A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 301



El neoatraso brasileño: los procesos de modernización conservadora, de Getulio Vargas a Lula / Francisco De Oliveira
Título : El neoatraso brasileño: los procesos de modernización conservadora, de Getulio Vargas a Lula Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco De Oliveira, Autor ; Ana Carla Lacerda, Traductor Editorial: Argentina : Siglo Xxi-Clacso Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 165 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-069-2 Idioma : Español (spa) Idioma original : Brasileño (brz) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIEDAD ECONOMÍA DESIGUALDAD BRASIL ENSAYO Clasificación: 301 SOCIOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro reúne dos ensayos para pensar los procesos socioeconómicos de Brasil y, por extensión, de toda la región: uno revisa el proceso de industrialización desde 1930, mientras que el otro procura describir el país actual. Para ello, el autor utiliza la figura del ornitorrinco como metáfora de una sociedad hibrida, que posee una economía altamente financiarizada y a la vez mantiene los históricos patrones de pobreza y desigualdad. Oliveira, uno de los sociólogos mas destacados de Brasil, plantea dos hipótesis: una que sostiene que las actividades rurales de subsistencia, el trabajo informal y la precarización de los salarios fueron los que subsidiaron el crecimiento de la industria y los servicios. Mientras que la segunda hipótesis se refiere a la emergencia de una nueva clase social, compuesta por técnicos, economistas y banqueros y por trabajadores transformados en operadores de fondos de pensión. Ambos determinan la identidad paradójica que adquiere el capitalismo en esta parte del mundo: el capital se financia con el dinero de los trabajadores, en tanto que el progreso sucede siempre en otro lugar, donde se produce la ciencia y la tecnología de avanzada. De rigurosa actualidad política, estos textos ofrecen un nuevo diagnostico: el del proceso de modernización conservadora que profundiza las brechas del neoatraso. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1.Prólogo con preguntas, Roberto Schwarz.
2. Crítica al a razón dualista.
Una breve presentación del problema -Un desarrollo capitalista después de 1930 y el proceso de acumulación -Un intermezzo para la reflexión política: revolución burguesa y acumulación industrial en Brasil -La aceleración del Plan de Metas: las precondiciones de la crisis de 1964 -La expansión a partir de 1964: ¿nueva revolución económica burguesa o progresión de las contradicciones? -Concentración del ingreso y realización de la acumulación: las perspectivas críticas
3. El ornitorrinco.
De Darwin a Raúl Prebisch y Celso Furtado -Bajo el signo de Darwin: el ornitorrincoEl neoatraso brasileño: los procesos de modernización conservadora, de Getulio Vargas a Lula [texto impreso] / Francisco De Oliveira, Autor ; Ana Carla Lacerda, Traductor . - Argentina : Siglo Xxi-Clacso, 2009 . - 165 p.
ISBN : 978-987-629-069-2
Idioma : Español (spa) Idioma original : Brasileño (brz)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIEDAD ECONOMÍA DESIGUALDAD BRASIL ENSAYO Clasificación: 301 SOCIOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro reúne dos ensayos para pensar los procesos socioeconómicos de Brasil y, por extensión, de toda la región: uno revisa el proceso de industrialización desde 1930, mientras que el otro procura describir el país actual. Para ello, el autor utiliza la figura del ornitorrinco como metáfora de una sociedad hibrida, que posee una economía altamente financiarizada y a la vez mantiene los históricos patrones de pobreza y desigualdad. Oliveira, uno de los sociólogos mas destacados de Brasil, plantea dos hipótesis: una que sostiene que las actividades rurales de subsistencia, el trabajo informal y la precarización de los salarios fueron los que subsidiaron el crecimiento de la industria y los servicios. Mientras que la segunda hipótesis se refiere a la emergencia de una nueva clase social, compuesta por técnicos, economistas y banqueros y por trabajadores transformados en operadores de fondos de pensión. Ambos determinan la identidad paradójica que adquiere el capitalismo en esta parte del mundo: el capital se financia con el dinero de los trabajadores, en tanto que el progreso sucede siempre en otro lugar, donde se produce la ciencia y la tecnología de avanzada. De rigurosa actualidad política, estos textos ofrecen un nuevo diagnostico: el del proceso de modernización conservadora que profundiza las brechas del neoatraso. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1.Prólogo con preguntas, Roberto Schwarz.
2. Crítica al a razón dualista.
Una breve presentación del problema -Un desarrollo capitalista después de 1930 y el proceso de acumulación -Un intermezzo para la reflexión política: revolución burguesa y acumulación industrial en Brasil -La aceleración del Plan de Metas: las precondiciones de la crisis de 1964 -La expansión a partir de 1964: ¿nueva revolución económica burguesa o progresión de las contradicciones? -Concentración del ingreso y realización de la acumulación: las perspectivas críticas
3. El ornitorrinco.
De Darwin a Raúl Prebisch y Celso Furtado -Bajo el signo de Darwin: el ornitorrincoEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06809 301 OLIn Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Historia de la idea de progreso / Robert Nisbet
Título : Historia de la idea de progreso Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Nisbet, Autor ; Enrique Hegewicz, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 494 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-112-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROGRESO HISTORIA SOCIEDAD CULTURA RELIGIÓN PENSAMIENTO Clasificación: 301 SOCIOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta investigación establece un parentesco entre las ideas de Providencia y Redención de la tradición cristiana y las ideas de progreso, pero va incluso más atrás para localizar primeras concepciones de progreso en el mundo clásico griego. Nisbet considera que el ideal de progreso entra en crisis con la decandencia de la re ligiosidad en la segunda mitad del siglo xx, tratándose, por tanto, de una de las implicaciones de la crisis moral del presente.La Historia de la idea de progreso ofrece una prodigiosa cantidad de información sobre el tema, pero significa en los momentos actuales, sobre todo, un importante estímulo para reflexionar sobre el dilema de un progreso, que en cierto modo se está devorando a sí mismo en los ámbitos económico y laboral lo mismo que en el cultural. La defensa del progreso no debe significar el desastre ecológico, pero tampoco la renuncia a la justicia social y la continuidad del proceso cultural. Nota de contenido: Tabla de contenido.
El mundo clásico - Los primeros cristianos - Corrientes medievales - El renacimiento. Algunas contracorrientes - El progresa como libertad - El progreso como poder - La persistencia del progreso - El progreso acorralado.Historia de la idea de progreso [texto impreso] / Robert Nisbet, Autor ; Enrique Hegewicz, Traductor . - Barcelona (España) : Gedisa, 1998 . - 494 p.
ISBN : 978-84-7432-112-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROGRESO HISTORIA SOCIEDAD CULTURA RELIGIÓN PENSAMIENTO Clasificación: 301 SOCIOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta investigación establece un parentesco entre las ideas de Providencia y Redención de la tradición cristiana y las ideas de progreso, pero va incluso más atrás para localizar primeras concepciones de progreso en el mundo clásico griego. Nisbet considera que el ideal de progreso entra en crisis con la decandencia de la re ligiosidad en la segunda mitad del siglo xx, tratándose, por tanto, de una de las implicaciones de la crisis moral del presente.La Historia de la idea de progreso ofrece una prodigiosa cantidad de información sobre el tema, pero significa en los momentos actuales, sobre todo, un importante estímulo para reflexionar sobre el dilema de un progreso, que en cierto modo se está devorando a sí mismo en los ámbitos económico y laboral lo mismo que en el cultural. La defensa del progreso no debe significar el desastre ecológico, pero tampoco la renuncia a la justicia social y la continuidad del proceso cultural. Nota de contenido: Tabla de contenido.
El mundo clásico - Los primeros cristianos - Corrientes medievales - El renacimiento. Algunas contracorrientes - El progresa como libertad - El progreso como poder - La persistencia del progreso - El progreso acorralado.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07233 301 NISh Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Introducción a la sociología / Adriana Marrero
Título : Introducción a la sociología Tipo de documento: texto impreso Autores: Adriana Marrero, Autor Mención de edición: 8va ed. Editorial: Montevideo [Uruguay] : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 411 p Il.: il.; tablas ISBN/ISSN/DL: 9789974205867 Idioma : Español (spa) Etiquetas: SOCIOLOGÍA CLASES SOCIALES TEORÍA SOCIOLÓGICA CULTURA CAMBIO SOCIAL SOCIEDAD Clasificación: 301 SOCIOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Introducción a la Sociología es un texto que procura poner en manos del estudiante un material que contenga la información básica necesaria e incite a la reflexión y maduración de conceptos fundamentales para una mejor comprensión de la sociología y sus fenómenos.
Es una obra que tiene la virtud de ser muy homogénea en el tratamiento de las distintas unidades; bien integrada en el sentido de que los conceptos teóricos y los ejemplos dados corresponden plenamente; es amena y, sin embargo, de una excelente densidad teórica."Nota de contenido: Contenido:
Prólogo a la 1a edición
Prefacio a la 8a edición
A cada uno de los estudiantes
PRIMERA PARTE
I La perspectiva sociológica
¿Perspectiva sociológica?
Sociología y sentido común
Una definición de la sociología y su relación con otras ciencias sociales
II. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
¿Qué es lo que hace de la Sociología una ciencia?
El método de la sociología
¿Cómo se trabaja en sociología?
Los procedimientos más frecuentes en investigación social
III. LA TEORÍA SOCIOLÓGICA
1. Carlos Marx (1818-1883)
Los supuestos de la teoría
El modelo marxista de la sociedad
Las fuerzas de producción
Las relaciones de producción
Estructura y supraestructura
La dinámica del modelo
Los tipos de sociedades
El Positivismo Sociológico y la teoría de Durkheim
2. Emilio Durkheim (1858-1917)
Las reglas del método sociológico (1895)
La división del trabajo social (1893)
3. Max Weber (1864-1920)
La Sociología y su objeto de estudio: la acción social
La relación social
La Sociología comprensiva y el “tipo ideal”
4. Otras corrientes en sociología contemporánea
El Estructural Funcionalismo
Talcott Parsons (1902-1979)
La teoría de la acción de Parsons
Estructura y funciones del Sistema Social
SEGUNDA PARTE
I. INDIVIDUO, SOCIEDAD Y CULTURA
1. La sociedad humana
2. La cultura
¿Qué es la cultura? Dos definiciones
Características de la cultura
¿Cómo está formada la cultura?
En cultura, ¿todo es relativo?
3. El individuo como ser social
¿Por qué es tan grande la influencia de la sociedad sobre el ser humano?
La constitución de la identidad: la teoría de George Herbert Mead
4. El proceso de socialización
¿Cómo se produce la socialización?
¿Quiénes socializan?
II. DIFERENCIACIÓN SOCIAL
1. Posición y papel social
El status o posición social
Posiciones adquiridas y adscriptas
El status clave y la posición social total
Determinantes de status
Consistencia e inconsistencia de status
El status y sus símbolos
El papel social
Institucionalización de los papeles
Factores que afectan el desempeño del papel
2. La interacción social
Los procesos de interacción
La cooperación
La asimilación
La competencia
El conflicto
La acomodación
Un modelo teórico de interacción en la vida cotidiana: Erving Goffman
La “acción dramatúrgica”
III. AGRUPACIONES HUMANAS
1. Los grupos sociales
Concepto de grupo social
Elementos de un grupo social
La integración de grupo
Clasificación de grupos
Según su tamaño: Grupos grandes y pequeños
Según el tipo de relación social: Primarios o Secundarios
Según el tipo de organización: formal e informal
Según la perspectiva de sus miembros: grupo propio y ajeno (in group y out group)
Organizaciones: Grupos formales
La burocracia
Crozier y el “círculo vicioso burocrático”
2. Los cuasigrupos
Las multitudes
El público
3. El liderazgo
Líderes formales e informales
El líder carismático
Características personales del líder
IV. NORMAS, CONTROL SOCIAL Y CONFORMIDAD
1. Las normas sociales
2. El control social
3. La conformidad y el conformismo
4. Anomia, trasgresión y alienación
A. La anomia
La anomia según Durkheim
La anomia según Merton
B. La trasgresión
Al fin... ¿qué es lo que hace la diferencia?
La trasgresión como proceso: Condicionamientos e intencionalidad
La sujeción a las normas sociales
La subcultura de la delincuencia
Distintas oportunidades, distintas subculturas
Poniendo etiquetas
Las estadísticas sobre delincuencia: no son todos los que están ni están todos los que son
Los delitos de «cuello blanco»
C. La alienación
V. CULTURA Y SOCIEDAD EN LATINOAMÉRICA
Tradición de ensayo de ideas
Los estudios culturales
Diálogos con los estudios culturales
TERCERA PARTE - Estratificación, clases sociales y desigualdad
I. ¿QUÉ ES LA ESTRATIFICACIÓN?
¿Es la estratificación universal?
Posición social y clase
Consistencia e inconsistencia de status
Movilidad social y estratificación
Los canales de movilidad
La movilidad intra e intergeneracional
Otro tipo de movilidad: la movilidad estructural
Movilidad y apertura
II. SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN
1. Las castas
2. Los estamentos
La nobleza
El clero
El campesinado
El orden social urbano
3. Las clases sociales
Las clases: Concepto y características
Las personas y las clases: distintas oportunidades, distintos estilos de vida
III. TEORÍAS SOBRE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
1. La teoría de las clases de Marx
El modelo dicotómico de las clases
Las formas históricas de las clases
Las clases en las formaciones sociales
2. Max Weber: Clases, estamentos y partidos
Las clases
Los estamentos
Los partidos
3. El estructural funcionalismo
La teoría de Davis y Moore
El problema del conflicto de clases: La posición de Parsons
4. Un estudio empírico sobre las clases sociales
La investigación Warner
El sistema de clases
5. Conceptos actuales para la estratificación social
Las formas de capital
Clases sociales y producción simbólica
La estética burguesa
La estética de los sectores medios
La estética popular
IV. MARGINALIDAD
La marginalidad en el Uruguay
Marginalidad y Segmentación social según un estudio de CEPAL
V. LAS CLASES SOCIALES EN EL URUGUAY
Dos investigaciones sobre clases en Uruguay
1. Las clases desde una perspectiva ocupacional
Las clases rurales
Las clases urbanas
Los empresarios
Los no propietarios
Dinámica reciente de la estructura de clases en el Uruguay
2. Las clases en un enfoque multidimensional
Educación y clase social
¿Cómo se distribuye el ingreso en el Uruguay?
VI. OTRAS FORMAS DE SEGURIDAD
1. El sexo
El sexo y la desigualdad
La mujer en el Uruguay
2. La edad
La difícil tarea de ser joven... en el Uruguay
3. Etnia
Los grupos étnicos
Etnia y prejuicio
Los afrodescendientes en Uruguay
¿Existe prejuicio en el Uruguay?
CUARTA PARTE
I. ¿QUÉ ES EL CAMBIO SOCIAL?
Factores, agentes y condiciones de cambio
¿Existen factores o agentes de cambio privilegiados?
II. TEORÍAS SOBRE EL CAMBIO SOCIAL
1. La teoría del cambio de Marx
2. El cambio social para Durkheim
3. La posición de Weber
4. La teoría de Talcott Parsons
El concepto de equilibrio y los distintos tipos de cambio
Las transformaciones sociales en el largo plazo
III. FORMAS DEL CAMBIO
1. La evolución
2. El cambio socio-cultural
La invención
El descubrimiento
La difusión
Inercia o conservadurismo cultural
3. La moda
4. La modernización
A. Industrialización
B. Burocratización
C. Urbanización
Aspectos culturales de la modernización
A. Secularización
B. Los mass media
C. La institucionalización del cambio
D. El hedonismo y la compulsión consumista
Daniel Bell y los efectos culturales de la dinámica capitalista
¿Modernos o posmodernos?
La teoría puesta a prueba: modernización, posmodernización y el giro posmaterialista
La teoría de Ronald Ingelhart y la Encuesta Mundial de Valores
5. La revolución
¿Cuándo y por qué estalla una revolución?
6. Globalización
Un mundo “desbocado”: la visión de Anthony Giddens
1. La globalización
2. El riesgo
3. La tradición
4. La familia y las relaciones íntimas
5. La democracia
6. La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento y América Latina
IV. EL CAMBIO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA
1. La teoría de la CEPAL y la concepción centro-periferia
2. La crítica a la cepal y la teoría de la dependencia
3. El neoliberalismo: Ascenso y ocaso
V. EL CAMBIO EN EL URUGUAY
Sobre revoluciones ocultas: la familia en el Uruguay
QUINTA PARTE - La sociedad rural y urbana
I. LA SOCIEDAD RURAL
¿Qué es lo rural?
Las características de la sociedad rural
1. El medio social rural en Uruguay
El territorio rural uruguayo: zonas agronómicas y áreas locales
Las áreas locales
Las migraciones internas y el vaciamiento del territorio
Interacción, grupos y sectores sociales en el medio rural
2. El sector agropecuario y las clases sociales
El origen de las clases sociales rurales y su relación con los distintos mercados
II. SOCIEDAD URBANA
1. El origen y crecimiento de las ciudades
2. La metrópoli
Procesos ecológicos urbanos
Estructura espacial urbana
La vida en las ciudades y el cambio social
3. El Uruguay urbano
A. ¿Cómo se conformó el Uruguay urbano?
B. Dos investigaciones recientes: “Desigualdades sociales y segregación en Montevideo” y “Fragmentación y desigualdad en el caso uruguayo”
Algunas expresiones de la segregación urbana en Montevideo
C. Fragmentación y desigualdad en el territorio
III. POBLACIÓN
1. Algunos conceptos útiles
Composición de la población
2. Tendencias de la población mundial
El crecimiento de la población
3. Características demográficas del Uruguay
Variaciones del volumen de la población por zona según el Censo de 1996
Estructura de la población
Otros resultados del censo de 1996
La emigración internacional
A MODO DE EPÍLOGO
BIBLIOGRAFÍAIntroducción a la sociología [texto impreso] / Adriana Marrero, Autor . - 8va ed. . - Montevideo (Uruguay) : Fundación de Cultura Universitaria, 2006 . - 411 p : il.; tablas.
ISSN : 9789974205867
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: SOCIOLOGÍA CLASES SOCIALES TEORÍA SOCIOLÓGICA CULTURA CAMBIO SOCIAL SOCIEDAD Clasificación: 301 SOCIOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Introducción a la Sociología es un texto que procura poner en manos del estudiante un material que contenga la información básica necesaria e incite a la reflexión y maduración de conceptos fundamentales para una mejor comprensión de la sociología y sus fenómenos.
Es una obra que tiene la virtud de ser muy homogénea en el tratamiento de las distintas unidades; bien integrada en el sentido de que los conceptos teóricos y los ejemplos dados corresponden plenamente; es amena y, sin embargo, de una excelente densidad teórica."Nota de contenido: Contenido:
Prólogo a la 1a edición
Prefacio a la 8a edición
A cada uno de los estudiantes
PRIMERA PARTE
I La perspectiva sociológica
¿Perspectiva sociológica?
Sociología y sentido común
Una definición de la sociología y su relación con otras ciencias sociales
II. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
¿Qué es lo que hace de la Sociología una ciencia?
El método de la sociología
¿Cómo se trabaja en sociología?
Los procedimientos más frecuentes en investigación social
III. LA TEORÍA SOCIOLÓGICA
1. Carlos Marx (1818-1883)
Los supuestos de la teoría
El modelo marxista de la sociedad
Las fuerzas de producción
Las relaciones de producción
Estructura y supraestructura
La dinámica del modelo
Los tipos de sociedades
El Positivismo Sociológico y la teoría de Durkheim
2. Emilio Durkheim (1858-1917)
Las reglas del método sociológico (1895)
La división del trabajo social (1893)
3. Max Weber (1864-1920)
La Sociología y su objeto de estudio: la acción social
La relación social
La Sociología comprensiva y el “tipo ideal”
4. Otras corrientes en sociología contemporánea
El Estructural Funcionalismo
Talcott Parsons (1902-1979)
La teoría de la acción de Parsons
Estructura y funciones del Sistema Social
SEGUNDA PARTE
I. INDIVIDUO, SOCIEDAD Y CULTURA
1. La sociedad humana
2. La cultura
¿Qué es la cultura? Dos definiciones
Características de la cultura
¿Cómo está formada la cultura?
En cultura, ¿todo es relativo?
3. El individuo como ser social
¿Por qué es tan grande la influencia de la sociedad sobre el ser humano?
La constitución de la identidad: la teoría de George Herbert Mead
4. El proceso de socialización
¿Cómo se produce la socialización?
¿Quiénes socializan?
II. DIFERENCIACIÓN SOCIAL
1. Posición y papel social
El status o posición social
Posiciones adquiridas y adscriptas
El status clave y la posición social total
Determinantes de status
Consistencia e inconsistencia de status
El status y sus símbolos
El papel social
Institucionalización de los papeles
Factores que afectan el desempeño del papel
2. La interacción social
Los procesos de interacción
La cooperación
La asimilación
La competencia
El conflicto
La acomodación
Un modelo teórico de interacción en la vida cotidiana: Erving Goffman
La “acción dramatúrgica”
III. AGRUPACIONES HUMANAS
1. Los grupos sociales
Concepto de grupo social
Elementos de un grupo social
La integración de grupo
Clasificación de grupos
Según su tamaño: Grupos grandes y pequeños
Según el tipo de relación social: Primarios o Secundarios
Según el tipo de organización: formal e informal
Según la perspectiva de sus miembros: grupo propio y ajeno (in group y out group)
Organizaciones: Grupos formales
La burocracia
Crozier y el “círculo vicioso burocrático”
2. Los cuasigrupos
Las multitudes
El público
3. El liderazgo
Líderes formales e informales
El líder carismático
Características personales del líder
IV. NORMAS, CONTROL SOCIAL Y CONFORMIDAD
1. Las normas sociales
2. El control social
3. La conformidad y el conformismo
4. Anomia, trasgresión y alienación
A. La anomia
La anomia según Durkheim
La anomia según Merton
B. La trasgresión
Al fin... ¿qué es lo que hace la diferencia?
La trasgresión como proceso: Condicionamientos e intencionalidad
La sujeción a las normas sociales
La subcultura de la delincuencia
Distintas oportunidades, distintas subculturas
Poniendo etiquetas
Las estadísticas sobre delincuencia: no son todos los que están ni están todos los que son
Los delitos de «cuello blanco»
C. La alienación
V. CULTURA Y SOCIEDAD EN LATINOAMÉRICA
Tradición de ensayo de ideas
Los estudios culturales
Diálogos con los estudios culturales
TERCERA PARTE - Estratificación, clases sociales y desigualdad
I. ¿QUÉ ES LA ESTRATIFICACIÓN?
¿Es la estratificación universal?
Posición social y clase
Consistencia e inconsistencia de status
Movilidad social y estratificación
Los canales de movilidad
La movilidad intra e intergeneracional
Otro tipo de movilidad: la movilidad estructural
Movilidad y apertura
II. SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN
1. Las castas
2. Los estamentos
La nobleza
El clero
El campesinado
El orden social urbano
3. Las clases sociales
Las clases: Concepto y características
Las personas y las clases: distintas oportunidades, distintos estilos de vida
III. TEORÍAS SOBRE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
1. La teoría de las clases de Marx
El modelo dicotómico de las clases
Las formas históricas de las clases
Las clases en las formaciones sociales
2. Max Weber: Clases, estamentos y partidos
Las clases
Los estamentos
Los partidos
3. El estructural funcionalismo
La teoría de Davis y Moore
El problema del conflicto de clases: La posición de Parsons
4. Un estudio empírico sobre las clases sociales
La investigación Warner
El sistema de clases
5. Conceptos actuales para la estratificación social
Las formas de capital
Clases sociales y producción simbólica
La estética burguesa
La estética de los sectores medios
La estética popular
IV. MARGINALIDAD
La marginalidad en el Uruguay
Marginalidad y Segmentación social según un estudio de CEPAL
V. LAS CLASES SOCIALES EN EL URUGUAY
Dos investigaciones sobre clases en Uruguay
1. Las clases desde una perspectiva ocupacional
Las clases rurales
Las clases urbanas
Los empresarios
Los no propietarios
Dinámica reciente de la estructura de clases en el Uruguay
2. Las clases en un enfoque multidimensional
Educación y clase social
¿Cómo se distribuye el ingreso en el Uruguay?
VI. OTRAS FORMAS DE SEGURIDAD
1. El sexo
El sexo y la desigualdad
La mujer en el Uruguay
2. La edad
La difícil tarea de ser joven... en el Uruguay
3. Etnia
Los grupos étnicos
Etnia y prejuicio
Los afrodescendientes en Uruguay
¿Existe prejuicio en el Uruguay?
CUARTA PARTE
I. ¿QUÉ ES EL CAMBIO SOCIAL?
Factores, agentes y condiciones de cambio
¿Existen factores o agentes de cambio privilegiados?
II. TEORÍAS SOBRE EL CAMBIO SOCIAL
1. La teoría del cambio de Marx
2. El cambio social para Durkheim
3. La posición de Weber
4. La teoría de Talcott Parsons
El concepto de equilibrio y los distintos tipos de cambio
Las transformaciones sociales en el largo plazo
III. FORMAS DEL CAMBIO
1. La evolución
2. El cambio socio-cultural
La invención
El descubrimiento
La difusión
Inercia o conservadurismo cultural
3. La moda
4. La modernización
A. Industrialización
B. Burocratización
C. Urbanización
Aspectos culturales de la modernización
A. Secularización
B. Los mass media
C. La institucionalización del cambio
D. El hedonismo y la compulsión consumista
Daniel Bell y los efectos culturales de la dinámica capitalista
¿Modernos o posmodernos?
La teoría puesta a prueba: modernización, posmodernización y el giro posmaterialista
La teoría de Ronald Ingelhart y la Encuesta Mundial de Valores
5. La revolución
¿Cuándo y por qué estalla una revolución?
6. Globalización
Un mundo “desbocado”: la visión de Anthony Giddens
1. La globalización
2. El riesgo
3. La tradición
4. La familia y las relaciones íntimas
5. La democracia
6. La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento y América Latina
IV. EL CAMBIO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA
1. La teoría de la CEPAL y la concepción centro-periferia
2. La crítica a la cepal y la teoría de la dependencia
3. El neoliberalismo: Ascenso y ocaso
V. EL CAMBIO EN EL URUGUAY
Sobre revoluciones ocultas: la familia en el Uruguay
QUINTA PARTE - La sociedad rural y urbana
I. LA SOCIEDAD RURAL
¿Qué es lo rural?
Las características de la sociedad rural
1. El medio social rural en Uruguay
El territorio rural uruguayo: zonas agronómicas y áreas locales
Las áreas locales
Las migraciones internas y el vaciamiento del territorio
Interacción, grupos y sectores sociales en el medio rural
2. El sector agropecuario y las clases sociales
El origen de las clases sociales rurales y su relación con los distintos mercados
II. SOCIEDAD URBANA
1. El origen y crecimiento de las ciudades
2. La metrópoli
Procesos ecológicos urbanos
Estructura espacial urbana
La vida en las ciudades y el cambio social
3. El Uruguay urbano
A. ¿Cómo se conformó el Uruguay urbano?
B. Dos investigaciones recientes: “Desigualdades sociales y segregación en Montevideo” y “Fragmentación y desigualdad en el caso uruguayo”
Algunas expresiones de la segregación urbana en Montevideo
C. Fragmentación y desigualdad en el territorio
III. POBLACIÓN
1. Algunos conceptos útiles
Composición de la población
2. Tendencias de la población mundial
El crecimiento de la población
3. Características demográficas del Uruguay
Variaciones del volumen de la población por zona según el Censo de 1996
Estructura de la población
Otros resultados del censo de 1996
La emigración internacional
A MODO DE EPÍLOGO
BIBLIOGRAFÍAEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08447 301 MARi Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible L09628 301 MARi Ej. 2 Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Mundo consumo: Ética del individuo en la aldea global / Zygmunt Bauman
Título : Mundo consumo: Ética del individuo en la aldea global Tipo de documento: texto impreso Autores: Zygmunt Bauman, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 385 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-5044-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONSUMISMO EDUCACIÓN ÉTICA GLOBALIZACIÓN HISTORIA SOCIAL GENOCIDIO SOCIOLOGÍA EDUCACIONAL CRISIS MORAL ANTROPOLÓGICA CULTURAL ARTE Y SOCIEDAD MODERNIDAD LIQUIDA TEORÍA SOCIAL CRITICA SOCIAL MODERNIDAD Clasificación: 301 SOCIOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Zygmunt Bauman, uno de los sociólogos más respetados de nuestra época, nos ofrece un análisis de la sociedad contemporánea que pasará a formar parte de nuestra forma de interpretar el mundo. Lejos de complejidades académicas, Bauman expone con su proverbial claridad los problemas a los que todos nos enfrentamos y que no siempre sabemos cómo abordar. En esta ocasión, Bauman nos ofrece lo que él denomina «un informe desde el campo de batalla», un paso más de la lucha por encontrar formas nuevas y adecuadas de pensar el mundo en que vivimos. En vez de buscar soluciones a los problemas, quizá insolubles, del mundo moderno, Bauman nos propone cambiar nuestra manera de afrontarlos, ya que las creencias heredadas con las que contemplamos el mundo se convierten en un obstáculo que nos impide comprenderlo. Con su prosa ingeniosa y provocativa, Bauman nos propone abandonar un modo de pensar que nos deja indefensos ante la maquinaria de nuestros propios gobiernos nacionales y las amenazas de desconocidas fuerzas externas, invitándonos a repensar este mundo moderno, flexible y desafiante a la vez. Y es que, como él mismo escribe, citando a Václav Havel, «la esperanza no es un pronóstico», sino un arma que, junto con el coraje y la voluntad, deberíamos aprender a utilizar." Nota de contenido: ¿Amenazas u oportunidades? -- ¿Qué posibilidades tiene la ética en este mundo globalizado de consumidores? -- El asesinato categorial, o el legado del siglo XX y cómo recordarlo -- La libertad en la era de la modernidad líquida -- La vida acelerada, o los desafíos de la educación ante la modernidad líquida -- Salir del fuego para caer en las brasas, o el arte entre la administración y los mercados -- Hacer del planeta un lugar receptivo a Europa Mundo consumo: Ética del individuo en la aldea global [texto impreso] / Zygmunt Bauman, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Paidós, 2010 . - 385 p.
ISBN : 978-950-12-5044-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONSUMISMO EDUCACIÓN ÉTICA GLOBALIZACIÓN HISTORIA SOCIAL GENOCIDIO SOCIOLOGÍA EDUCACIONAL CRISIS MORAL ANTROPOLÓGICA CULTURAL ARTE Y SOCIEDAD MODERNIDAD LIQUIDA TEORÍA SOCIAL CRITICA SOCIAL MODERNIDAD Clasificación: 301 SOCIOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Zygmunt Bauman, uno de los sociólogos más respetados de nuestra época, nos ofrece un análisis de la sociedad contemporánea que pasará a formar parte de nuestra forma de interpretar el mundo. Lejos de complejidades académicas, Bauman expone con su proverbial claridad los problemas a los que todos nos enfrentamos y que no siempre sabemos cómo abordar. En esta ocasión, Bauman nos ofrece lo que él denomina «un informe desde el campo de batalla», un paso más de la lucha por encontrar formas nuevas y adecuadas de pensar el mundo en que vivimos. En vez de buscar soluciones a los problemas, quizá insolubles, del mundo moderno, Bauman nos propone cambiar nuestra manera de afrontarlos, ya que las creencias heredadas con las que contemplamos el mundo se convierten en un obstáculo que nos impide comprenderlo. Con su prosa ingeniosa y provocativa, Bauman nos propone abandonar un modo de pensar que nos deja indefensos ante la maquinaria de nuestros propios gobiernos nacionales y las amenazas de desconocidas fuerzas externas, invitándonos a repensar este mundo moderno, flexible y desafiante a la vez. Y es que, como él mismo escribe, citando a Václav Havel, «la esperanza no es un pronóstico», sino un arma que, junto con el coraje y la voluntad, deberíamos aprender a utilizar." Nota de contenido: ¿Amenazas u oportunidades? -- ¿Qué posibilidades tiene la ética en este mundo globalizado de consumidores? -- El asesinato categorial, o el legado del siglo XX y cómo recordarlo -- La libertad en la era de la modernidad líquida -- La vida acelerada, o los desafíos de la educación ante la modernidad líquida -- Salir del fuego para caer en las brasas, o el arte entre la administración y los mercados -- Hacer del planeta un lugar receptivo a Europa Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06585 301 BAUm Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? / François Dubet
Título : ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Tipo de documento: texto impreso Autores: François Dubet (1946-), Autor ; Luciano Padilla, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2012 Colección: Sociología y política Número de páginas: 136 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-205-4 Nota general: Bibliografía: pp. 125 - 131. Idioma : Español (spa) Etiquetas: SOCIOLOGÍA TEORÍA SOCIEDAD HISTORIA SOCIAL PROBLEMAS SOCIALES Clasificación: 301 SOCIOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "François Dubet, uno de los intelectuales franceses más lúcidos de este siglo, examina en este ensayo el ámbito actual de la sociología –sus circuitos de producción, sus implicancias teóricas e ideológicas, sus posibles “usos” y aplicaciones–, desde una singular mirada cargada de agudeza. En una profesión habituada a explicar para qué sirven los demás, el autor apunta su pregunta a los de su propio clan: “¿para qué sirven realmente los sociólogos?”. En tanto productores de saber, ¿pueden someterse a un principio de utilidad? ¿Son comprometidos, contestatarios, expertos de campo, de laboratorio…?
Hace ya tiempo que los mitos religiosos y los contratos sociales no alcanzan para explicar cómo se sostienen, se forman y se transforman las sociedades. Ese papel ha quedado vacante, y es el sociólogo contemporáneo quien, en su lugar, ofrece sus servicios; quien, sin bravura ni divismos, observa, entrevista, verifica, aconseja, critica; quien, en última instancia, da respuesta a la necesidad de las comunidades modernas de conocerse y accionar sobre sí mismas. Como afirma el autor, el sociólogo “está en la sociedad, no al lado ni por encima; no es ni el diablo ni un dios, ni colaboracionista servil ni rupturista heroico”.
Apartándose del lugar común, y con una pluma tan fresca como incisiva, François Dubet aporta un testimonio fundamental, desde dentro, que permitirá a todo aquel que se aproxime a estas páginas esclarecer el lugar que le cabe al sociólogo de hoy."¿Para qué sirve realmente un sociólogo? [texto impreso] / François Dubet (1946-), Autor ; Luciano Padilla, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2012 . - 136 p. - (Sociología y política) .
ISBN : 978-987-629-205-4
Bibliografía: pp. 125 - 131.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: SOCIOLOGÍA TEORÍA SOCIEDAD HISTORIA SOCIAL PROBLEMAS SOCIALES Clasificación: 301 SOCIOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "François Dubet, uno de los intelectuales franceses más lúcidos de este siglo, examina en este ensayo el ámbito actual de la sociología –sus circuitos de producción, sus implicancias teóricas e ideológicas, sus posibles “usos” y aplicaciones–, desde una singular mirada cargada de agudeza. En una profesión habituada a explicar para qué sirven los demás, el autor apunta su pregunta a los de su propio clan: “¿para qué sirven realmente los sociólogos?”. En tanto productores de saber, ¿pueden someterse a un principio de utilidad? ¿Son comprometidos, contestatarios, expertos de campo, de laboratorio…?
Hace ya tiempo que los mitos religiosos y los contratos sociales no alcanzan para explicar cómo se sostienen, se forman y se transforman las sociedades. Ese papel ha quedado vacante, y es el sociólogo contemporáneo quien, en su lugar, ofrece sus servicios; quien, sin bravura ni divismos, observa, entrevista, verifica, aconseja, critica; quien, en última instancia, da respuesta a la necesidad de las comunidades modernas de conocerse y accionar sobre sí mismas. Como afirma el autor, el sociólogo “está en la sociedad, no al lado ni por encima; no es ni el diablo ni un dios, ni colaboracionista servil ni rupturista heroico”.
Apartándose del lugar común, y con una pluma tan fresca como incisiva, François Dubet aporta un testimonio fundamental, desde dentro, que permitirá a todo aquel que se aproxime a estas páginas esclarecer el lugar que le cabe al sociólogo de hoy."Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09724 301 DUBp Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Sobre la educación en un mundo líquido / Zygmunt Bauman
PermalinkLa sociedad sitiada / Zygmunt Bauman
PermalinkSociedad y Estado en América Latina: conceptos teóricos y transformaciones históricas / Torcuato Di Tella
PermalinkSociología / Lucía Pessano
Permalink