A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
320.56 : Racisme (discrimination raciale)


















Documentos en la biblioteca con la clasificación 320.56



Apartheid: An illustrated history / Michael Morris
Título : Apartheid: An illustrated history Tipo de documento: texto impreso Autores: Michael Morris, Autor Editorial: Johannesburg [Sudáfrica] : Jonathan Ball ISBN/ISSN/DL: 978-1-920289-41-6 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: RACISMO, SUDAFRICA, NELSON MANDELA Clasificación: 320.56 Racisme (discrimination raciale) Resumen: Apartheid, An Illustrated History is a portrait of the defining experience of modern South Africa’s transition from colonial state to democracy. What began in May 1948 as a vague, grimly ambitious project to interrupt history and engineer white supremacy at the expense of the country’s black majority spawned forty-six years of repressive authoritarianism and bitter resistance which claimed the lives of thousands and pushed the country to the brink of civil conflict.
Apartheid, una historia ilustrada es un retrato de la experiencia definitoria de la transición de Sudáfrica moderna del Estado colonial a la democracia. Lo que comenzó en mayo de 1948 como un sombrío ambicioso proyecto vaga, para interrumpir la historia y la ingeniería de la supremacía blanca a expensas de la mayoría negro del país dio lugar a cuarenta y seis años de autoritarismo represivo y resistencia amargo que cobraron la vida de miles de personas y llevado al país a la borde de un conflicto civil.Apartheid: An illustrated history [texto impreso] / Michael Morris, Autor . - Johannesburg (Sudáfrica) : Jonathan Ball, [s.d.].
ISBN : 978-1-920289-41-6
Idioma : Inglés (eng)
Etiquetas: RACISMO, SUDAFRICA, NELSON MANDELA Clasificación: 320.56 Racisme (discrimination raciale) Resumen: Apartheid, An Illustrated History is a portrait of the defining experience of modern South Africa’s transition from colonial state to democracy. What began in May 1948 as a vague, grimly ambitious project to interrupt history and engineer white supremacy at the expense of the country’s black majority spawned forty-six years of repressive authoritarianism and bitter resistance which claimed the lives of thousands and pushed the country to the brink of civil conflict.
Apartheid, una historia ilustrada es un retrato de la experiencia definitoria de la transición de Sudáfrica moderna del Estado colonial a la democracia. Lo que comenzó en mayo de 1948 como un sombrío ambicioso proyecto vaga, para interrumpir la historia y la ingeniería de la supremacía blanca a expensas de la mayoría negro del país dio lugar a cuarenta y seis años de autoritarismo represivo y resistencia amargo que cobraron la vida de miles de personas y llevado al país a la borde de un conflicto civil.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07801 320.56 MORa Libro Secundaria HISTORIA Disponible Radicalismo étnico: Análisis comparado de las causas y efectos en conflictos étnicos violentos / Peter Waldmann
Título : Radicalismo étnico: Análisis comparado de las causas y efectos en conflictos étnicos violentos Tipo de documento: texto impreso Autores: Peter Waldmann, Autor ; Monique Delacre, Traductor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 416 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0614-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES RADICALISMO ÉTNICO CONFLICTOS PAÍS VASCO CATALUÑA IRLANDA QUEBEC Clasificación: 320.56 Racisme (discrimination raciale) Resumen: Resumen tomado de la obra: En el centro de este estudio aparece la pregunta: ¿bajo qué condiciones los movimientos étnicos de protesta se convierten en conflictos de carácter violento? La tesis central aquí desarrollada resulta sistemáticamente puesta a prueba en cuatro casos concretos de regionalismo étnico (País Vasco, Cataluña, Irlanda del Norte y Quebec). Sin descuidar el problema -tantas veces ignorado en la literatura científica- de las consecuencias estructurales de una situación de conflicto continuado, el volumen termina con algunas propuestas destinadas a encauzar este tipo de situaciones. Nota de contenido: Tabla de contenidos.
I. Introducción : el análisis comparado de minorías étnicas violentas.
Planteamiento -Conceptos -El Método y la selección de los casos -Hipótesis
II. La protesta de la clase media.
El movimiento en favor de los derechos civiles en Irlanda del Norte -La "Revolución Tranquila" en Quebec -El resurguimiento en la España de Franco
III. Los movimientos separatistas
Los ultrareralistas norirlandeses -El IRA y Sinn Fein n-ETA y Herri Batasuna -Parti Québécois y FLQ
IV. El principio territorial
Tipos de conflicto territorial -Zonas de defensa, de resguardo y salidas de escape -El miedo a la expropiación -Minoría y dimensión territorial: resumen
V. Desigualdad social y movilización étnica.
¿Rebelión contra la discriminación socio-económica? -el contexto histórico -La hegemonía de clases dentro del movimiento nacionalista -Estructura social y conflicto étnico: resumen
VI. De la pérdida de legitimidad estatal al mito nacionalista rebelde.
Déficit de legitimidad -lealtad con reservas -La sacralización del conflicto -Legitimidad estatal y legitimidad insurreccional en conflicto
VII. Las consecuencias del conflicto.
Advertencia sobre el método utilizado -Los "costos humanos" (principalmente durante la agravación del conflicto -Daños materiales y consecuencias económicas -Desplazamientos de poder -¿Decadencia moral? -La colectividad radical
VIII. Post scriptum sobre la contención de la violencia
VIIIRadicalismo étnico: Análisis comparado de las causas y efectos en conflictos étnicos violentos [texto impreso] / Peter Waldmann, Autor ; Monique Delacre, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 1997 . - 416 p.
ISBN : 978-84-460-0614-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES RADICALISMO ÉTNICO CONFLICTOS PAÍS VASCO CATALUÑA IRLANDA QUEBEC Clasificación: 320.56 Racisme (discrimination raciale) Resumen: Resumen tomado de la obra: En el centro de este estudio aparece la pregunta: ¿bajo qué condiciones los movimientos étnicos de protesta se convierten en conflictos de carácter violento? La tesis central aquí desarrollada resulta sistemáticamente puesta a prueba en cuatro casos concretos de regionalismo étnico (País Vasco, Cataluña, Irlanda del Norte y Quebec). Sin descuidar el problema -tantas veces ignorado en la literatura científica- de las consecuencias estructurales de una situación de conflicto continuado, el volumen termina con algunas propuestas destinadas a encauzar este tipo de situaciones. Nota de contenido: Tabla de contenidos.
I. Introducción : el análisis comparado de minorías étnicas violentas.
Planteamiento -Conceptos -El Método y la selección de los casos -Hipótesis
II. La protesta de la clase media.
El movimiento en favor de los derechos civiles en Irlanda del Norte -La "Revolución Tranquila" en Quebec -El resurguimiento en la España de Franco
III. Los movimientos separatistas
Los ultrareralistas norirlandeses -El IRA y Sinn Fein n-ETA y Herri Batasuna -Parti Québécois y FLQ
IV. El principio territorial
Tipos de conflicto territorial -Zonas de defensa, de resguardo y salidas de escape -El miedo a la expropiación -Minoría y dimensión territorial: resumen
V. Desigualdad social y movilización étnica.
¿Rebelión contra la discriminación socio-económica? -el contexto histórico -La hegemonía de clases dentro del movimiento nacionalista -Estructura social y conflicto étnico: resumen
VI. De la pérdida de legitimidad estatal al mito nacionalista rebelde.
Déficit de legitimidad -lealtad con reservas -La sacralización del conflicto -Legitimidad estatal y legitimidad insurreccional en conflicto
VII. Las consecuencias del conflicto.
Advertencia sobre el método utilizado -Los "costos humanos" (principalmente durante la agravación del conflicto -Daños materiales y consecuencias económicas -Desplazamientos de poder -¿Decadencia moral? -La colectividad radical
VIII. Post scriptum sobre la contención de la violencia
VIIIEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04797 320.56 WALr Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible The rise and fall of Apartheid / David Welsh
Título : The rise and fall of Apartheid Tipo de documento: texto impreso Autores: David Welsh, Autor Editorial: Johannesburg [Sudáfrica] : Jonathan Ball Fecha de publicación: c2009 Número de páginas: 647 p. ISBN/ISSN/DL: 978-1-86842-352-1 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: RACISMO, SUDÁFRICA, NELSON MANDELA Clasificación: 320.56 Racisme (discrimination raciale) Resumen: In The Rise and Fall of Apartheid, David Welsh views the topic against the backdrop of a long history of conflict spanning apartheid’s rise and demise, and the liberation movement’s suppression and subsequent resurrection. His view is that the movement away from apartheid to majority rule would have taken far longer and been much bloodier were it not for the changes undergone by Afrikaner nationalism itself. There were turning points, such as the Soweto Uprising of 1976, but few believed that the transition from white domination to inclusive democracy would occur as soon—and as relatively peacefully—as it did. In effect, however, a multitude of different factors led the African National Congress and the National Party to see that neither side could win the conflict on its own terms. Utterly dissimilar in background, culture, beliefs, and political style, Nelson Mandela and F. W. de Klerk were an unlikely pair of liberators. But both soon recognized that they were dependent on each other to steer the transformation process through to its conclusion. The rise and fall of Apartheid [texto impreso] / David Welsh, Autor . - Johannesburg (Sudáfrica) : Jonathan Ball, c2009 . - 647 p.
ISBN : 978-1-86842-352-1
Idioma : Inglés (eng)
Etiquetas: RACISMO, SUDÁFRICA, NELSON MANDELA Clasificación: 320.56 Racisme (discrimination raciale) Resumen: In The Rise and Fall of Apartheid, David Welsh views the topic against the backdrop of a long history of conflict spanning apartheid’s rise and demise, and the liberation movement’s suppression and subsequent resurrection. His view is that the movement away from apartheid to majority rule would have taken far longer and been much bloodier were it not for the changes undergone by Afrikaner nationalism itself. There were turning points, such as the Soweto Uprising of 1976, but few believed that the transition from white domination to inclusive democracy would occur as soon—and as relatively peacefully—as it did. In effect, however, a multitude of different factors led the African National Congress and the National Party to see that neither side could win the conflict on its own terms. Utterly dissimilar in background, culture, beliefs, and political style, Nelson Mandela and F. W. de Klerk were an unlikely pair of liberators. But both soon recognized that they were dependent on each other to steer the transformation process through to its conclusion. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07800 320.56 WELr Libro Secundaria HISTORIA Disponible