A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
306.4 : Pratiques culturelles : classer ici la culture populaire



























































Documentos en la biblioteca con la clasificación 306.4



La ciudad vista: mercancías y cultura urbana / Beatriz Sarlo
Título : La ciudad vista: mercancías y cultura urbana Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Sarlo, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 231 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-075-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CULTURA ARGENTINA BUENOS AIRES ENSAYO URBANO MIGRANTES Clasificación: 306.4 Pratiques culturelles : classer ici la culture populaire Resumen: Resumen tomado de la obra: A lo largo de varios años, Beatriz Sarlo recorrió la ciudad tomando fotos de aquellos lugares y personas que revelaban una mutación significativa en la vida urbana. A partir de esas imágenes, La ciudad vista muestra el Buenos Aires que se fue configurando en las últimas décadas sobre el fondo de las transformaciones que marcaron el país. Las estampas son diversas, elocuentes, y van trazando un itinerario personal y atípico del Buenos Aires actual: la feria boliviana de Liniers y las fiestas de San Cayetano, el santuario de la Virgen de Copacabana en el Barrio Charrúa, los paseantes de fin de semana en Parque Avellaneda, los bares y las vidrieras de Palermo, los vendedores de San Telmo, los cursos de idiomas y las casas de culto en Koreatown, las construcciones de Puerto Madero. La ciudad real, dice la autora, está atravesada por el desorden y la imperfección: por ella circulan las mercancías, en la superficie impecable del shopping y en los puestos ambulantes en la calle; los migrantes, hoy bolivianos, peruanos o coreanos, como antes italianos o españoles; los nuevos pobres arrastrados por una crisis que se agudizó a partir de los noventa, los turistas extranjeros a la caza de lo pintoresco. Sarlo busca también las ciudades imaginadas, representaciones de la ciudad real, recortes arbitrarios o sueños urbanos, y las encuentra en la literatura de Borges, de Arlt y de los que escriben ya en el siglo XXI, en las obras de arte, en las guías turísticas, en la cíber-ciudad que ofrece la tecnología digital. Del conjunto surge una versión de Buenos Aires que dialoga con la mirada de sus habitantes, de las crónicas rojas, de los poetas, narradores y artistas. Este ensayo lúcido y original confirma a Beatriz Sarlo en la mejor tradición de la crítica cultural, ese espacio en el que se pueden pensar las vías que elige transitar una sociedad. La ciudad vista: mercancías y cultura urbana [texto impreso] / Beatriz Sarlo, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2009 . - 231 p.
ISBN : 978-987-629-075-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CULTURA ARGENTINA BUENOS AIRES ENSAYO URBANO MIGRANTES Clasificación: 306.4 Pratiques culturelles : classer ici la culture populaire Resumen: Resumen tomado de la obra: A lo largo de varios años, Beatriz Sarlo recorrió la ciudad tomando fotos de aquellos lugares y personas que revelaban una mutación significativa en la vida urbana. A partir de esas imágenes, La ciudad vista muestra el Buenos Aires que se fue configurando en las últimas décadas sobre el fondo de las transformaciones que marcaron el país. Las estampas son diversas, elocuentes, y van trazando un itinerario personal y atípico del Buenos Aires actual: la feria boliviana de Liniers y las fiestas de San Cayetano, el santuario de la Virgen de Copacabana en el Barrio Charrúa, los paseantes de fin de semana en Parque Avellaneda, los bares y las vidrieras de Palermo, los vendedores de San Telmo, los cursos de idiomas y las casas de culto en Koreatown, las construcciones de Puerto Madero. La ciudad real, dice la autora, está atravesada por el desorden y la imperfección: por ella circulan las mercancías, en la superficie impecable del shopping y en los puestos ambulantes en la calle; los migrantes, hoy bolivianos, peruanos o coreanos, como antes italianos o españoles; los nuevos pobres arrastrados por una crisis que se agudizó a partir de los noventa, los turistas extranjeros a la caza de lo pintoresco. Sarlo busca también las ciudades imaginadas, representaciones de la ciudad real, recortes arbitrarios o sueños urbanos, y las encuentra en la literatura de Borges, de Arlt y de los que escriben ya en el siglo XXI, en las obras de arte, en las guías turísticas, en la cíber-ciudad que ofrece la tecnología digital. Del conjunto surge una versión de Buenos Aires que dialoga con la mirada de sus habitantes, de las crónicas rojas, de los poetas, narradores y artistas. Este ensayo lúcido y original confirma a Beatriz Sarlo en la mejor tradición de la crítica cultural, ese espacio en el que se pueden pensar las vías que elige transitar una sociedad. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06409 306.4 SARc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La gran conversión digital / Milad Doueihi
Título : La gran conversión digital Tipo de documento: texto impreso Autores: Milad Doueihi, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2010 Colección: Ciencia y tecnología Número de páginas: 229 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-834-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: SOCIOLOGÍA ALFABETIZACIÓN TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Clasificación: 306.4 Pratiques culturelles : classer ici la culture populaire Resumen: Resumen tomado de la obra: "La alfabetización digital ya no es la cultura del futuro: es nuestro presente, nuestra nueva libertad. La gran conversión digital constituye un análisis original y preciso sobre la manera en que este naciente proceso civilizador pone en cuestión conceptos que operan sobre nuestros horizontes sociales, culturales, políticos y económicos, y modifica radicalmente la vida de cada uno de nosotros, movilizando nuestros puntos de referencia más tangibles: escritura, lectura, identidad, presencia, propiedad, territorio, archivos y memoria." Nota de contenido: ¿Un nuevo proceso civilizador?; Las fracturas digitales y la emergencia de la alfabetización digital; El blogueo de la ciudad; Tolerancia al software en el país de la disidencia; Archivar el futuro; A modo de conclusión. Los herederos de Pierre Ménard La gran conversión digital [texto impreso] / Milad Doueihi, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Fondo de Cultura Económica, 2010 . - 229 p. - (Ciencia y tecnología) .
ISBN : 978-950-557-834-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: SOCIOLOGÍA ALFABETIZACIÓN TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Clasificación: 306.4 Pratiques culturelles : classer ici la culture populaire Resumen: Resumen tomado de la obra: "La alfabetización digital ya no es la cultura del futuro: es nuestro presente, nuestra nueva libertad. La gran conversión digital constituye un análisis original y preciso sobre la manera en que este naciente proceso civilizador pone en cuestión conceptos que operan sobre nuestros horizontes sociales, culturales, políticos y económicos, y modifica radicalmente la vida de cada uno de nosotros, movilizando nuestros puntos de referencia más tangibles: escritura, lectura, identidad, presencia, propiedad, territorio, archivos y memoria." Nota de contenido: ¿Un nuevo proceso civilizador?; Las fracturas digitales y la emergencia de la alfabetización digital; El blogueo de la ciudad; Tolerancia al software en el país de la disidencia; Archivar el futuro; A modo de conclusión. Los herederos de Pierre Ménard Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08461 306.4 DOUg Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Instantáneas: Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo / Beatriz Sarlo
Título : Instantáneas: Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Sarlo, Autor Editorial: Buenos Aires : Ariel Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 198 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-912240--6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: POSMODERNIDAD CULTURA COMUNICACIÓN DE MASAS LITERATURA ARGENTINA SIGLO XX Clasificación: 306.4 Pratiques culturelles : classer ici la culture populaire Resumen: Resumen tomado de la obra: "Instantáneas. Brevísimas escenas captadas en tiempo presente, casi persiguiendo su transcurrir para encerrarlo en unas pocas páginas. Registros "fotográficos" de experiencias en la cultura contemporánea, experiencias directas, volubles, evanescentes, sobre las cuales Beatriz Sarlo no oculta sus antipatías ni sus predilecciones, eligiendo un punto de vista, un primer plano, una determinada luz o un movimiento.
Instantáneas. Miradas "microscópicas", concretas, detallistas, que buscan narrar y criticar al mismo tiempo las pasiones nuestras de cada día: las figuras del amor y la belleza, el hot line, la cultura fast, el sistema de la moda, el country y los cyber-espacios, la publicidad y la retórica del mercado, la democracia mediática y la videopolítica, el CDROM, la nueva función de la lectura y las mitologías tridimensionales.
Instantáneas. Como Escenas de las vidas posmoderna, nos propone un viaje por lo cotidiano, una deriva a través de sus pliegues y nudos de sentido, de sus paradojas y perplejidades, como el declarado fin de perturbar con sus interrogantes las justificaciones, celebratorias o clínicas, del estado de cosas vigente."Instantáneas: Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo [texto impreso] / Beatriz Sarlo, Autor . - Buenos Aires : Ariel, 1996 . - 198 p.
ISBN : 978-950-912240--6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: POSMODERNIDAD CULTURA COMUNICACIÓN DE MASAS LITERATURA ARGENTINA SIGLO XX Clasificación: 306.4 Pratiques culturelles : classer ici la culture populaire Resumen: Resumen tomado de la obra: "Instantáneas. Brevísimas escenas captadas en tiempo presente, casi persiguiendo su transcurrir para encerrarlo en unas pocas páginas. Registros "fotográficos" de experiencias en la cultura contemporánea, experiencias directas, volubles, evanescentes, sobre las cuales Beatriz Sarlo no oculta sus antipatías ni sus predilecciones, eligiendo un punto de vista, un primer plano, una determinada luz o un movimiento.
Instantáneas. Miradas "microscópicas", concretas, detallistas, que buscan narrar y criticar al mismo tiempo las pasiones nuestras de cada día: las figuras del amor y la belleza, el hot line, la cultura fast, el sistema de la moda, el country y los cyber-espacios, la publicidad y la retórica del mercado, la democracia mediática y la videopolítica, el CDROM, la nueva función de la lectura y las mitologías tridimensionales.
Instantáneas. Como Escenas de las vidas posmoderna, nos propone un viaje por lo cotidiano, una deriva a través de sus pliegues y nudos de sentido, de sus paradojas y perplejidades, como el declarado fin de perturbar con sus interrogantes las justificaciones, celebratorias o clínicas, del estado de cosas vigente."Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04003 306.4 SARi Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible L09248 306.4 SARi Ej. 2 Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La máquina cultural: Maestras, traductores y vanguardistas / Beatriz Sarlo
Título : La máquina cultural: Maestras, traductores y vanguardistas Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Sarlo, Autor Editorial: Argentina : Ariel Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 292 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-912255--0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ENSAYO ARGENTINA CULTURA SIGLO XX VANGUARDIA LITERATURA Clasificación: 306.4 Pratiques culturelles : classer ici la culture populaire Resumen: Resumen tomado de la obra: En este libro, Beatriz Sarlo cuenta tres historias: la de Rosa del Río, hija de inmigrantes formada en la Escuela Normal a principios del siglo XX, que llega a ser maestra y luego directora; la de Victoria Ocampo, emblema de la élite cosmopolita, que rompe con las reglas más bien conservadoras de su clase de origen para incorporarse a la nobleza de las artes y las letras; la de un grupo de jóvenes cineastas que una noche de 1970 filman cortos de vanguardia, experimentales, osados, y enfrentan el repudio de sus pares que, desde un proyecto militante, los tildan de frívolos. ¿Qué tienen en común estas historias para componer un libro tan particular? Ante todo, la maestría de narrarlas de modo que cada una hable por sí misma, eligiendo el registro que más conviene al "mundo" propio de los distintos personajes. Así, Sarlo recupera la voz de la maestra para entender, en primera persona, hasta qué punto ella se enorgullecía de la institución que representaba, la única dotada de autoridad para impartir valores morales y patrióticos a los alumnos, y a qué extremos era capaz de llegar para cumplir su misión. Así también, compone un perfil complejo y atrapante de Victoria Ocampo, y encuentra en su interés por la actuación, que supone apropiarse de palabras ajenas, la clave de su estilo y de su vida, marcada por el desplazamiento, la traducción, la relación intensa, dramática, con textos y autores extranjeros. Por último, se vale de la crónica coral para contar el devenir de un involuntario happening en los setenta, las discusiones más difíciles y acaloradas entre la vanguardia estética y la vanguardia política. Nueva edición de un texto que aún tiene mucho para decir, La máquina cultural es a la vez un ensayo crítico y literario que se pregunta qué sucede cuando los dispositivos culturales y estéticos tocan un borde, cuando la confianza de quienes se apoyan en ellos se convierte en voluntarismo, cuando algo se sale de quicio y aparecen el malentendido o la sobreactuación. La máquina cultural: Maestras, traductores y vanguardistas [texto impreso] / Beatriz Sarlo, Autor . - Argentina : Ariel, 1998 . - 292 p.
ISBN : 978-950-912255--0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ENSAYO ARGENTINA CULTURA SIGLO XX VANGUARDIA LITERATURA Clasificación: 306.4 Pratiques culturelles : classer ici la culture populaire Resumen: Resumen tomado de la obra: En este libro, Beatriz Sarlo cuenta tres historias: la de Rosa del Río, hija de inmigrantes formada en la Escuela Normal a principios del siglo XX, que llega a ser maestra y luego directora; la de Victoria Ocampo, emblema de la élite cosmopolita, que rompe con las reglas más bien conservadoras de su clase de origen para incorporarse a la nobleza de las artes y las letras; la de un grupo de jóvenes cineastas que una noche de 1970 filman cortos de vanguardia, experimentales, osados, y enfrentan el repudio de sus pares que, desde un proyecto militante, los tildan de frívolos. ¿Qué tienen en común estas historias para componer un libro tan particular? Ante todo, la maestría de narrarlas de modo que cada una hable por sí misma, eligiendo el registro que más conviene al "mundo" propio de los distintos personajes. Así, Sarlo recupera la voz de la maestra para entender, en primera persona, hasta qué punto ella se enorgullecía de la institución que representaba, la única dotada de autoridad para impartir valores morales y patrióticos a los alumnos, y a qué extremos era capaz de llegar para cumplir su misión. Así también, compone un perfil complejo y atrapante de Victoria Ocampo, y encuentra en su interés por la actuación, que supone apropiarse de palabras ajenas, la clave de su estilo y de su vida, marcada por el desplazamiento, la traducción, la relación intensa, dramática, con textos y autores extranjeros. Por último, se vale de la crónica coral para contar el devenir de un involuntario happening en los setenta, las discusiones más difíciles y acaloradas entre la vanguardia estética y la vanguardia política. Nueva edición de un texto que aún tiene mucho para decir, La máquina cultural es a la vez un ensayo crítico y literario que se pregunta qué sucede cuando los dispositivos culturales y estéticos tocan un borde, cuando la confianza de quienes se apoyan en ellos se convierte en voluntarismo, cuando algo se sale de quicio y aparecen el malentendido o la sobreactuación. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04743 306.4 SARm Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La pasión y la excepción: Eva, Borges y el asesinato de Aramburu / Beatriz Sarlo
Título : La pasión y la excepción: Eva, Borges y el asesinato de Aramburu Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Sarlo, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 270 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-11-0539-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CULTURA SOCIEDAD Clasificación: 306.4 Pratiques culturelles : classer ici la culture populaire Resumen: Resumen tomado de la obra: Tres hechos únicos de la historia argentina -Eva Perón, el secuestro y la muerte del general Eugenio Aramburu, la obra de Jorge Luis Borges- son las materias de este libro notable. ¿Por qué son únicos, es decir, sucesos de excepción, y cuál es la pasión de que se alimenta cada uno de ellos? La pasión y la excepción son los temas que interroga Beatriz Sarlo al interrogarse sobre esos hechos, y nos vuelve a dar una nueva prueba de la fuerza de su imaginación crítica. En efecto, cuando parecía que todo se había dicho ya sobre Evita, el personaje histórico y el mito, Sarlo halla la manera de ofrecer otra interpretación de su excepcionalidad, de lo que la hizo diferente. La autora describe y analiza, también de modo único, las figuras, los peinados, la gestación el cuerpo público de quien ha sido emblema del Estado de bienestar justicialista y heroína del peronismo. Reclamar la devolución del cadáver de Eva Perón, sustraído y ocultado por las autoridades de la Revolución Libertadora, fue uno de las motivos invocados por el grupo que secuestró al general Aramburu en 1970. El asesinato del militar, ritualizado como un ajusticiamiento, introdujo a los Montoneros en la historia de la causa peronista e inició un ciclo diferente en la historia de la violencia política en la Argentina. Poniendo bajo el foco este episodio, Sarlo vuelve sobre las noticias y el estupor de esos días, sobre las relaciones entre Perón y los Montoneros, sobre el filón católico de la cultura radical de los setenta. Borges, cuyas ficciones entran y salen a lo largo de estas exploraciones, es la estación y cifra final de un recorrido que a menudo se bifurca o sugiere derivas (lecturas, reflexiones, excursus). La pasión y la excepción: Eva, Borges y el asesinato de Aramburu [texto impreso] / Beatriz Sarlo, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2004 . - 270 p.
ISBN : 978-987-11-0539-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CULTURA SOCIEDAD Clasificación: 306.4 Pratiques culturelles : classer ici la culture populaire Resumen: Resumen tomado de la obra: Tres hechos únicos de la historia argentina -Eva Perón, el secuestro y la muerte del general Eugenio Aramburu, la obra de Jorge Luis Borges- son las materias de este libro notable. ¿Por qué son únicos, es decir, sucesos de excepción, y cuál es la pasión de que se alimenta cada uno de ellos? La pasión y la excepción son los temas que interroga Beatriz Sarlo al interrogarse sobre esos hechos, y nos vuelve a dar una nueva prueba de la fuerza de su imaginación crítica. En efecto, cuando parecía que todo se había dicho ya sobre Evita, el personaje histórico y el mito, Sarlo halla la manera de ofrecer otra interpretación de su excepcionalidad, de lo que la hizo diferente. La autora describe y analiza, también de modo único, las figuras, los peinados, la gestación el cuerpo público de quien ha sido emblema del Estado de bienestar justicialista y heroína del peronismo. Reclamar la devolución del cadáver de Eva Perón, sustraído y ocultado por las autoridades de la Revolución Libertadora, fue uno de las motivos invocados por el grupo que secuestró al general Aramburu en 1970. El asesinato del militar, ritualizado como un ajusticiamiento, introdujo a los Montoneros en la historia de la causa peronista e inició un ciclo diferente en la historia de la violencia política en la Argentina. Poniendo bajo el foco este episodio, Sarlo vuelve sobre las noticias y el estupor de esos días, sobre las relaciones entre Perón y los Montoneros, sobre el filón católico de la cultura radical de los setenta. Borges, cuyas ficciones entran y salen a lo largo de estas exploraciones, es la estación y cifra final de un recorrido que a menudo se bifurca o sugiere derivas (lecturas, reflexiones, excursus). Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06175 306.4 SARp Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible