TÃtulo : | Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marcleo Viñar, Autor | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Trilce | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 136 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-325-23-4 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES ENSAYO ADOLESCENCIA ADOLESCENTES JÓVENES VULNERABILIDAD VIOLENCIA MARGINACIÓN CULTURA SOCIEDAD CONDUCTA URUGUAY | Clasificación: | 305.23 JÓVENES HASTA 20 AÑOS | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Adolescencias eran la de antes con un comienzo datable cronológicamente, biológicamente, socialmente. Hoy en dÃa en los sectores acomodados la adolescencia se prolonga indefinidamente para los jóvenes, y los mayores se adolescentizan con las cirugÃas, las cremas, las tinturas, las gimnasias, las vestimentas. En los sectores pobres tampoco hay infancia ni adolescencia: trabajo infantil, disgregación de la familia, desnutrición, analfabetismo, delincuencia, adicciones, estigmatización, reclamo del descenso de la edad de imputabilidad. En suma: exclusión social. Frente a ello, planteado como un flagelo social, la primera salida es la de recurrir a los saberes constituidos, y nada más cómodo que medicalizar, psiquiatrizar, biologizar, y reducir la solución del problema a más fármacos, más represión, más reclusión. Una vez más el saber psiquiátrico sirviendo de fundamento "cientÃfico" para el ejercicio del poder (represión). Contra esta salida fácil y terrible Marcelo Viñar, propone -con vehemencia y pasión- otra mirada de la adolescencia y de la exclusión social, como requisito cientÃfico y ético.
Si esto fuera todo ya serÃa mucho su aporte, pero este libro ofrece mucho más que eso, porque la "adolescencia" sirve como analizador de lo social.
En esta circunstancia, para la re-visión de la adolescencia, las ciencias humanas, o mejor, las ciencias del sujeto, el psicoanálisis en primer lugar, deben abandonar una perspectiva cientificista y reductora que, en un fatalismo determinista, aspira a explicar todo por la primacÃa de lo biológico (las neurociencias), o por la hipótesis del ser humano reducido a las primeras relaciones (la teorÃa de las relaciones primarias de objeto), desconociendo que el cachorro de hombre es un ser de lenguaje, un ser de deseo, y que es en el lazo social, en la relación con el semejante y dentro de un marco simbólico que se constituye como sujeto. De ahà que Marcelo Viñar realiza una profunda crÃtica a todas las formas del psicoanálisis que desconocen esta dimensión de lo humano y recurre a la ineludible necesidad del trabajo inter y transdisciplinario con la sociologÃa, la antropologÃa, la historia, etcétera.
De lo que aquà se trata es de pensar desde el psicoanálisis, y en una fecunda interrelación con otras ciencias del sujeto, en el ámbito candente de lo cultural, las formas de crear (inventar) un campo de subjetivación para/con aquellos que han sido privados del acceso a una palabra fundadora. Por todo ello, y mucho más, considero este libro como esencial para pensar la adolescencia y el psicoanálisis en este mundo cambiante.
Daniel Gil
Marcelo N. Viñar es médico y psicoanalista. Miembro titular de la Asociación PsicoanalÃtica del Uruguay (APU) y de la Asociación PsicoanalÃtica Internacional (IPA). Fue presidente de la Federación PsicoanalÃtica de América Latina. Integró la ClÃnica La Chesnaie, y dirigió la école de Psychiatrie Institutionelle, La Chesnaie, Francia. Publicó Psicoanalizar hoy (Trilce, 2002) y conjuntamente a Maren Ulriksen de Viñar Exil et torture (Denöel, ParÃs, 1989) y Fracturas de memoria (Trilce, 1992). Fue compilador de ¿Semejante o enemigo? (Trilce, 1998) y participó en varios libros colectivos, entre ellos: Identidad Uruguaya: ¿mito, crisis o afirmación? (Trilce, 1992), Antiguos crÃmenes (Trilce, 1995), Uruguay: cuentas pendientes (Trilce, 1995), Memoria social (Trilce, 2001), Adolescentes hoy (Trilce, 2005) y Niños fuera de la ley (Trilce, 2005). | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. La mirada a las adolescencias del siglo XXI.
Una perspectiva dialógica: transformación y no etapa. No al singular. No al determinismo lineal. No a la naturalización, si a la construcción. No a la herencia positivista. El tiempo vivencial. EL cuerpo. El espejo de los pares: las tribus adolescentes. Conductas de riesgo. Adolescencia y proyecto de la vida. El adolescente aburrido y sin brújula. La exclusión. Toxicomanía y adicciones, Filiación, adolescencia y exclusión.
2. Vértigo civilizatorio.
3. Vida secreta, ensoñación.
4. Adolescencia y campo dialógico.
¿Qué objeto miramos?¿Cómo lo miramos? Juventud y mundo de hoy. Psicoanálisis y ciencias sociales. Confluencias y diferencias, La mente, en su relación al tiempo y al relato. Interdisciplina y multidisciplina. Ayer y hoy en la cultura.
5. Violencia y marginalidad. Centro y margen.
Violencia adolescente. Cultura adolescente. Actuaciones adolescentes: impulsividad auto y hetero destructiva.
6. Sobre trauma y vulnerabilidad.
7. ¿Qué puede decir un psicoanalista sobre exclusión social?
Ciudadanía y subjetividad. La mente del "hombre superfluo". Volviendo al tesoro de la memoria. La mente del marginado. Algunos fundamentos del grupo de palabra. La experiencia de sí mismo. El sujeto consciente de sí. Estamos hechos de palabras. "El narrador" de Mario Arregui.
8. ¿Cómo pensar la condición de sujeto humano del tercer milenio?
Naturaleza humana y construcción de la subjetividad. Psicoanálisis y exclusión. Marginalidad excluida y potencialidad sociopática. |
Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. [texto impreso] / Marcleo Viñar, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Trilce, 2009 . - 136 p. ISBN : 978-9974-325-23-4 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES ENSAYO ADOLESCENCIA ADOLESCENTES JÓVENES VULNERABILIDAD VIOLENCIA MARGINACIÓN CULTURA SOCIEDAD CONDUCTA URUGUAY | Clasificación: | 305.23 JÓVENES HASTA 20 AÑOS | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Adolescencias eran la de antes con un comienzo datable cronológicamente, biológicamente, socialmente. Hoy en dÃa en los sectores acomodados la adolescencia se prolonga indefinidamente para los jóvenes, y los mayores se adolescentizan con las cirugÃas, las cremas, las tinturas, las gimnasias, las vestimentas. En los sectores pobres tampoco hay infancia ni adolescencia: trabajo infantil, disgregación de la familia, desnutrición, analfabetismo, delincuencia, adicciones, estigmatización, reclamo del descenso de la edad de imputabilidad. En suma: exclusión social. Frente a ello, planteado como un flagelo social, la primera salida es la de recurrir a los saberes constituidos, y nada más cómodo que medicalizar, psiquiatrizar, biologizar, y reducir la solución del problema a más fármacos, más represión, más reclusión. Una vez más el saber psiquiátrico sirviendo de fundamento "cientÃfico" para el ejercicio del poder (represión). Contra esta salida fácil y terrible Marcelo Viñar, propone -con vehemencia y pasión- otra mirada de la adolescencia y de la exclusión social, como requisito cientÃfico y ético.
Si esto fuera todo ya serÃa mucho su aporte, pero este libro ofrece mucho más que eso, porque la "adolescencia" sirve como analizador de lo social.
En esta circunstancia, para la re-visión de la adolescencia, las ciencias humanas, o mejor, las ciencias del sujeto, el psicoanálisis en primer lugar, deben abandonar una perspectiva cientificista y reductora que, en un fatalismo determinista, aspira a explicar todo por la primacÃa de lo biológico (las neurociencias), o por la hipótesis del ser humano reducido a las primeras relaciones (la teorÃa de las relaciones primarias de objeto), desconociendo que el cachorro de hombre es un ser de lenguaje, un ser de deseo, y que es en el lazo social, en la relación con el semejante y dentro de un marco simbólico que se constituye como sujeto. De ahà que Marcelo Viñar realiza una profunda crÃtica a todas las formas del psicoanálisis que desconocen esta dimensión de lo humano y recurre a la ineludible necesidad del trabajo inter y transdisciplinario con la sociologÃa, la antropologÃa, la historia, etcétera.
De lo que aquà se trata es de pensar desde el psicoanálisis, y en una fecunda interrelación con otras ciencias del sujeto, en el ámbito candente de lo cultural, las formas de crear (inventar) un campo de subjetivación para/con aquellos que han sido privados del acceso a una palabra fundadora. Por todo ello, y mucho más, considero este libro como esencial para pensar la adolescencia y el psicoanálisis en este mundo cambiante.
Daniel Gil
Marcelo N. Viñar es médico y psicoanalista. Miembro titular de la Asociación PsicoanalÃtica del Uruguay (APU) y de la Asociación PsicoanalÃtica Internacional (IPA). Fue presidente de la Federación PsicoanalÃtica de América Latina. Integró la ClÃnica La Chesnaie, y dirigió la école de Psychiatrie Institutionelle, La Chesnaie, Francia. Publicó Psicoanalizar hoy (Trilce, 2002) y conjuntamente a Maren Ulriksen de Viñar Exil et torture (Denöel, ParÃs, 1989) y Fracturas de memoria (Trilce, 1992). Fue compilador de ¿Semejante o enemigo? (Trilce, 1998) y participó en varios libros colectivos, entre ellos: Identidad Uruguaya: ¿mito, crisis o afirmación? (Trilce, 1992), Antiguos crÃmenes (Trilce, 1995), Uruguay: cuentas pendientes (Trilce, 1995), Memoria social (Trilce, 2001), Adolescentes hoy (Trilce, 2005) y Niños fuera de la ley (Trilce, 2005). | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. La mirada a las adolescencias del siglo XXI.
Una perspectiva dialógica: transformación y no etapa. No al singular. No al determinismo lineal. No a la naturalización, si a la construcción. No a la herencia positivista. El tiempo vivencial. EL cuerpo. El espejo de los pares: las tribus adolescentes. Conductas de riesgo. Adolescencia y proyecto de la vida. El adolescente aburrido y sin brújula. La exclusión. Toxicomanía y adicciones, Filiación, adolescencia y exclusión.
2. Vértigo civilizatorio.
3. Vida secreta, ensoñación.
4. Adolescencia y campo dialógico.
¿Qué objeto miramos?¿Cómo lo miramos? Juventud y mundo de hoy. Psicoanálisis y ciencias sociales. Confluencias y diferencias, La mente, en su relación al tiempo y al relato. Interdisciplina y multidisciplina. Ayer y hoy en la cultura.
5. Violencia y marginalidad. Centro y margen.
Violencia adolescente. Cultura adolescente. Actuaciones adolescentes: impulsividad auto y hetero destructiva.
6. Sobre trauma y vulnerabilidad.
7. ¿Qué puede decir un psicoanalista sobre exclusión social?
Ciudadanía y subjetividad. La mente del "hombre superfluo". Volviendo al tesoro de la memoria. La mente del marginado. Algunos fundamentos del grupo de palabra. La experiencia de sí mismo. El sujeto consciente de sí. Estamos hechos de palabras. "El narrador" de Mario Arregui.
8. ¿Cómo pensar la condición de sujeto humano del tercer milenio?
Naturaleza humana y construcción de la subjetividad. Psicoanálisis y exclusión. Marginalidad excluida y potencialidad sociopática. |
|  |