A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
320 : CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO)













































































Documentos en la biblioteca con la clasificación 320



Breve historia del neoliberalismo / David Harvey
Título : Breve historia del neoliberalismo Tipo de documento: texto impreso Autores: David Harvey, Autor ; Ana Varela Mateos, Traductor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 252 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-2517-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES GEOPOLÍTICA NEOLIBERALISMO POLÍTICA Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro describe la genealogía del neoliberalismo como la construcción de un arma de consenso ideológico y de un instrumental de gestión macroeconómica y de ordenación microeconómica de la empresa y del Estado. Lejos de tratarse de una adaptación natural y de una respuesta técnicamente neutra a las dificultades experimentadas por las economías occidentales y por las estrategias de desarrollo del Sur global tras la crisis de la década de 1970, David Harvey demuestra cómo el neoliberalismo fue una contundente y articulada respuesta política concebida por las clases dominantes globales para disciplinar y restaurar los parámetros de explotación considerados "razonables" tras la onda de luchas que recorrieron el planeta tras la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con el análisis efectuado por Harvey, el objetivo del neoliberalismo era modificar el equilibrio político y la relación de fuerzas existente en el conjunto de la economía-mundo capitalista recurriendo para ello a todo el arsenal de la violencia económica, estatal y militar. El anverso y reverso de la estrategia neoliberal está constituido en opinión de Harvey por la profunda convicción de que las relaciones sociales están irremediablemente gobernadas por la violencia de clase y por la certidumbre de que para obtener la victoria en tal entorno complejo las clases y las elites dominantes han de implementar un planteamiento integral que pueda asegurar un impacto suficiente amplio como para modificar drásticamente las relaciones sociales vigentes. La violencia de los mercados debe conjugarse con la violencia política, militar, ideológica y estatal si las transformaciones nacionales y globales han de encontrar una misma unidad de proyecto y de diseño estratégico. Lejos de debilitar el Estado, la estrategia neoliberal supone, pues, una reinvención de su violencia estructural para modificar en beneficio de las clases dominantes los parámetros de convivencia social y de dominación política. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. La libertad no es más que una palabra.
II. La construcción del consentimiento.
III. El Estado neoliberal.
IV. Desarrollos geográficos desiguales.
V. Neoliberalismo con "características chinas"
VI. El neoliberalismo a juicio.
VII. EL horizonte de la libertad.Breve historia del neoliberalismo [texto impreso] / David Harvey, Autor ; Ana Varela Mateos, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 2007 . - 252 p.
ISBN : 978-84-460-2517-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES GEOPOLÍTICA NEOLIBERALISMO POLÍTICA Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro describe la genealogía del neoliberalismo como la construcción de un arma de consenso ideológico y de un instrumental de gestión macroeconómica y de ordenación microeconómica de la empresa y del Estado. Lejos de tratarse de una adaptación natural y de una respuesta técnicamente neutra a las dificultades experimentadas por las economías occidentales y por las estrategias de desarrollo del Sur global tras la crisis de la década de 1970, David Harvey demuestra cómo el neoliberalismo fue una contundente y articulada respuesta política concebida por las clases dominantes globales para disciplinar y restaurar los parámetros de explotación considerados "razonables" tras la onda de luchas que recorrieron el planeta tras la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con el análisis efectuado por Harvey, el objetivo del neoliberalismo era modificar el equilibrio político y la relación de fuerzas existente en el conjunto de la economía-mundo capitalista recurriendo para ello a todo el arsenal de la violencia económica, estatal y militar. El anverso y reverso de la estrategia neoliberal está constituido en opinión de Harvey por la profunda convicción de que las relaciones sociales están irremediablemente gobernadas por la violencia de clase y por la certidumbre de que para obtener la victoria en tal entorno complejo las clases y las elites dominantes han de implementar un planteamiento integral que pueda asegurar un impacto suficiente amplio como para modificar drásticamente las relaciones sociales vigentes. La violencia de los mercados debe conjugarse con la violencia política, militar, ideológica y estatal si las transformaciones nacionales y globales han de encontrar una misma unidad de proyecto y de diseño estratégico. Lejos de debilitar el Estado, la estrategia neoliberal supone, pues, una reinvención de su violencia estructural para modificar en beneficio de las clases dominantes los parámetros de convivencia social y de dominación política. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. La libertad no es más que una palabra.
II. La construcción del consentimiento.
III. El Estado neoliberal.
IV. Desarrollos geográficos desiguales.
V. Neoliberalismo con "características chinas"
VI. El neoliberalismo a juicio.
VII. EL horizonte de la libertad.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06320 320 HARb Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Ciudadanía política y formación de las naciones: Perspectivas históricas de América Latina / Hilda Sabato
Título : Ciudadanía política y formación de las naciones: Perspectivas históricas de América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Hilda Sabato, Compilador Editorial: México D.F. [México] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2003 Otro editor: México D. F. [México] : Colegio de México Colección: Colección Fideicomiso Historia de las Américas Número de páginas: 449 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-5147-3 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: DEMOCRACIA FORMAS DE GOBIERNO ESTADO CIUDADANÍA ELECCIONES AMÉRICA LATINA Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Nota de contenido: El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina / Francois-Xavier Guerra. - Ciudadanía versus gobernabilidad republicana en México. Los orígenes de un dilema / Antonio Annino. - Hacia un régimen de ananimidad. Política y elecciones en Buenos Aires, 1828-1850. / Marcela Ternavasio. - Alternancia y república : elecciones en la Nueva Granada y Venezuela, 1835-1837 / Eduardo PosadaCarbó. - La sociedad civil en el Perú del siglo XIX : democrática o disciplinaria / Carlos A. Forment. - El mito del ciudadano armado. La semana magna y las elecciones de 1844 en Lima / Victor Peralta Ruiz. - La experiencia republicana : política peruana, 1871.1878 / Carmen McEvoy. - Dimensiones de la ciudadanía en el Brasil del siglo XIX / José Murillo de Carvalho. - Ciudadanía y jerarquía en el Brasil esclavista / Richard Graham. - Ciudadanía política e integración social en el Uruguay (1900-1933) / Gerardo Caetano. Ciudadanía política y formación de las naciones: Perspectivas históricas de América Latina [texto impreso] / Hilda Sabato, Compilador . - México D.F. (México) : Fondo de Cultura Económica : México D. F. (México) : Colegio de México, 2003 . - 449 p. - (Colección Fideicomiso Historia de las Américas) .
ISBN : 978-968-16-5147-3
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DEMOCRACIA FORMAS DE GOBIERNO ESTADO CIUDADANÍA ELECCIONES AMÉRICA LATINA Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Nota de contenido: El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina / Francois-Xavier Guerra. - Ciudadanía versus gobernabilidad republicana en México. Los orígenes de un dilema / Antonio Annino. - Hacia un régimen de ananimidad. Política y elecciones en Buenos Aires, 1828-1850. / Marcela Ternavasio. - Alternancia y república : elecciones en la Nueva Granada y Venezuela, 1835-1837 / Eduardo PosadaCarbó. - La sociedad civil en el Perú del siglo XIX : democrática o disciplinaria / Carlos A. Forment. - El mito del ciudadano armado. La semana magna y las elecciones de 1844 en Lima / Victor Peralta Ruiz. - La experiencia republicana : política peruana, 1871.1878 / Carmen McEvoy. - Dimensiones de la ciudadanía en el Brasil del siglo XIX / José Murillo de Carvalho. - Ciudadanía y jerarquía en el Brasil esclavista / Richard Graham. - Ciudadanía política e integración social en el Uruguay (1900-1933) / Gerardo Caetano. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06512 320 SABc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana / David Harvey
Título : Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana Tipo de documento: texto impreso Autores: David Harvey, Autor ; Juan Mari Madariaga, Traductor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 238 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-3799-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES POLÍTICA CIUDADES SOCIEDAD URBANISMO CAPITALISMO Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: Mucho antes de que se creara el movimiento 15-M u Occupy Wall Street, las ciudades del mundo moderno se habían convertido en focos de la política revolucionaria, en los que emergían a la superficie las corrientes más profundas del cambio social y político. Las ciudades han sido, desde siempre, objeto de reflexión utópica y revolucionaria. Sin embargo, al mismo tiempo, la ciudad ha sido centros de la acumulación capitalista y línea del frente en las luchas por el control del acceso a los recursos urbanos así como de la calidad y organización de la vida cotidiana. ¿A quién corresponde ese control de la urbe, a los financieros y promotores inmobiliarios, o al pueblo?
Ciudades rebeldes sitúa la ciudad en el centro de la lucha de clases y en torno al capital, desde Johannesburgo hasta Bombay y desde Nueva York hasta São Paulo. Dirigiendo su atención tanto a la Comuna de París como al movimiento Occupy Wall Street y los disturbios en Londres, Harvey se pregunta cómo se pueden reorganizar las ciudades de una forma socialmente más justa y ecológicamente más sana, y cómo se pueden convertir en el centro de la resistencia anticapitalista.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Prefacio. La Icaria de Henri Lefebvre.
Primera parte. el derecho a la ciudad.
I. El derecho a la ciudad.
II. Las raíces urbanas de las crisis imperialistas.
III. La creación de bienes comunes urbanos.
IV. El arte de la renta.
Segunda parte. Ciudades rebeldes.
V. Reclamar la ciudad para la lucha anticapitalista.
VI. Londres 2011: el capitalismo montaraz se lanza a la calle.
VII. #OWS (occupy Wall Street): el partido de Wall Street se topa con su némesis.Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana [texto impreso] / David Harvey, Autor ; Juan Mari Madariaga, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 2001 . - 238 p.
ISBN : 978-84-460-3799-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES POLÍTICA CIUDADES SOCIEDAD URBANISMO CAPITALISMO Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: Mucho antes de que se creara el movimiento 15-M u Occupy Wall Street, las ciudades del mundo moderno se habían convertido en focos de la política revolucionaria, en los que emergían a la superficie las corrientes más profundas del cambio social y político. Las ciudades han sido, desde siempre, objeto de reflexión utópica y revolucionaria. Sin embargo, al mismo tiempo, la ciudad ha sido centros de la acumulación capitalista y línea del frente en las luchas por el control del acceso a los recursos urbanos así como de la calidad y organización de la vida cotidiana. ¿A quién corresponde ese control de la urbe, a los financieros y promotores inmobiliarios, o al pueblo?
Ciudades rebeldes sitúa la ciudad en el centro de la lucha de clases y en torno al capital, desde Johannesburgo hasta Bombay y desde Nueva York hasta São Paulo. Dirigiendo su atención tanto a la Comuna de París como al movimiento Occupy Wall Street y los disturbios en Londres, Harvey se pregunta cómo se pueden reorganizar las ciudades de una forma socialmente más justa y ecológicamente más sana, y cómo se pueden convertir en el centro de la resistencia anticapitalista.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Prefacio. La Icaria de Henri Lefebvre.
Primera parte. el derecho a la ciudad.
I. El derecho a la ciudad.
II. Las raíces urbanas de las crisis imperialistas.
III. La creación de bienes comunes urbanos.
IV. El arte de la renta.
Segunda parte. Ciudades rebeldes.
V. Reclamar la ciudad para la lucha anticapitalista.
VI. Londres 2011: el capitalismo montaraz se lanza a la calle.
VII. #OWS (occupy Wall Street): el partido de Wall Street se topa con su némesis.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07267 320 HARc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La cultura del nuevo capitalismo / Richard Sennett
Título : La cultura del nuevo capitalismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Richard Sennett, Autor ; Marco Aurelio Galmarini, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Anagrama Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 185 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-6244-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ENSAYO POLÍTICA ECONOMÍA IDEOLOGÍA CULTURA Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: En este nuevo ensayo, Richard Sennett estudia la evolución de las instituciones, las competencias del individuo y las formas de consumo en relación con las aspiraciones libertarias de los años sesenta. Tras el estallido de las burocracias y de las constricciones, aflora ahora la fragmentación de la vida social, y a la disociación del poder y de la autoridad en el plano político responde, en el plano económico, la fractura entre el éxito personal y el progreso social. Asistimos a una verdadera deriva no progresista de la cultura neocapitalista. Sennett explica los tres desafíos que se imponen al individuo: ser capaz de definirse a través de constantes mutaciones profesionales, dar la talla en una sociedad en la que el talento ya no se valora y buscar un lugar desde el cual mantener los vínculos con el pasado. Convencido de que el ser humano no podrá construirse en estas condiciones, Sennett apuesta por una revuelta contra esta cultura de la superficialidad en la que el consumismo reemplaza a la política y los apaños a las medidas sociales. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Burocracia.
2. El talento y el fantasma de la inutilidad.
3. Política de consumo.
4. Capitalismo social en nuestro tiempo.La cultura del nuevo capitalismo [texto impreso] / Richard Sennett, Autor ; Marco Aurelio Galmarini, Traductor . - Barcelona (España) : Anagrama, 2008 . - 185 p.
ISBN : 978-84-339-6244-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ENSAYO POLÍTICA ECONOMÍA IDEOLOGÍA CULTURA Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: En este nuevo ensayo, Richard Sennett estudia la evolución de las instituciones, las competencias del individuo y las formas de consumo en relación con las aspiraciones libertarias de los años sesenta. Tras el estallido de las burocracias y de las constricciones, aflora ahora la fragmentación de la vida social, y a la disociación del poder y de la autoridad en el plano político responde, en el plano económico, la fractura entre el éxito personal y el progreso social. Asistimos a una verdadera deriva no progresista de la cultura neocapitalista. Sennett explica los tres desafíos que se imponen al individuo: ser capaz de definirse a través de constantes mutaciones profesionales, dar la talla en una sociedad en la que el talento ya no se valora y buscar un lugar desde el cual mantener los vínculos con el pasado. Convencido de que el ser humano no podrá construirse en estas condiciones, Sennett apuesta por una revuelta contra esta cultura de la superficialidad en la que el consumismo reemplaza a la política y los apaños a las medidas sociales. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Burocracia.
2. El talento y el fantasma de la inutilidad.
3. Política de consumo.
4. Capitalismo social en nuestro tiempo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06837 320 SENc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Democracia, presidencialismo y partidos políticos en América latina: Evaluando la "difícil combinación" / Daniel Chasquetti
Título : Democracia, presidencialismo y partidos políticos en América latina: Evaluando la "difícil combinación" Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Chasquetti, Autor Editorial: Montevideo : Instituto De Ciencias Políticas Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 187 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8068-3-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS POLÍTICAS DEMOCRACIA PARTIDOS POLÍTICOS COALICIONES AMÉRICA LATINA Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Qué son y qué papel han jugado las coaliciones de gobierno en América Latina durante las dos últimas décadas? ¿En qué se diferencian de los gobiernos de partido? ¿Qué resultado producen? ¿Qué elementos del sistema político lo favorecen y cuáles los entorpecen? ¿Por qué pueden las coaliciones ser consideradas como estrategias óptimas para presidentes con minoría en el congreso? ¿Cuánto duran estos gobiernos y qué factores determinan su fractura? ¿Existe alguna relación entre la fragmentación partidaria y la estabilidad del proceso de gobierno?
Éstas y otras preguntas encuentran respuesta en este libro. El punto de partida es la conocida tesis de Scott Mainwaring sobre la "difícil combinación" de presidencialismo y multipartidismo. El presidencialismo latinoamericano muestra un escenario de creciente fragmentación partidaria que amenazaría casi estructuralmente la estabilidad de la democracia. Sin embargo, el estudio presentado en este libro, que incluye 71 gobiernos formados en doce países del continente durante el período 1978-2006, muestra que el pronóstico pesimista sólo se cumplió en muy pocos casos. La razón se debe a la innovación desarrollada por muchos presidentes minoritarios que impulsaron acuerdos multipartidarios de gobierno con el fin de procesar agendas de políticas negociadas. las experiencias gubernativas en países como Chile, Brasil y Uruguay presentan buenos ejemplos de cómo las coaliciones de gobierno maximizan las oportunidades de los presidentes en minoría y alejan el peligro de la inestabilidad democrática tantas veces reiteradas en nuestro continente.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Instituciones, democracia y coaliciones en América Latina.
1.1. Instituciones y democracia.
1.2. Cuatro aportes teóricos sobre la estabilidad democrática.
1.3. Presidencialismo y multipartidismo, la “difícil combinación”.
1.4. Las coaliciones de gobierno.
2. Presidencialismo y multipartidismo en América Latina. Evaluando la “difícil combinación”
2.2. Introducción.
2.3. Presidencialismo y sistemas de partidos en América Latina.
2.4. Los contingentes legislativos de los presidentes.
2.5. Un análisis empírico de los gobiernos presidenciales.
2.6. La estabilidad del presidencialismo en América Latina.
2.7. Resumen del capítulo.
3. Las coaliciones de gobierno en América Latina. Observaciones teóricas y análisis empírico.
3.1. Introducción.
3.2. Alianzas electorales y coaliciones de gobierno.
3.3. Estímulos institucionales para la negociación del gobierno.
3.4. La disciplina de los partidos en el congreso.
3.5. Resumen del capítulo.
4. Los determinantes político institucionales de las coaliciones de gobierno.
4.1. Introducción.
4.2. Un modelo explicativo de las coaliciones mayoritarias.
4.3. El balotaje como hipótesis rival.
4.4. Los poderes legislativos del presidente como hipótesis rival.
4.5. Análisis estadístico de los modelos
4.6. Resumen del capítulo
5. La supervivencia de las coaliciones presidenciales de gobierno en América Latina.
5.1. Introducción.
5.2. La supervivencia de las coaliciones de gobierno.
5.3. Análisis estadístico.
5.4. Las implicancias teóricos de los resultados.
5.5. Dos modelos de ruptura de coaliciones presidenciales
5.6. Conclusiones.
6. Conclusiones: las coaliciones, la respuesta a la difícil combinación.Democracia, presidencialismo y partidos políticos en América latina: Evaluando la "difícil combinación" [texto impreso] / Daniel Chasquetti, Autor . - Montevideo : Instituto De Ciencias Políticas, 2008 . - 187 p.
ISBN : 978-9974-8068-3-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS POLÍTICAS DEMOCRACIA PARTIDOS POLÍTICOS COALICIONES AMÉRICA LATINA Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Qué son y qué papel han jugado las coaliciones de gobierno en América Latina durante las dos últimas décadas? ¿En qué se diferencian de los gobiernos de partido? ¿Qué resultado producen? ¿Qué elementos del sistema político lo favorecen y cuáles los entorpecen? ¿Por qué pueden las coaliciones ser consideradas como estrategias óptimas para presidentes con minoría en el congreso? ¿Cuánto duran estos gobiernos y qué factores determinan su fractura? ¿Existe alguna relación entre la fragmentación partidaria y la estabilidad del proceso de gobierno?
Éstas y otras preguntas encuentran respuesta en este libro. El punto de partida es la conocida tesis de Scott Mainwaring sobre la "difícil combinación" de presidencialismo y multipartidismo. El presidencialismo latinoamericano muestra un escenario de creciente fragmentación partidaria que amenazaría casi estructuralmente la estabilidad de la democracia. Sin embargo, el estudio presentado en este libro, que incluye 71 gobiernos formados en doce países del continente durante el período 1978-2006, muestra que el pronóstico pesimista sólo se cumplió en muy pocos casos. La razón se debe a la innovación desarrollada por muchos presidentes minoritarios que impulsaron acuerdos multipartidarios de gobierno con el fin de procesar agendas de políticas negociadas. las experiencias gubernativas en países como Chile, Brasil y Uruguay presentan buenos ejemplos de cómo las coaliciones de gobierno maximizan las oportunidades de los presidentes en minoría y alejan el peligro de la inestabilidad democrática tantas veces reiteradas en nuestro continente.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Instituciones, democracia y coaliciones en América Latina.
1.1. Instituciones y democracia.
1.2. Cuatro aportes teóricos sobre la estabilidad democrática.
1.3. Presidencialismo y multipartidismo, la “difícil combinación”.
1.4. Las coaliciones de gobierno.
2. Presidencialismo y multipartidismo en América Latina. Evaluando la “difícil combinación”
2.2. Introducción.
2.3. Presidencialismo y sistemas de partidos en América Latina.
2.4. Los contingentes legislativos de los presidentes.
2.5. Un análisis empírico de los gobiernos presidenciales.
2.6. La estabilidad del presidencialismo en América Latina.
2.7. Resumen del capítulo.
3. Las coaliciones de gobierno en América Latina. Observaciones teóricas y análisis empírico.
3.1. Introducción.
3.2. Alianzas electorales y coaliciones de gobierno.
3.3. Estímulos institucionales para la negociación del gobierno.
3.4. La disciplina de los partidos en el congreso.
3.5. Resumen del capítulo.
4. Los determinantes político institucionales de las coaliciones de gobierno.
4.1. Introducción.
4.2. Un modelo explicativo de las coaliciones mayoritarias.
4.3. El balotaje como hipótesis rival.
4.4. Los poderes legislativos del presidente como hipótesis rival.
4.5. Análisis estadístico de los modelos
4.6. Resumen del capítulo
5. La supervivencia de las coaliciones presidenciales de gobierno en América Latina.
5.1. Introducción.
5.2. La supervivencia de las coaliciones de gobierno.
5.3. Análisis estadístico.
5.4. Las implicancias teóricos de los resultados.
5.5. Dos modelos de ruptura de coaliciones presidenciales
5.6. Conclusiones.
6. Conclusiones: las coaliciones, la respuesta a la difícil combinación.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06286 320 CHAd Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible El cambio del poder = Powershift / Alvin Toffler
PermalinkEl enigma del capital y la crisis del capitalismo / David Harvey
PermalinkEl miedo: Historia de una idea política / Corey Robin
PermalinkEl nuevo imperialismo / David Harvey
PermalinkEl pensamiento político en sus textos: De Platón a Marx / Juan Botella
PermalinkEstado, Capitalismo y Democracia en América Latina / Atilio A. Boron
PermalinkLa filosofía política del siglo XX / Michael Lessnoff
PermalinkGeopolítica y geocultura: Ensayos sobre el moderno sistema mundial / Immanuel Wallerstein
Permalink¿Guerra santa o lucha política?: Entrevistas y debate sobre el islam / Pedro Brieger
PermalinkLas democracias: Democracia antigua, democracia liberal y Estado de Bienestar / Ferraán Requejo Coll
Permalink