A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
300 : CIENCIAS SOCIALES
















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Documentos en la biblioteca con la clasificación 300



Los anormales: Curso en el College de France (1974-1975) / Michel Foucault
Título : Los anormales: Curso en el College de France (1974-1975) Tipo de documento: texto impreso Autores: Michel Foucault, Autor ; Horacio Pons, Traductor Editorial: Buenos Aires : Fce Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 350 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-344-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES FILÓSOFO FRANCIA SOCIOLOGÍA SOCIEDAD CULTURA CONTEMPORÁNEO MEDICINA PSIQUIATRÍA PODER Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: El curso sobre Los anormales, dictado en el College de France entre enero y marzo de 1975, prolonga los análisis que Michel Foucault consagró desde 1970 a la cuestión del saber y el poder: poder disciplinario, poder de normalización, biopoder.
A partir de múltiples fuentes teológicas, jurídicas y médicas, Foucault enfoca el problema de esos individuos peligrosos a quienes, en el siglo XIX, se denomina "anormales". Define sus tres figuras principales: los monstruos, que hacen referencia a las leyes de las naturaleza y a las normasde la sociedad; los incorregibles, de quienes se encargan los nuevos dispositivos de domesticación del cuerpo; y lo sonanistas, que alimentan, desde el siglo XVIII, una campaña orientada al disciplinamiento de la familia moderna.
Los análisis de Foucault toman como punto de partida las pericias médicas legales que aún se practicaban en la década de 1950. Esboza a continuación una arqueología del institnto y del deseo, a partir de las técnicas de la revelación en la confesión y en la dirección de la conciencia. De ese modo, Foucault plantea las premisas históricas y teóricas de trabajos que retomará, modificará y reelaborará en sus enseñanzas en el College de France y las obras ulteriores. este curso representa , por lo tanto, un elemento esencial pra seguir las investigaciones de Foucault en su formación, sus prolongaciones y sus desarrollos.Nota de contenido: Tabla de contenidos.
Pericias psiquiátricas en materia penal. Verdad y justicia. Surgimiento del poder de normalización.
Locura y crimen. Perversidad y puerilidad. el individuo peligroso. Nivel epistemológico de la psiquiatría y su regresión en la pericia médico legal. Poder mpedico y poder legal. Represión. Lo normal y lo patológico.
Los anormales: el monstruo humano, el individuo a corregir, el niño masturbador. Teorías jurídicas. El caso marie lemarcis. el caso Anne Grandjean.
El monstruo moral. Crimen en el derecho clásico. Suplicio. Mecanismo del poder. Castigo. La pareja monstruosa: Luis XVI y María Antonieta. el monstruo en la literatura jacobina (el tirano) y antijacobina (el pueblo sublevado). Incesto y antropofagia.
Institucionalización de la psiquiatría como rama especializada de la higiene pública y dominio particular de la protección social. La locura como peligro social. El caso Henriette Cornier.
extensión del saber y del poder psiquiátricos a partir de la problematización del institnto. Lo voluntario y lo involuntario, lo instintivo y lo automático. La psiquiatría se convierte en ciencia y técnica de los anormales.
El campo de la anomalía está atravesado por el problema de la sexualidad. Rituales cristianos de la confesión. Penitencia. Modelo de interrogatorio de Pierre Milhard y Louis Habert.
Descalificación del cuerpo como carne y culpabilización del cuerpo por la carne. Conciencia, misticismo católico y fenómeno de la posesión. Brujería y posesión. Convulsión como modelo neurológico de la enfermedad mental.
El problema de la masturbación, entre el discurso cristiano de la carne y la psicopatología sexual. UNa nueva organización del espacio y del control familiares; eliminación de los intermediarios y contacto directo del cuerpo de los padres con el cuerpo de los hijos. Educación natual y educación estatal.
La teoría psicoanalítica del incesto.Los antecedentes del anormal: engranaje psiquiátrico judicial y engranaje psiquiátrico familiar. Psicopatología sexual - Heinrich Kaan. Etiología de las locuras a partir de la historia del instinto y la imaginación sexual. El caso del soldado Bertrand.
Una figura confusa: el monstruo, el masturbador y el inasimilable al sistema normativo de la educación. El caso Charles Jouy. La infancia como condición histórica de la generalización del saber y el poder psiquiátricos.
Psiquiatría y racismo: psiquiatría y defensa social.Los anormales: Curso en el College de France (1974-1975) [texto impreso] / Michel Foucault, Autor ; Horacio Pons, Traductor . - Buenos Aires : Fce, 2010 . - 350 p.
ISBN : 978-950-557-344-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES FILÓSOFO FRANCIA SOCIOLOGÍA SOCIEDAD CULTURA CONTEMPORÁNEO MEDICINA PSIQUIATRÍA PODER Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: El curso sobre Los anormales, dictado en el College de France entre enero y marzo de 1975, prolonga los análisis que Michel Foucault consagró desde 1970 a la cuestión del saber y el poder: poder disciplinario, poder de normalización, biopoder.
A partir de múltiples fuentes teológicas, jurídicas y médicas, Foucault enfoca el problema de esos individuos peligrosos a quienes, en el siglo XIX, se denomina "anormales". Define sus tres figuras principales: los monstruos, que hacen referencia a las leyes de las naturaleza y a las normasde la sociedad; los incorregibles, de quienes se encargan los nuevos dispositivos de domesticación del cuerpo; y lo sonanistas, que alimentan, desde el siglo XVIII, una campaña orientada al disciplinamiento de la familia moderna.
Los análisis de Foucault toman como punto de partida las pericias médicas legales que aún se practicaban en la década de 1950. Esboza a continuación una arqueología del institnto y del deseo, a partir de las técnicas de la revelación en la confesión y en la dirección de la conciencia. De ese modo, Foucault plantea las premisas históricas y teóricas de trabajos que retomará, modificará y reelaborará en sus enseñanzas en el College de France y las obras ulteriores. este curso representa , por lo tanto, un elemento esencial pra seguir las investigaciones de Foucault en su formación, sus prolongaciones y sus desarrollos.Nota de contenido: Tabla de contenidos.
Pericias psiquiátricas en materia penal. Verdad y justicia. Surgimiento del poder de normalización.
Locura y crimen. Perversidad y puerilidad. el individuo peligroso. Nivel epistemológico de la psiquiatría y su regresión en la pericia médico legal. Poder mpedico y poder legal. Represión. Lo normal y lo patológico.
Los anormales: el monstruo humano, el individuo a corregir, el niño masturbador. Teorías jurídicas. El caso marie lemarcis. el caso Anne Grandjean.
El monstruo moral. Crimen en el derecho clásico. Suplicio. Mecanismo del poder. Castigo. La pareja monstruosa: Luis XVI y María Antonieta. el monstruo en la literatura jacobina (el tirano) y antijacobina (el pueblo sublevado). Incesto y antropofagia.
Institucionalización de la psiquiatría como rama especializada de la higiene pública y dominio particular de la protección social. La locura como peligro social. El caso Henriette Cornier.
extensión del saber y del poder psiquiátricos a partir de la problematización del institnto. Lo voluntario y lo involuntario, lo instintivo y lo automático. La psiquiatría se convierte en ciencia y técnica de los anormales.
El campo de la anomalía está atravesado por el problema de la sexualidad. Rituales cristianos de la confesión. Penitencia. Modelo de interrogatorio de Pierre Milhard y Louis Habert.
Descalificación del cuerpo como carne y culpabilización del cuerpo por la carne. Conciencia, misticismo católico y fenómeno de la posesión. Brujería y posesión. Convulsión como modelo neurológico de la enfermedad mental.
El problema de la masturbación, entre el discurso cristiano de la carne y la psicopatología sexual. UNa nueva organización del espacio y del control familiares; eliminación de los intermediarios y contacto directo del cuerpo de los padres con el cuerpo de los hijos. Educación natual y educación estatal.
La teoría psicoanalítica del incesto.Los antecedentes del anormal: engranaje psiquiátrico judicial y engranaje psiquiátrico familiar. Psicopatología sexual - Heinrich Kaan. Etiología de las locuras a partir de la historia del instinto y la imaginación sexual. El caso del soldado Bertrand.
Una figura confusa: el monstruo, el masturbador y el inasimilable al sistema normativo de la educación. El caso Charles Jouy. La infancia como condición histórica de la generalización del saber y el poder psiquiátricos.
Psiquiatría y racismo: psiquiatría y defensa social.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07057 300 FOUa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Modernidad y holocausto / Zygmunt Bauman
Título : Modernidad y holocausto Tipo de documento: texto impreso Autores: Zygmunt Bauman, Autor ; Ana Mendoza, Traductor Editorial: España : Sequitor Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 270 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-953634-3-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HOLOCAUSTO GUERRA MUNDIAL SOCEIDAD CULTURA CONFLICTO sociología Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: El Holocausto no fue un acontecimiento singular, ni una manifestación terrible pero puntual de un "barbarismo" persistente, fue un fenómeno estrechamente relacionado con las características propias de la modernidad. El Holocausto se gestó y se puso en práctica en nuestra sociedad moderna y racional, en una fase avanzada de nuestra civilización y en un momento culminante de nuestra cultura, es, por tanto, un problema de esa sociedad, de esa civilización y de esa cultura. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Introducción: la sociología después del Holocausto.
El Holocausto como prueba de modernidad -El significado del proceso civilizador -Producción social de la indiferencia moral -Producción social de la invisibilidad moral -Consecuencias morales del proceso civilizador
2. Modernidad, racismo y exterminio (I).
Algunas singularidades del extrañamiento de los judíos -La incongruencia judía desde la cristiandad hasta la modernidad -A horcajadas sobre las barricadas -El grupo prismático -Dimensiones modernas de la incongruencia -La nación no nacional -La modernidad del racismo
3. Modernidad, racismo y exterminio (II).
De la heterofobia al racismo -El racismo como ingeniería social -De la repugnancia al exterminio -Una mirada hacia adelante
4. Singularidad y normalidad del Holocausto.
El problema -Genocidio extraordinario -La peculiaridad del genocidio moderno -Efectos de la división jerárquica y funcional del trabajo -Deshumanización de los objetos burocráticos -La burocracia en el Holocausto -La bancarrota de las salvaguardas modernas
5. Solicitar la colaboración de las víctimas.
"Aislar" a las víctimas -El juego de "salva lo que puedas" -La racionalidad individual al servicio de la destrucción colectiva -La racionalidad de la propia conservación
6. La ética de la obediencia (lectura de Milgram)
La inhumanidad como función de la distancia social -La complicidad después de los propios actos -La tecnología moralizada -La responsabilidad flotante -El pluralismo del poder y el poder de la conciencia -La naturaleza social del mal
7. Hacia una teoría sociológica de la moralidad
La sociedad como fábrica de la moralidad -el desafío del Holocausto -Las fuentes pre-sociales de la moralidad -Cercanía social y responsabilidad moral -Supresión social de la responsabilidad moral -Producción social de la distancia
8. Addendum: racionalidad y vergüenzaModernidad y holocausto [texto impreso] / Zygmunt Bauman, Autor ; Ana Mendoza, Traductor . - España : Sequitor, 2008 . - 270 p.
ISBN : 978-84-953634-3-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HOLOCAUSTO GUERRA MUNDIAL SOCEIDAD CULTURA CONFLICTO sociología Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: El Holocausto no fue un acontecimiento singular, ni una manifestación terrible pero puntual de un "barbarismo" persistente, fue un fenómeno estrechamente relacionado con las características propias de la modernidad. El Holocausto se gestó y se puso en práctica en nuestra sociedad moderna y racional, en una fase avanzada de nuestra civilización y en un momento culminante de nuestra cultura, es, por tanto, un problema de esa sociedad, de esa civilización y de esa cultura. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Introducción: la sociología después del Holocausto.
El Holocausto como prueba de modernidad -El significado del proceso civilizador -Producción social de la indiferencia moral -Producción social de la invisibilidad moral -Consecuencias morales del proceso civilizador
2. Modernidad, racismo y exterminio (I).
Algunas singularidades del extrañamiento de los judíos -La incongruencia judía desde la cristiandad hasta la modernidad -A horcajadas sobre las barricadas -El grupo prismático -Dimensiones modernas de la incongruencia -La nación no nacional -La modernidad del racismo
3. Modernidad, racismo y exterminio (II).
De la heterofobia al racismo -El racismo como ingeniería social -De la repugnancia al exterminio -Una mirada hacia adelante
4. Singularidad y normalidad del Holocausto.
El problema -Genocidio extraordinario -La peculiaridad del genocidio moderno -Efectos de la división jerárquica y funcional del trabajo -Deshumanización de los objetos burocráticos -La burocracia en el Holocausto -La bancarrota de las salvaguardas modernas
5. Solicitar la colaboración de las víctimas.
"Aislar" a las víctimas -El juego de "salva lo que puedas" -La racionalidad individual al servicio de la destrucción colectiva -La racionalidad de la propia conservación
6. La ética de la obediencia (lectura de Milgram)
La inhumanidad como función de la distancia social -La complicidad después de los propios actos -La tecnología moralizada -La responsabilidad flotante -El pluralismo del poder y el poder de la conciencia -La naturaleza social del mal
7. Hacia una teoría sociológica de la moralidad
La sociedad como fábrica de la moralidad -el desafío del Holocausto -Las fuentes pre-sociales de la moralidad -Cercanía social y responsabilidad moral -Supresión social de la responsabilidad moral -Producción social de la distancia
8. Addendum: racionalidad y vergüenzaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06348 300 BAUm Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible
[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique
Título : RECSO : Revista de Ciencias Sociales Tipo de documento: texto impreso Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad Católica Del Uruguay Fecha de publicación: 2010 ISBN/ISSN/DL: 9771688668004 Idioma : Español (spa) Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES En línea: https://ucu.edu.uy/es/node/43084 [publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique RECSO : Revista de Ciencias Sociales [texto impreso] . - Montevideo (Uruguay) : Universidad Católica Del Uruguay, 2010.
ISSN : 9771688668004
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES En línea: https://ucu.edu.uy/es/node/43084
[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique
Título : The New Yorker Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2016 - ISBN/ISSN/DL: 0028792X Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: POLÍTICA ARTE CULTURA HUMOR Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES En línea: http://www.newyorker.com/magazine [publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique The New Yorker [texto impreso] . - 2016 - .
ISSN : 0028792X
Idioma : Inglés (eng)
Etiquetas: POLÍTICA ARTE CULTURA HUMOR Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES En línea: http://www.newyorker.com/magazine Tiempo Pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo, una discusión / Beatriz Sarlo
Título : Tiempo Pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo, una discusión Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Sarlo, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 166 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-12-2022-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CULTURA SOCIEDAD PENSAMIENTO MEMORIA ARGENTINA POLÍTICA Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la ora: Si aceptamos que la integridad de un individuo, una comunidad, una nación depende de la memoria -esa capacidad de registrar, conservar y reproducir hechos propios y ajenos-, es imposible frenar la acción persistente del pasado en el presente. En América Latina, el terrorismo de estado hizo estragos: secuestro y desaparición de personas, exilios forzados, tortura y persecución política. ¿Cómo forjar la memoria colectiva sin pretender un uso neutro, sin acelerar los duelos, sin autoengaños groseros? La reconstrucción democrática fue sostenida por una recuperación discursiva. De pronto, las víctimas tenían la palabra, daban testimonio del sufrimiento infligido por un estado terrorista, y sus relatos, configurados como terribles autobiografías, funcionaron como prueba. Para enriquecer la discusión sobre los usos del pasado, Beatriz Sarlo, una de las ensayistas más lúcidas del pensamiento argentino, explora los límites del relato subjetivo exigido por una 'industria de la memoria' interesada y una sociedad poco autocrítica.
Tiempo pasado examina la experiencia personal como argumento de verdad y, en una época saturada de informaciones y documentos sobre la crueldad sufrida en carne propia, reivindica el valor de la teoría y la reflexión en la continuidad de la cultura. Es más importante entender que recordar, aunque para entender sea preciso, también, recordar.Nota de contenido: Índice
1. Tiempo pasado.
2. Crítica del testimonio: sujeto y experiencia.
3. La retórica testimonial.
4. Experiencia y argumentación.
5. Posmemoria, reconstrucciones.
6. Más allá de la experiencia.Tiempo Pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo, una discusión [texto impreso] / Beatriz Sarlo, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2012 . - 166 p.
ISBN : 978-987-12-2022-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CULTURA SOCIEDAD PENSAMIENTO MEMORIA ARGENTINA POLÍTICA Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la ora: Si aceptamos que la integridad de un individuo, una comunidad, una nación depende de la memoria -esa capacidad de registrar, conservar y reproducir hechos propios y ajenos-, es imposible frenar la acción persistente del pasado en el presente. En América Latina, el terrorismo de estado hizo estragos: secuestro y desaparición de personas, exilios forzados, tortura y persecución política. ¿Cómo forjar la memoria colectiva sin pretender un uso neutro, sin acelerar los duelos, sin autoengaños groseros? La reconstrucción democrática fue sostenida por una recuperación discursiva. De pronto, las víctimas tenían la palabra, daban testimonio del sufrimiento infligido por un estado terrorista, y sus relatos, configurados como terribles autobiografías, funcionaron como prueba. Para enriquecer la discusión sobre los usos del pasado, Beatriz Sarlo, una de las ensayistas más lúcidas del pensamiento argentino, explora los límites del relato subjetivo exigido por una 'industria de la memoria' interesada y una sociedad poco autocrítica.
Tiempo pasado examina la experiencia personal como argumento de verdad y, en una época saturada de informaciones y documentos sobre la crueldad sufrida en carne propia, reivindica el valor de la teoría y la reflexión en la continuidad de la cultura. Es más importante entender que recordar, aunque para entender sea preciso, también, recordar.Nota de contenido: Índice
1. Tiempo pasado.
2. Crítica del testimonio: sujeto y experiencia.
3. La retórica testimonial.
4. Experiencia y argumentación.
5. Posmemoria, reconstrucciones.
6. Más allá de la experiencia.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07133 300 SARt Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Vida de consumo / Zygmunt Bauman
PermalinkLa vida de los hombres infames: Ensayos sobre desviación y dominación / Michel Foucault
PermalinkVigilar y castigar / Michel Foucault
PermalinkPermalinkXCIII, nº 1 - February 13 & 20, 2017 - “Liberty’s Flameout,” by John W. Tomac. (Número de The New Yorker)
![]()
PermalinkAkal - Las Américas, 04. GEOGRAFÍA IV: espacio geográfico de la América Andina / José Alcina Franch
PermalinkAkal - Las Américas, 10. ARQUEOLOGÍA IV: Los Andes antes de los Incas / José Alcina Franch
PermalinkAkal - Las Américas, 16. ETNOHISTORIA IV: Los señores de los Andes entre el Cauca y Potosí / José Alcina Franch
PermalinkAkal - Las Américas, 43. LITERATURA I: Literatura de América del Norte / José Alcina Franch
PermalinkAkal - Las Américas, 44. LITERATURA II: Letras de la Nueva España / José Alcina Franch
Permalink