición de la existencia.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05045 190 DUQf Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Foucault / Gilles Deleuze
PermalinkLa naturaleza humana : Justicia versus poder, un debate / Noam Chomsky
PermalinkObsesiones filosóficas de fin de siglo / Marta López Gil
PermalinkLa posmodernidad / Hal Foster
Permalink