A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
300 : CIENCIAS SOCIALES
















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Documentos en la biblioteca con la clasificación 300



[número]
es un número de RECSO : Revista de Ciencias Sociales
Título : 2 Otro título : Populismos del siglo XXI Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 142 p Idioma : Español (spa) Etiquetas: AMÉRICA LATINA POPULISMO HISTORIA CIENCIAS SOCIALES Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Nota de contenido: Dossier: Populismos Latinoamericanos del soglo XXI.- Introducción: El populismo en los tiempos de democracia / Enrique Peruzzutti. ¿De queé hablamos cuando hablamos de populismo? "¡Más populista será tu abuela!" / Francisco Panizza. Populismo, rentimso, socialismo del siglo XXI: el caso venezolano / Margarita López maya y Dinolis Alexandra Panzarelli. Las tensiones no resueltas entre el populismo y la democracia procedimiental / Carlos De La Torre. Consejeros del principe : intelectuales y populismo en la Argentina de hoy / Vicente Palermo.- Articulo. Las naciones rioplatenses: la construcción de percepciones contemporáneas sobre la nación en militantes uruguayos y argentinos.- Reseñas bibliográficas. La co-construcción de políticas en el campo de la economía social de Mirta Voutto (compiladora) / Pablo Guerra. La participación de las juventudes hoy, de Federico Rossi / Juan Pereira. Construcción social de la discapacidad de Maria Noel Míguez / Lida Blanca. En línea: https://ucu.edu.uy/sites/default/files/publicaciones/2018/recso_2.pdf [número]
es un número de RECSO : Revista de Ciencias Sociales
2 = Populismos del siglo XXI [texto impreso] . - 2011 . - 142 p.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: AMÉRICA LATINA POPULISMO HISTORIA CIENCIAS SOCIALES Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Nota de contenido: Dossier: Populismos Latinoamericanos del soglo XXI.- Introducción: El populismo en los tiempos de democracia / Enrique Peruzzutti. ¿De queé hablamos cuando hablamos de populismo? "¡Más populista será tu abuela!" / Francisco Panizza. Populismo, rentimso, socialismo del siglo XXI: el caso venezolano / Margarita López maya y Dinolis Alexandra Panzarelli. Las tensiones no resueltas entre el populismo y la democracia procedimiental / Carlos De La Torre. Consejeros del principe : intelectuales y populismo en la Argentina de hoy / Vicente Palermo.- Articulo. Las naciones rioplatenses: la construcción de percepciones contemporáneas sobre la nación en militantes uruguayos y argentinos.- Reseñas bibliográficas. La co-construcción de políticas en el campo de la economía social de Mirta Voutto (compiladora) / Pablo Guerra. La participación de las juventudes hoy, de Federico Rossi / Juan Pereira. Construcción social de la discapacidad de Maria Noel Míguez / Lida Blanca. En línea: https://ucu.edu.uy/sites/default/files/publicaciones/2018/recso_2.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado R00098 300 REC Vol 12 Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible América Latina a fines de siglo / Jose Luis Reyna
Título : América Latina a fines de siglo Tipo de documento: texto impreso Autores: Jose Luis Reyna, Compilador Editorial: México : F.C.E. Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 528 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-4190-0 Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA ECONOMÍA POLÍTICA DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIEDAD AMÉRICA LATINA Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: Lejos de la rara perfección imaginada por Jorge Luis Borges, José Luis Reyna, compilador de esta obra, espera que este libro presente un mapa . así sea limitado- de los asuntos que han llamado la atención de los sociólogos latinoamericanos en el decenio que acaba de terminar y en lo que va del actual. Las colaboraciones, casi todas ellas escritas especialmente para esta obra, han sido organizadas en secciones denominadas Economía, Sociedad y Política, sin perder de vista los antecedentes históricos de los temas estudiados.
En la primera sección aparecen los trabajos dedicados a analizar los problemas de desarrollo económico y subraya la renovada preocupación de los economistas latinoamericanos por revisar las medidas de desarrollo a largo plazo. Con base en un análisis crítico de la proposición de la CEPAl acerca del desarrollo "hacia adentro", se esbozan los lineamientos básicos de un nuevo enfoque del desarrollo "desde adentro". También se examinan el problema de la deuda externa latinoamericana y el estado de los componentes del medio regional.
En la sección llamada Sociedad, tras hacer una descripción somera de la evolución de la pobreza en Latinoamérica, se analiza la esperanza de acabar con ella y las condiciones principales para lograrlo. Además, se relaciona la educación con los cambios estructurados de la sociedad; por otra parte, se argumenta que el ajuste fiscal que se aplica atenta contra las crecientes expectativas de desarrollo social.
En la última sección se expone la necesidad de resolver los problemas de la democracia, la integración, la modernidad de Latinoamérica, tras comprobar la "asincronía" entre modernizaciónNota de contenido: Tabla de contenido.
Primera Parte. ECONOMÍA
I. Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde adentro por Oswaldo Sunkel.
II. Crisis de la deuda, crecimiento y desarrollo social en América Latina durante los años ochenta, por Nora Lustig.
III. Los recursos naturales, su explotación y las nuevas políticas ecológicas, por Alejandro Nadal Egea.
IV. Agricultura, industria y transformación productiva, por Fernando Fajnzylber y Alejandro Schejtman
V. La difícil inserción internacional de América Latina, por Enrique V. Iglesias
Segunda Parte. SOCIEDAD
VI. Pobreza y homogeneización social: tareas para los noventa, por Víctor E. Tokman
VII. La educación y los cambios en la estructura social de América Latina, por Germán W. Rama.
VIII. Tradicionalismo y modernidad en la cultura latinoamericana, por José Joaquín Brunner.
IX. A la sombra del desarrollo: campesinos e indígenas en la crisis, por Rodolfo Stavenhagen
X. La salud y la seguridad social en América Latina en los noventa: problemas y opciones, por Daniel López Acuña.
XI. La irrupción encubierta, por Fernando Calderón y José Luis Reyna.
Tercera parte. POLÍTICA.
XII. La América equivocada. Apuntes sobre la democracia y la modernidad en la crisis de América Latina, por Francisco C. Weffort
XIII. Dilemas de la democratización en América Latina, por Terry Lybb Kar.
XIV. Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina, por Marcelo Cavarozzi.
XV. Problemas estratégico en la reforma del Estado en la década de los noventa, por Bernardo Kliksberg.
XVI América Latina y sus desafíos finiseculares: democracia, ajuste estructural y cohesión social, por Ángel Flisfisch.América Latina a fines de siglo [texto impreso] / Jose Luis Reyna, Compilador . - México : F.C.E., 1995 . - 528 p.
ISBN : 978-968-16-4190-0
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA ECONOMÍA POLÍTICA DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIEDAD AMÉRICA LATINA Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: Lejos de la rara perfección imaginada por Jorge Luis Borges, José Luis Reyna, compilador de esta obra, espera que este libro presente un mapa . así sea limitado- de los asuntos que han llamado la atención de los sociólogos latinoamericanos en el decenio que acaba de terminar y en lo que va del actual. Las colaboraciones, casi todas ellas escritas especialmente para esta obra, han sido organizadas en secciones denominadas Economía, Sociedad y Política, sin perder de vista los antecedentes históricos de los temas estudiados.
En la primera sección aparecen los trabajos dedicados a analizar los problemas de desarrollo económico y subraya la renovada preocupación de los economistas latinoamericanos por revisar las medidas de desarrollo a largo plazo. Con base en un análisis crítico de la proposición de la CEPAl acerca del desarrollo "hacia adentro", se esbozan los lineamientos básicos de un nuevo enfoque del desarrollo "desde adentro". También se examinan el problema de la deuda externa latinoamericana y el estado de los componentes del medio regional.
En la sección llamada Sociedad, tras hacer una descripción somera de la evolución de la pobreza en Latinoamérica, se analiza la esperanza de acabar con ella y las condiciones principales para lograrlo. Además, se relaciona la educación con los cambios estructurados de la sociedad; por otra parte, se argumenta que el ajuste fiscal que se aplica atenta contra las crecientes expectativas de desarrollo social.
En la última sección se expone la necesidad de resolver los problemas de la democracia, la integración, la modernidad de Latinoamérica, tras comprobar la "asincronía" entre modernizaciónNota de contenido: Tabla de contenido.
Primera Parte. ECONOMÍA
I. Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde adentro por Oswaldo Sunkel.
II. Crisis de la deuda, crecimiento y desarrollo social en América Latina durante los años ochenta, por Nora Lustig.
III. Los recursos naturales, su explotación y las nuevas políticas ecológicas, por Alejandro Nadal Egea.
IV. Agricultura, industria y transformación productiva, por Fernando Fajnzylber y Alejandro Schejtman
V. La difícil inserción internacional de América Latina, por Enrique V. Iglesias
Segunda Parte. SOCIEDAD
VI. Pobreza y homogeneización social: tareas para los noventa, por Víctor E. Tokman
VII. La educación y los cambios en la estructura social de América Latina, por Germán W. Rama.
VIII. Tradicionalismo y modernidad en la cultura latinoamericana, por José Joaquín Brunner.
IX. A la sombra del desarrollo: campesinos e indígenas en la crisis, por Rodolfo Stavenhagen
X. La salud y la seguridad social en América Latina en los noventa: problemas y opciones, por Daniel López Acuña.
XI. La irrupción encubierta, por Fernando Calderón y José Luis Reyna.
Tercera parte. POLÍTICA.
XII. La América equivocada. Apuntes sobre la democracia y la modernidad en la crisis de América Latina, por Francisco C. Weffort
XIII. Dilemas de la democratización en América Latina, por Terry Lybb Kar.
XIV. Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina, por Marcelo Cavarozzi.
XV. Problemas estratégico en la reforma del Estado en la década de los noventa, por Bernardo Kliksberg.
XVI América Latina y sus desafíos finiseculares: democracia, ajuste estructural y cohesión social, por Ángel Flisfisch.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04077 300 REYa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible El ojo absoluto / Gérard Wajcman
Título : El ojo absoluto Tipo de documento: texto impreso Autores: Gérard Wajcman, Autor ; Irene Miriam Agoff, Traductor Editorial: Buenos Aires : Manantial Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 275 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-500-155-8 Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIEDAD VIGILANCIA PODER IDEOLOGÍA Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: Ver es un arma del poder. Desde la videovigilancia hasta la captación de imágenes en medicina, pasando por los satélites que barren el planeta, innumerables dispositivos se empeñan en volvernos íntegramente visibles. Se quiere ver todo, hasta la transparencia. Hoy día, hacer compras en Londres es ser filmado más de trescientas veces. Antes se vigilaba a los criminales, hoy se vigila sobre todo a los inocentes. Pero, más allá de la vigilancia, esa mirada global infiltra todas las zonas de nuestra vida, desde el nacimiento hasta la muerte. La ideología de la transparencia, que amenaza nuestras existencias, el espacio privado de nuestras casas y el interior de nuestros cuerpos, disuelve un poco más cada día lo que tenemos de íntimo y secreto.
la ciencia y la técnica han pergeñado y dios omnividente electrónico, un nuevo Argos dotado de millones de ojos que no duermen nunca. Más que una civilización de la imagen, hemos entrado en una civilización de la mirada.
Con lenguaje brillante, documentado y de sencillo acceso, el auto explora e indaga en esta ideología de los hipersensible.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Nueva civilización -El apocalipsis de los visible -El animal hipermoderno -El hombre neuronal -El principio de la transparencia -El niño imagen -La galaxia Argos -El derecho a lo oculto -La antinomia Dubuffet -El elogio de la sombra -Get out of my mind -Microcosmos -Contemplación -La fabrica de lo real -¿Es el arte soluble en la ciencia? -Muro de pantallas -Civilización paranoica -Gramática de la mirada -Política de la mirada -Sociedad de transparencia -Oz is the World -Zona de delincuencia -Cacheo virtual del cuerpo -La parte oscura -ADN y videovigilancia -TV -Mirada moral -Name and Shame, la mirada y la virtud -Elisión -Fiasco -El hilo y la frontera -New frontier -El héroe supermoderno -El hombre invisible -El arte de lo invisible -Mostrar, esconderse -Identidad -Prever -Visiones. previsión, previdencia -Atentado contra la imagen -La humanidad puesta en escena -Loft Prinzip -Mirada develada -El síndrome Salomé -Cuerpo extraño -Autopsia -Develamiento -La caída del muro de lo íntimo -Nueva historia del develamiento -Ser mirado, ser visto -El corredor de la imagen perdida -Google earth y yo -Gran pensador supremo -Perdido de vista -En memoria -La mirada perdida -Perdido de vista, continuación y final -Mira con todos los ojos, ¡mira! -Ver todo y perdérselo todo -Elephant -No limitEl ojo absoluto [texto impreso] / Gérard Wajcman, Autor ; Irene Miriam Agoff, Traductor . - Buenos Aires : Manantial, 2011 . - 275 p.
ISBN : 978-987-500-155-8
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIEDAD VIGILANCIA PODER IDEOLOGÍA Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: Ver es un arma del poder. Desde la videovigilancia hasta la captación de imágenes en medicina, pasando por los satélites que barren el planeta, innumerables dispositivos se empeñan en volvernos íntegramente visibles. Se quiere ver todo, hasta la transparencia. Hoy día, hacer compras en Londres es ser filmado más de trescientas veces. Antes se vigilaba a los criminales, hoy se vigila sobre todo a los inocentes. Pero, más allá de la vigilancia, esa mirada global infiltra todas las zonas de nuestra vida, desde el nacimiento hasta la muerte. La ideología de la transparencia, que amenaza nuestras existencias, el espacio privado de nuestras casas y el interior de nuestros cuerpos, disuelve un poco más cada día lo que tenemos de íntimo y secreto.
la ciencia y la técnica han pergeñado y dios omnividente electrónico, un nuevo Argos dotado de millones de ojos que no duermen nunca. Más que una civilización de la imagen, hemos entrado en una civilización de la mirada.
Con lenguaje brillante, documentado y de sencillo acceso, el auto explora e indaga en esta ideología de los hipersensible.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Nueva civilización -El apocalipsis de los visible -El animal hipermoderno -El hombre neuronal -El principio de la transparencia -El niño imagen -La galaxia Argos -El derecho a lo oculto -La antinomia Dubuffet -El elogio de la sombra -Get out of my mind -Microcosmos -Contemplación -La fabrica de lo real -¿Es el arte soluble en la ciencia? -Muro de pantallas -Civilización paranoica -Gramática de la mirada -Política de la mirada -Sociedad de transparencia -Oz is the World -Zona de delincuencia -Cacheo virtual del cuerpo -La parte oscura -ADN y videovigilancia -TV -Mirada moral -Name and Shame, la mirada y la virtud -Elisión -Fiasco -El hilo y la frontera -New frontier -El héroe supermoderno -El hombre invisible -El arte de lo invisible -Mostrar, esconderse -Identidad -Prever -Visiones. previsión, previdencia -Atentado contra la imagen -La humanidad puesta en escena -Loft Prinzip -Mirada develada -El síndrome Salomé -Cuerpo extraño -Autopsia -Develamiento -La caída del muro de lo íntimo -Nueva historia del develamiento -Ser mirado, ser visto -El corredor de la imagen perdida -Google earth y yo -Gran pensador supremo -Perdido de vista -En memoria -La mirada perdida -Perdido de vista, continuación y final -Mira con todos los ojos, ¡mira! -Ver todo y perdérselo todo -Elephant -No limitEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07185 300 WAJo Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990) / Eduardo Devés Valdés
Título : El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990) : Tomo II Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Devés Valdés, Autor Editorial: Buenos Aires : Biblos-Centro Barros Arana Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 331 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-7863-57-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES AMÉRICA LATINA ENSAYO SOCIEDAD POLÍTICA CULTURA ECONOMÍA PENSAMIENTO Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: La segunda mitad del siglo XX tiene varios trazos que la diferencian de la primera; el más importante es la primacía de lo modernizador por sobre lo identitario. Las ciencias sociales toman la delantera sobre el ensayo, modificándose no sólo la disciplina sino que igualmente ello impactó sobre la estructuración del quehacer intelectual, que se hace más institucional y articulado en grupos de investigación y redes. Esto es correlativo a la aparición de nuevos temas: desarrollo, dependencia, derechos humanos, seguridad, integración, entre otros. Asimismo, durante esta mitad del siglo la presencia femenina es más notoria que en la anterior, al tiempo que prospera una relación más frecuente y fecunda entre la intelectualidad brasileña y la hispanoamericana, así como se dejan ver ocasiones del contacto con el Caribe no hispánico. Durante esta época el pensamiento latinoamericano va a tener por primera vez evidente influencia en otros lugares del mundo. El cepalismo, el dependentismo o el liberacionismo van a impactar en varios países del África subsahariana, en parte de la Europa occidental y en América del Norte. Nota de contenido: Tabla de contenido
parte IV. El paradigma del desarrollo y el proyecto modernizador de las ciencias económico-sociales.
Capítulo I. El concepto, el tema y el problema de desarrollo.
El desarrollo y la evolución del pensamiento económico -La inserción del cepalismo y de las ciencias económico-sociales en el contexto de ideas existentes: el caso de Brasil -Orígenes del paradigma desarrollo/subdesarrollo -Prebisch y el desarrollo -William Arthur Lewis: dualidad económica, industrialización exógena e invitación -Los "factores sociales de desarrollo" y el cambio de paradigmas -El "desarrollo" y la constitución del pensamiento latinoamericano
Capítulo II. La instalación de las ciencias económico-sociales y sus temas.
La prehistoria y el quiebre epistemológico -Sociología del desarrollo -Sociología, ensayo, humanidades, crónica -Transición y modernización -las ciencias sociales en el Caribe no ibérico -Transición, feudalismo, capitalismo -Las ciencias sociales como ideologías
Capítulo III. El ensayo durante un período modernizador: conciencia y expresión.
La conciencia -Decadencia y mutaciones del ensayo sobre el carácter -Soledad y sentido, existencia y conciencia -El pueblo mestizo -América Latina cometida al neocolonialismo -Los estudios sobre la evolución del pensamiento -La expresión americana
Capítulo IV. las propuestas integracionistas (modernización-identidad) y la sensibilidad
Felipe Herrera y el mito de la integración -La integración y la recuperación dela historia del pensamiento -Integración, conciencia y poder -Integración y desarrollo -Integración y cambio estructural -Las ideas de integración más allá de los 60
parte V. El breve y fulgurante viraje identitario.
Capítulo I. La sensibilidad sesentista.
Capítulo II. Dependencia, dependentismo y dependentistas.
Las necesidades de una teoría de la dependencia (Theotonio dos Santos) -La crítica de las ciencias sociales de inspiración norteamericana y conservadora: Pablo González Casanova, Gerard Pierre Charles, Aníbal Quijano -Crítica a la industrialización y economía del plantación: el dependentismo del New World Group -Metrópolis y satélite: André Gunder Frank -El subdesarrollo no es solo un efecto de un sistema económico sino también de un sistema político internacional: Fernando Henrique Cardoso -Nuevo intento de explicación del subdesarrollo: economía y sociedad y relaciones internacionales -Difusión, justificación y renovación
Capítulo III. Liberación.
Acción cultural y educación liberadora -Estrategia y liberación -Teología de la liberación -Filosofía de la liberación Proyecciones del liberalismo
Capítulo IV. El ensayo entre los 60 y los 70: Humanización, dependencia cultural y autenticidad.
Antiimperialismo, cambio social y humanización -Tiempo -Dependencia y cultura -El ensayo de los 70 y 80: expresión d e los cambios en la sensibilidad
Capítulo V. Pensamiento político y politológico.
el pensamiento politológico -Pensamiento político
Parte VI. Seguridad, neoliberalismo y democracia.
Capítulo I. La seguridad, la guerra y la geopolítica La geopolítica, los derechos humanos y la paz.
El panbelicismo nacionalista de Golbery do Couto e Silva -Osiris Villegas: nacionalismo y desarrollismo -Edgardo Mercado Jarrín: el interés nacional -Sin planteamiento político no habrá derechos humanos: Alberto Methol Ferré -La responsabilidad de los intelectuales: Pablo Neruda -Desnuclearización: Alfonso García Robles -Paz, justicia y derechos humanos e integración: Adolfo Pérez Esquivel
Capítulo II. Neo y liberalismo.
-Paradigma modernizador -La sospecha, la crítica, la descalificación y la demonización del Estado -Mercado, racionalidad, cultura y libertad -Algunos antecedentes del neoliberalismo en América Latina -Demarcación entre neo y liberales -el neoliberalismo como pensamiento latinoamericano
Capítulo OO. Democracia y renovación.
El punto de partida -Perplejidad - Gramsci como crítica al marxismo y al leninismo -De la clase obrera al pueblo -Democracia-socialismo-democracia -Feminismo y democracia: en el país y en la casa -Democracia, modernización y reconfiguración del escenario intelectualEl pensamiento latinoamericano en el siglo XX: Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990) : Tomo II [texto impreso] / Eduardo Devés Valdés, Autor . - Buenos Aires : Biblos-Centro Barros Arana, 2003 . - 331 p.
ISBN : 978-950-7863-57-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES AMÉRICA LATINA ENSAYO SOCIEDAD POLÍTICA CULTURA ECONOMÍA PENSAMIENTO Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: La segunda mitad del siglo XX tiene varios trazos que la diferencian de la primera; el más importante es la primacía de lo modernizador por sobre lo identitario. Las ciencias sociales toman la delantera sobre el ensayo, modificándose no sólo la disciplina sino que igualmente ello impactó sobre la estructuración del quehacer intelectual, que se hace más institucional y articulado en grupos de investigación y redes. Esto es correlativo a la aparición de nuevos temas: desarrollo, dependencia, derechos humanos, seguridad, integración, entre otros. Asimismo, durante esta mitad del siglo la presencia femenina es más notoria que en la anterior, al tiempo que prospera una relación más frecuente y fecunda entre la intelectualidad brasileña y la hispanoamericana, así como se dejan ver ocasiones del contacto con el Caribe no hispánico. Durante esta época el pensamiento latinoamericano va a tener por primera vez evidente influencia en otros lugares del mundo. El cepalismo, el dependentismo o el liberacionismo van a impactar en varios países del África subsahariana, en parte de la Europa occidental y en América del Norte. Nota de contenido: Tabla de contenido
parte IV. El paradigma del desarrollo y el proyecto modernizador de las ciencias económico-sociales.
Capítulo I. El concepto, el tema y el problema de desarrollo.
El desarrollo y la evolución del pensamiento económico -La inserción del cepalismo y de las ciencias económico-sociales en el contexto de ideas existentes: el caso de Brasil -Orígenes del paradigma desarrollo/subdesarrollo -Prebisch y el desarrollo -William Arthur Lewis: dualidad económica, industrialización exógena e invitación -Los "factores sociales de desarrollo" y el cambio de paradigmas -El "desarrollo" y la constitución del pensamiento latinoamericano
Capítulo II. La instalación de las ciencias económico-sociales y sus temas.
La prehistoria y el quiebre epistemológico -Sociología del desarrollo -Sociología, ensayo, humanidades, crónica -Transición y modernización -las ciencias sociales en el Caribe no ibérico -Transición, feudalismo, capitalismo -Las ciencias sociales como ideologías
Capítulo III. El ensayo durante un período modernizador: conciencia y expresión.
La conciencia -Decadencia y mutaciones del ensayo sobre el carácter -Soledad y sentido, existencia y conciencia -El pueblo mestizo -América Latina cometida al neocolonialismo -Los estudios sobre la evolución del pensamiento -La expresión americana
Capítulo IV. las propuestas integracionistas (modernización-identidad) y la sensibilidad
Felipe Herrera y el mito de la integración -La integración y la recuperación dela historia del pensamiento -Integración, conciencia y poder -Integración y desarrollo -Integración y cambio estructural -Las ideas de integración más allá de los 60
parte V. El breve y fulgurante viraje identitario.
Capítulo I. La sensibilidad sesentista.
Capítulo II. Dependencia, dependentismo y dependentistas.
Las necesidades de una teoría de la dependencia (Theotonio dos Santos) -La crítica de las ciencias sociales de inspiración norteamericana y conservadora: Pablo González Casanova, Gerard Pierre Charles, Aníbal Quijano -Crítica a la industrialización y economía del plantación: el dependentismo del New World Group -Metrópolis y satélite: André Gunder Frank -El subdesarrollo no es solo un efecto de un sistema económico sino también de un sistema político internacional: Fernando Henrique Cardoso -Nuevo intento de explicación del subdesarrollo: economía y sociedad y relaciones internacionales -Difusión, justificación y renovación
Capítulo III. Liberación.
Acción cultural y educación liberadora -Estrategia y liberación -Teología de la liberación -Filosofía de la liberación Proyecciones del liberalismo
Capítulo IV. El ensayo entre los 60 y los 70: Humanización, dependencia cultural y autenticidad.
Antiimperialismo, cambio social y humanización -Tiempo -Dependencia y cultura -El ensayo de los 70 y 80: expresión d e los cambios en la sensibilidad
Capítulo V. Pensamiento político y politológico.
el pensamiento politológico -Pensamiento político
Parte VI. Seguridad, neoliberalismo y democracia.
Capítulo I. La seguridad, la guerra y la geopolítica La geopolítica, los derechos humanos y la paz.
El panbelicismo nacionalista de Golbery do Couto e Silva -Osiris Villegas: nacionalismo y desarrollismo -Edgardo Mercado Jarrín: el interés nacional -Sin planteamiento político no habrá derechos humanos: Alberto Methol Ferré -La responsabilidad de los intelectuales: Pablo Neruda -Desnuclearización: Alfonso García Robles -Paz, justicia y derechos humanos e integración: Adolfo Pérez Esquivel
Capítulo II. Neo y liberalismo.
-Paradigma modernizador -La sospecha, la crítica, la descalificación y la demonización del Estado -Mercado, racionalidad, cultura y libertad -Algunos antecedentes del neoliberalismo en América Latina -Demarcación entre neo y liberales -el neoliberalismo como pensamiento latinoamericano
Capítulo OO. Democracia y renovación.
El punto de partida -Perplejidad - Gramsci como crítica al marxismo y al leninismo -De la clase obrera al pueblo -Democracia-socialismo-democracia -Feminismo y democracia: en el país y en la casa -Democracia, modernización y reconfiguración del escenario intelectualEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05745 300 DEVp Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible El Progreso Decadente: Repaso al siglo XX / Luis Racionero
Título : El Progreso Decadente: Repaso al siglo XX Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Racionero, Autor Editorial: Madrid : Espasa Calpe Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 209 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-239-6646-2 Nota general: Premio Espasa -ensayo 2000 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA CIENCIA ECNOLOGÍA SOCIEDAD Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: El siglo XX se abre con teorías sobre la decadencia y se cierra con teorías sobre el caos- En la práctica, es un siglo de colosal progreso tecnológico. Lo material ha progresado, el pensamiento y la moral se ha estancado.
El autor profundiza sobre lo que ha significado el "contradictorio" siglo XX y cómo influirá en el "ecléctico" siglo XXI. En El Progreso decadente se llega a la conclusión de que, desde el punto de vista material, los últimos cien años han sido un período de progreso indiscutible, pero desde el intelectual ha sido de estancamiento en la filosofía y en el arte. De modo que "el progreso sólo se da en ciencia y tecnología, en lo demás hay regresión"
En este interesante ensayo el autor además plantea una serie de temas cruciales que deberán solucionarse en el siglo XXI: el orden en la multiplicidad, la armonización de ciencia con religión, la civilización del ocio, la educación para el desarrollo de las potencialidades humanas creativas, la ordenación democrática y solidaria de la globalización y el gobierno mundial.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. El contradictorio siglo XX.
1. La decadencia de Occidente.
2. La rebelión de las masas.
3. El miedo ala libertad.
4. El Tercer Mundo.
5. Eros y civilización.
6. Ecología y feminismo.
7. El caos posmoderno.
Segunda parte. El ecléctico siglo XXI.
8. Orden en la complejidad.
9. ciencia y religión.
10. La civilización del ocio.
11. El próximo nivel evolutivo.
12. Globalización y gobierno mundial.El Progreso Decadente: Repaso al siglo XX [texto impreso] / Luis Racionero, Autor . - Madrid : Espasa Calpe, 2000 . - 209 p.
ISBN : 978-84-239-6646-2
Premio Espasa -ensayo 2000
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA CIENCIA ECNOLOGÍA SOCIEDAD Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: El siglo XX se abre con teorías sobre la decadencia y se cierra con teorías sobre el caos- En la práctica, es un siglo de colosal progreso tecnológico. Lo material ha progresado, el pensamiento y la moral se ha estancado.
El autor profundiza sobre lo que ha significado el "contradictorio" siglo XX y cómo influirá en el "ecléctico" siglo XXI. En El Progreso decadente se llega a la conclusión de que, desde el punto de vista material, los últimos cien años han sido un período de progreso indiscutible, pero desde el intelectual ha sido de estancamiento en la filosofía y en el arte. De modo que "el progreso sólo se da en ciencia y tecnología, en lo demás hay regresión"
En este interesante ensayo el autor además plantea una serie de temas cruciales que deberán solucionarse en el siglo XXI: el orden en la multiplicidad, la armonización de ciencia con religión, la civilización del ocio, la educación para el desarrollo de las potencialidades humanas creativas, la ordenación democrática y solidaria de la globalización y el gobierno mundial.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. El contradictorio siglo XX.
1. La decadencia de Occidente.
2. La rebelión de las masas.
3. El miedo ala libertad.
4. El Tercer Mundo.
5. Eros y civilización.
6. Ecología y feminismo.
7. El caos posmoderno.
Segunda parte. El ecléctico siglo XXI.
8. Orden en la complejidad.
9. ciencia y religión.
10. La civilización del ocio.
11. El próximo nivel evolutivo.
12. Globalización y gobierno mundial.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06730 300 RACp Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Estrategias de poder / Michel Foucalt
PermalinkLa filosofía de Michel Foucault / Esther Diaz
PermalinkGenealogia del racismo / Michel Foucault
PermalinkLa globalización: Consecuencias humanas / Zygmunt Bauman
PermalinkLa globalización: Consecuencias humanas / Zygmunt Bauman
PermalinkLa hermenéutica del sujeto / Michel Foucault
PermalinkHistoria de la locura en la época clásica I / Michel Foucault
PermalinkHistoria de la locura en la época clásica II / Michel Foucault
PermalinkLa historia no ha terminado: ética, política, laicidad / Claudio Magris
PermalinkHistoria Social de Occidente: Origen y formación de la sociedad moderna / Rubén Zorrilla
Permalink