A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
306 : CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL



























































Documentos en la biblioteca con la clasificación 306



Antropología cultural / Marvin Harris
Título : Antropología cultural Tipo de documento: texto impreso Autores: Marvin Harris, Autor Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 622 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-3951-2 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CULTURA ANTROPOLOGÍA SOCIEDAD Clasificación: 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Resumen: Antropología cultural proporciona una perspectiva global y comparativa que nos ayuda a entender el origen y el porvenir del mundo moderno. Tocando desde los fundamentos biológicos y evolucionistas de la cultura hasta los aspectos infraestructurales, estructurales y superestructurales de los sistemas socioculturales, Marvin Harris explica por qué las costumbres y creencias difieren de una sociedad a otra y por qué, a pesar de todas las diferencias, existen enormes semejanzas en la forma en que viven los seres humanos, aun estando en las más distantes partes del globo. Antropología cultural [texto impreso] / Marvin Harris, Autor . - Madrid (España) : Alianza, 2009 . - 622 p.
ISBN : 978-84-206-3951-2
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CULTURA ANTROPOLOGÍA SOCIEDAD Clasificación: 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Resumen: Antropología cultural proporciona una perspectiva global y comparativa que nos ayuda a entender el origen y el porvenir del mundo moderno. Tocando desde los fundamentos biológicos y evolucionistas de la cultura hasta los aspectos infraestructurales, estructurales y superestructurales de los sistemas socioculturales, Marvin Harris explica por qué las costumbres y creencias difieren de una sociedad a otra y por qué, a pesar de todas las diferencias, existen enormes semejanzas en la forma en que viven los seres humanos, aun estando en las más distantes partes del globo. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07206 306 HARa Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Antropología del cuerpo y la modernidad / David Lebreton
Título : Antropología del cuerpo y la modernidad Tipo de documento: texto impreso Autores: David Lebreton, Autor ; Paula Mahler, Traductor Editorial: Buenos Aires : Nueva Visión Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 254 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-602-333-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: ANTROPOLOGÍA CIENCIAS SOCIALES SIMBOLISMO CUERPO PENSAMIENTO MODERNIDAD Clasificación: 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Resumen: Resumen tomado de la obra: Las representaciones sociales asignan al cuerpo una posición determinada en el seno del Simbolismo general de una sociedad. Ahora bien, ¿qué es lo que hace del cuerpo un tema privilegiado de prácticas, discursos e imaginarios en las Sociedades Modernas? David Le Breton, tomando el cuerpo como hilo conductor, nos proporciona una perspectiva antropológica de la modernidad. Antropología del cuerpo, antropología del presente, este libro se vale de la etnología y de la historia para apreciar desde un ángulo insólito la lógica social y cultural que se encuentra en el corazón de la medicina moderna y en los ritos sociales, así como en la preocupación actual por la salud, la apariencia y el bienestar corporal. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Lo inaprehensible de cuerpo.
El misterio del cuerpo. Polisemia del cuerpo.
2. Las fuentes de una representación moderna del cuerpo: el hombre atomizado.
El cuerpo popular. Una antropología cósmica. Las reliquias. El cuerpo intocable. Nacimiento del individuo. Invención del rostro. El ascenso del individualismo. El cuerpo, factor de individuación. Leonardo da Vinci y Vesalio. La Fabrica de Vesalio. El cuerpo como resto. La depuración del imaginario de lo interno. El imaginario externo. El saber y el ver. Las imágenes mentales: la mirada de lo imaginario.
11. El camino de la sospecha: el cuerpo y la modernidad.
El camino de la sospecha. El cuerpo en piezas separadas. Modelos humanos casi perfectos. Embarazos fuera de la mujer. La procreación sin sexualidad. El útero ocasional. El feto contra la madre. ¿Un riesgo antropológico mayor? La apariencia del hombre. Máquina u organismo.Antropología del cuerpo y la modernidad [texto impreso] / David Lebreton, Autor ; Paula Mahler, Traductor . - Buenos Aires : Nueva Visión, 2010 . - 254 p.
ISBN : 978-950-602-333-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: ANTROPOLOGÍA CIENCIAS SOCIALES SIMBOLISMO CUERPO PENSAMIENTO MODERNIDAD Clasificación: 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Resumen: Resumen tomado de la obra: Las representaciones sociales asignan al cuerpo una posición determinada en el seno del Simbolismo general de una sociedad. Ahora bien, ¿qué es lo que hace del cuerpo un tema privilegiado de prácticas, discursos e imaginarios en las Sociedades Modernas? David Le Breton, tomando el cuerpo como hilo conductor, nos proporciona una perspectiva antropológica de la modernidad. Antropología del cuerpo, antropología del presente, este libro se vale de la etnología y de la historia para apreciar desde un ángulo insólito la lógica social y cultural que se encuentra en el corazón de la medicina moderna y en los ritos sociales, así como en la preocupación actual por la salud, la apariencia y el bienestar corporal. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Lo inaprehensible de cuerpo.
El misterio del cuerpo. Polisemia del cuerpo.
2. Las fuentes de una representación moderna del cuerpo: el hombre atomizado.
El cuerpo popular. Una antropología cósmica. Las reliquias. El cuerpo intocable. Nacimiento del individuo. Invención del rostro. El ascenso del individualismo. El cuerpo, factor de individuación. Leonardo da Vinci y Vesalio. La Fabrica de Vesalio. El cuerpo como resto. La depuración del imaginario de lo interno. El imaginario externo. El saber y el ver. Las imágenes mentales: la mirada de lo imaginario.
11. El camino de la sospecha: el cuerpo y la modernidad.
El camino de la sospecha. El cuerpo en piezas separadas. Modelos humanos casi perfectos. Embarazos fuera de la mujer. La procreación sin sexualidad. El útero ocasional. El feto contra la madre. ¿Un riesgo antropológico mayor? La apariencia del hombre. Máquina u organismo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06934 306 LeBa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Antropología filosófica de la educación / Octavi Fullat
Título : Antropología filosófica de la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Octavi Fullat, Autor Editorial: Barcelona : Ediciones Ariel Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 154 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-344-2616-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ANTROPOLOGÍA FILOSOFÍA EDUCACIÓN Clasificación: 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Resumen: Resumen tomado de la obra: Tanto el estudio como la reflexión en torno al ser humano son primordiales. Salta a la vista por el hecho elemental de que somos hombres. Por otra parte no se atina a separar lo humano y lo educativo. Ser hombre constituye un quehacer y no un hecho; se trata de la tarea educacional. Ni más ni menos. Preguntar, en consecuencia, por el ser humano es interrogarse sobre cómo educarlo. Antropología, pues, de la educación. El saber humano no instaura una actividad homogénea, sino polifacética; de aquí que se hayan producido tantas antropologías como maneras de funcionar del entendimiento. Si se prescinde de las ciencias formales —matemáticas y lógica—, quedan establecidos dos ámbitos principales de saber: las ciencias de la realidad y los saberes del sentido. Las primeras indagan cómo son las cosas y por qué son así y no de otra manera —física, por ejemplo, y sociología—; los saberes, en cambio, del sentido se preocupan por la significación de los hechos o procesos —moral, pongamos por caso, y religión—. Las ciencias de la realidad, o empíricas, se ocupan de aquello que hay mientras los saberes del sentido, o hermenéuticos, laboran en lo que tendría que haber a fin de que los hechos adquieran significación no limitándose a estar ahí como si sólo fueran bultos o cachivaches. Las ciencias empíricas han conocido dos flexiones: ciencias empíriconaturales y ciencias empíricas sociales; estudio de hechos naturales y estudio de sucesos sociohistóricos. La antropología puede abordar a su objeto de estudio, al ser humano, en cuante éste es pedazo de naturaleza, y entonces tenemos Antropología física, o bien puede hacerse con el nombre en cuanto éste es acontecimiento social e histórico, y en tal caso nos encontramos delante de la Antropología cultural. El enfoque es otro al plantear, no los fenómenos humanos, sino la significación de dichos fenómenos. En tal encauzamiento no importa, por ejemplo, que el hombre tenga cuerpo, sino el para qué, o en vistas a qué, dispone de cuerpo. No interesa tampoco el hecho de que hable, el ser humano, sino el para qué, o en vistas de qué, dispone de cuerpo. No interesa tampoco el hecho de que hable, el ser humano, sino para qupe disfruta del habla. Este tercer enfoque da pie al surgimiento de la Antropología filosófica. Desde cada una de las tres resulta posible construir una Antropología de la Educación.
Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. 1. Proceso educativo y antropogénesis.
Problemas de la antropología -Del anthropos a la paideia -De la paideia al anthropos
Cap.2. El hombre como physis o naturaleza.
La naturaleza -Evolución genética, neurología y endocrinología -cuerpo carnal -Procesos madurativos -Insuficiencia de la sarx o biología
Cap.3. El hombre como polis o civilización.
Historia y sentido -las técnicas -Las instituciones -Procesos educativos -Insuficiencia de la psykhé o civilización
Cap.4. el hombre como ruah o desmesura.
La fractura -Conciencia personal, libertad y proyecto -Moral gratuita y culpa -El Elohim metaóntico -Procesos liberadores e insensatos -Insuficiencia del nous o saber supremoAntropología filosófica de la educación [texto impreso] / Octavi Fullat, Autor . - Barcelona : Ediciones Ariel, 1997 . - 154 p.
ISBN : 978-84-344-2616-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ANTROPOLOGÍA FILOSOFÍA EDUCACIÓN Clasificación: 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Resumen: Resumen tomado de la obra: Tanto el estudio como la reflexión en torno al ser humano son primordiales. Salta a la vista por el hecho elemental de que somos hombres. Por otra parte no se atina a separar lo humano y lo educativo. Ser hombre constituye un quehacer y no un hecho; se trata de la tarea educacional. Ni más ni menos. Preguntar, en consecuencia, por el ser humano es interrogarse sobre cómo educarlo. Antropología, pues, de la educación. El saber humano no instaura una actividad homogénea, sino polifacética; de aquí que se hayan producido tantas antropologías como maneras de funcionar del entendimiento. Si se prescinde de las ciencias formales —matemáticas y lógica—, quedan establecidos dos ámbitos principales de saber: las ciencias de la realidad y los saberes del sentido. Las primeras indagan cómo son las cosas y por qué son así y no de otra manera —física, por ejemplo, y sociología—; los saberes, en cambio, del sentido se preocupan por la significación de los hechos o procesos —moral, pongamos por caso, y religión—. Las ciencias de la realidad, o empíricas, se ocupan de aquello que hay mientras los saberes del sentido, o hermenéuticos, laboran en lo que tendría que haber a fin de que los hechos adquieran significación no limitándose a estar ahí como si sólo fueran bultos o cachivaches. Las ciencias empíricas han conocido dos flexiones: ciencias empíriconaturales y ciencias empíricas sociales; estudio de hechos naturales y estudio de sucesos sociohistóricos. La antropología puede abordar a su objeto de estudio, al ser humano, en cuante éste es pedazo de naturaleza, y entonces tenemos Antropología física, o bien puede hacerse con el nombre en cuanto éste es acontecimiento social e histórico, y en tal caso nos encontramos delante de la Antropología cultural. El enfoque es otro al plantear, no los fenómenos humanos, sino la significación de dichos fenómenos. En tal encauzamiento no importa, por ejemplo, que el hombre tenga cuerpo, sino el para qué, o en vistas a qué, dispone de cuerpo. No interesa tampoco el hecho de que hable, el ser humano, sino el para qué, o en vistas de qué, dispone de cuerpo. No interesa tampoco el hecho de que hable, el ser humano, sino para qupe disfruta del habla. Este tercer enfoque da pie al surgimiento de la Antropología filosófica. Desde cada una de las tres resulta posible construir una Antropología de la Educación.
Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. 1. Proceso educativo y antropogénesis.
Problemas de la antropología -Del anthropos a la paideia -De la paideia al anthropos
Cap.2. El hombre como physis o naturaleza.
La naturaleza -Evolución genética, neurología y endocrinología -cuerpo carnal -Procesos madurativos -Insuficiencia de la sarx o biología
Cap.3. El hombre como polis o civilización.
Historia y sentido -las técnicas -Las instituciones -Procesos educativos -Insuficiencia de la psykhé o civilización
Cap.4. el hombre como ruah o desmesura.
La fractura -Conciencia personal, libertad y proyecto -Moral gratuita y culpa -El Elohim metaóntico -Procesos liberadores e insensatos -Insuficiencia del nous o saber supremoEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07894 306 FULa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Antropología social / Godfrey Lienhardt
Título : Antropología social Tipo de documento: texto impreso Autores: Godfrey Lienhardt, Autor ; Demetrio Aguilera, Traductor Editorial: Fondo Cultura Económica Fecha de publicación: 1971 Número de páginas: 279 p ISBN/ISSN/DL: L03642 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ANTROPOLOGÍA SOCIEDAD CULTURA SER HUMANO Clasificación: 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Resumen: Resumen tomado de la obra: Fue en el siglo pasado cuando la antropologia llego a ser un tema de estudio independiente y una de sus ramas, la antropologia social, es la mas joven de las ciencias sociales. Esta disciplina se ha especializado en el estudio de las sociedades primitivas porque se considera que los rasgos fundamentales de las instituciones son mas viables en ellas que en las modernas comunidades metropolitanas.El propósito fundamental de este libro consiste en ofrecer una introducción a los conocimientos y opiniones de los antropólogos sociales, en lo concerniente a la vida de las comunidades "exóticas". Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Un estudio del hombre.
II. Pueblo y ambiente.
III. La vida política.
IV. Relaciones económicas y sociales.
V. Parentesco y afinidad.
VI. Creencia y conocimiento.
VII. Cómo piensan los antropólogos.Antropología social [texto impreso] / Godfrey Lienhardt, Autor ; Demetrio Aguilera, Traductor . - México : Fondo Cultura Económica, 1971 . - 279 p.
ISSN : L03642
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ANTROPOLOGÍA SOCIEDAD CULTURA SER HUMANO Clasificación: 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Resumen: Resumen tomado de la obra: Fue en el siglo pasado cuando la antropologia llego a ser un tema de estudio independiente y una de sus ramas, la antropologia social, es la mas joven de las ciencias sociales. Esta disciplina se ha especializado en el estudio de las sociedades primitivas porque se considera que los rasgos fundamentales de las instituciones son mas viables en ellas que en las modernas comunidades metropolitanas.El propósito fundamental de este libro consiste en ofrecer una introducción a los conocimientos y opiniones de los antropólogos sociales, en lo concerniente a la vida de las comunidades "exóticas". Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Un estudio del hombre.
II. Pueblo y ambiente.
III. La vida política.
IV. Relaciones económicas y sociales.
V. Parentesco y afinidad.
VI. Creencia y conocimiento.
VII. Cómo piensan los antropólogos.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03642 306 LIEa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Apocalípticos e integrados / Umberto Eco
Título : Apocalípticos e integrados Tipo de documento: texto impreso Autores: Umberto Eco, Autor ; Andrés Boglar, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Debolsillo Fecha de publicación: 2016 Colección: Ensayo Número de páginas: 430 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-566-844-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CULTURA DE MASAS IMPACTO DE LA COMUNICACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS ENSAYO Clasificación: 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Resumen: Resumen tomado de la obra: "Eco analiza la estructura del mal gusto, la lectura de los cómics, el mito de Superman, la canción de consumo, el papel de los medios audiovisuales como instrumento de información o el influjo de la televisión y plantea una doble postura ante la cultura de masas: la de los apocalípticos, que ven en ella la «anticultura», el signo de una caída irrecuperable, y la de los integrados, que creen optimistamente que estamos viviendo una magnífica generalización del marco cultural." Nota de contenido: -Apocalípticos e integrados: La cultura italiana y las comunicaciones de masas.
-Introducción.
-1. Alto, medio, bajo.
Cultura de masas y "niveles" de cultura.
Estructura del mal gusto.
Lectura de "Steve Canyon".
-2. Los personajes.
Uso práctico del personaje.
El mito de Superman.
El mundo de Charlie Brown.
-3. Los sonidos y las imágenes.
La canción de consumo.
La música y la máquina.
Apuntes sobre la televisión.
Los nihilistas flamantes.
Apocalípticos e integrados [texto impreso] / Umberto Eco, Autor ; Andrés Boglar, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Debolsillo, 2016 . - 430 p. - (Ensayo) .
ISBN : 978-987-566-844-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CULTURA DE MASAS IMPACTO DE LA COMUNICACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS ENSAYO Clasificación: 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Resumen: Resumen tomado de la obra: "Eco analiza la estructura del mal gusto, la lectura de los cómics, el mito de Superman, la canción de consumo, el papel de los medios audiovisuales como instrumento de información o el influjo de la televisión y plantea una doble postura ante la cultura de masas: la de los apocalípticos, que ven en ella la «anticultura», el signo de una caída irrecuperable, y la de los integrados, que creen optimistamente que estamos viviendo una magnífica generalización del marco cultural." Nota de contenido: -Apocalípticos e integrados: La cultura italiana y las comunicaciones de masas.
-Introducción.
-1. Alto, medio, bajo.
Cultura de masas y "niveles" de cultura.
Estructura del mal gusto.
Lectura de "Steve Canyon".
-2. Los personajes.
Uso práctico del personaje.
El mito de Superman.
El mundo de Charlie Brown.
-3. Los sonidos y las imágenes.
La canción de consumo.
La música y la máquina.
Apuntes sobre la televisión.
Los nihilistas flamantes.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01130 306 ECOa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Caníbales y reyes / Marvin Harris
PermalinkCaníbales y reyes: Los orígenes de las culturas / Marvin Harris
PermalinkCorrientes en antropología contemporánea / Carlos Reynoso
PermalinkDiversidad cultural e interculturalidad: Propuestas didácticas para la problematización y la discusión; Materiales para la construcción de cursos / Marisa Berttolini
PermalinkEl desarrollo de la teoría antropológica: Una historia de las teorías de la cultura / Marvin Harris
PermalinkEl origen de la humanidad / Richard Leakey
PermalinkEl rico patrimonio de los orientales / Daniel Vidart
PermalinkEnsayos de antropología cultural: Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat / Joan Prat
PermalinkLa ética de la identidad / Kwame Anthony Appiah
PermalinkFormación de una cultura nacional indoamericana / Jose Maria Arguedas
Permalink