A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2 resultado(s) búsqueda por etiqueta '1989' 



Paisajes después del muro: Disidencias en el poscomunismo diez años después de la caída del muro de Berlín / Iván De la Nuez
Título : Paisajes después del muro: Disidencias en el poscomunismo diez años después de la caída del muro de Berlín Tipo de documento: texto impreso Autores: Iván De la Nuez, Autor ; John Le Carré, Autor ; Jürgen Habermas, Autor ; Giorgio Agamben, Autor ; Miguel Morey, Autor ; Manuel Vázquez Montalbán, Autor ; Svetlana Alexiévich, Autor ; Mihaly Des, Autor ; Bashkim Shehu, Autor ; Jorge G. Castañeda, Autor ; Peter Sloterdijk, Autor ; Fredric Jameson, Autor ; Ramón De la Campa, Autor ; Josep Ramoneda, Autor Editorial: Barcelona [España] : Península Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 255 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8307-247-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA 1989 MURO BERLÍN UNIVERSAL ALEMANIA COMUNISMO OCCIDENTE Clasificación: 940.55 Historia de Europa, 1945-1999. Resumen: Resumen tomado de la obra: Diez años después de la caída del muro de Berlín, los ecos de su estallido sacuden todavía territorios distantes y distintos.
Si son numerosos los estudios que han cargado la mano en la "occidentalización" de los antiguos países del Este, ahora se trata de pensar un Occidente "poscomunista" y hacer, en sentido contrario esta pregunta: ¿No se habría caído también el Muro hacia nosotros? Esta es la reflexión que nos propone Paisajes después del Muro. Un itinerario cuya extensión geográfica se alarga desde Chernóbil hasta México, desde los Balcanes hasta Cuba, desde Estados Unidos hasta España. Se ensaya aquí una intensa y original relación del tiempo histórico, donde se ven las persistencias de Auschwitz en nuestros días, del fin de la Segunda Guerra Mundial en el fin de la Guerra Fría o de los usos merovingios en la guerra de los Balcanes.
Al mismo tiempo, es necesario reinventar la idea del futuro. En este sentido, los autores realizan una cartografía virtual de la cultura occidental, que es interceptada con unas preguntas de la mayor importancia: ¿Puede haber historia después del muro de Berlín? ¿Qué lugar tendrá en nuestra era poscomunista la ciudad de la información, el dinero o la reproducción de la especie? ¿Cómo se articulan las nuevas y viejas represiones en un capitalismo sin el contrapeso del imperio soviético tras la cortina de hierro? ¿Vivimos acaso, una era posterior a la civilización? Por debajo de todas estas preguntas subyace una que cala en todo el libro: ¿No será la ampliación de la idea de Occidente su propia desarticulación, al estilo del imperio romano? Tales misterios intentan ser desentrañados en paisajes después del Muro. Con el reto adicional que representa la escritura como una manera de violentar el mundo para pensarlo, interrogarlo y, de posible, vivirlo.Nota de contenido: Tabla de contenido.
INUNDACIÓN
Inundación. Iván de la Nuez
BIG BAN
El muro de Berlín y el dilema de los espías. John Le Carré
LO QUE QUEDA DEL MURO
1989 bajo la sombra de 1945. Sobre la normalidad de una futura república berlinesa. Jurgen Habermas
El campo de concentración como nómos de lo moderno. Giorgio Agamben.
Memoria para una geografía del infierno. Miguel Morey.
Economicismo, desinformación y represión. Manuel Vázquez Montalbán.
LOS MUROS Y LOS MUNDOS
Chernóbil, crónicas del mundo después del Apocalipsis. Svetlana Alexievich
El largo viaje hacia Europa. Mihaly Des.
El muro y el espejo. Bashkim Shehu.
Los últimos autoritarismos. Jorge Castañeda.
De la tempestad a la intemperie. Travesías cubanas en el poscomunismo. Iván de la Nuez.
PAISAJES PARA EL NUEVO MILENIO.
El imperio ausente y la hiperpolítica. La metamorfosis del cuerpo social en los tiempos de la política global. Peter Sloterdijk.
El ladrillo y el globo: Arquitectura, idealismo y especulación del suelo. Fredric jameson.
La latinidad de Norteamérica: Retos y equívocos.
El imperio disolvente. A propósito de L'Empire Laton de Alexandre Kojeve. Josep Ramoneda.Paisajes después del muro: Disidencias en el poscomunismo diez años después de la caída del muro de Berlín [texto impreso] / Iván De la Nuez, Autor ; John Le Carré, Autor ; Jürgen Habermas, Autor ; Giorgio Agamben, Autor ; Miguel Morey, Autor ; Manuel Vázquez Montalbán, Autor ; Svetlana Alexiévich, Autor ; Mihaly Des, Autor ; Bashkim Shehu, Autor ; Jorge G. Castañeda, Autor ; Peter Sloterdijk, Autor ; Fredric Jameson, Autor ; Ramón De la Campa, Autor ; Josep Ramoneda, Autor . - Barcelona (España) : Península, 1999 . - 255 p.
ISBN : 978-84-8307-247-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA 1989 MURO BERLÍN UNIVERSAL ALEMANIA COMUNISMO OCCIDENTE Clasificación: 940.55 Historia de Europa, 1945-1999. Resumen: Resumen tomado de la obra: Diez años después de la caída del muro de Berlín, los ecos de su estallido sacuden todavía territorios distantes y distintos.
Si son numerosos los estudios que han cargado la mano en la "occidentalización" de los antiguos países del Este, ahora se trata de pensar un Occidente "poscomunista" y hacer, en sentido contrario esta pregunta: ¿No se habría caído también el Muro hacia nosotros? Esta es la reflexión que nos propone Paisajes después del Muro. Un itinerario cuya extensión geográfica se alarga desde Chernóbil hasta México, desde los Balcanes hasta Cuba, desde Estados Unidos hasta España. Se ensaya aquí una intensa y original relación del tiempo histórico, donde se ven las persistencias de Auschwitz en nuestros días, del fin de la Segunda Guerra Mundial en el fin de la Guerra Fría o de los usos merovingios en la guerra de los Balcanes.
Al mismo tiempo, es necesario reinventar la idea del futuro. En este sentido, los autores realizan una cartografía virtual de la cultura occidental, que es interceptada con unas preguntas de la mayor importancia: ¿Puede haber historia después del muro de Berlín? ¿Qué lugar tendrá en nuestra era poscomunista la ciudad de la información, el dinero o la reproducción de la especie? ¿Cómo se articulan las nuevas y viejas represiones en un capitalismo sin el contrapeso del imperio soviético tras la cortina de hierro? ¿Vivimos acaso, una era posterior a la civilización? Por debajo de todas estas preguntas subyace una que cala en todo el libro: ¿No será la ampliación de la idea de Occidente su propia desarticulación, al estilo del imperio romano? Tales misterios intentan ser desentrañados en paisajes después del Muro. Con el reto adicional que representa la escritura como una manera de violentar el mundo para pensarlo, interrogarlo y, de posible, vivirlo.Nota de contenido: Tabla de contenido.
INUNDACIÓN
Inundación. Iván de la Nuez
BIG BAN
El muro de Berlín y el dilema de los espías. John Le Carré
LO QUE QUEDA DEL MURO
1989 bajo la sombra de 1945. Sobre la normalidad de una futura república berlinesa. Jurgen Habermas
El campo de concentración como nómos de lo moderno. Giorgio Agamben.
Memoria para una geografía del infierno. Miguel Morey.
Economicismo, desinformación y represión. Manuel Vázquez Montalbán.
LOS MUROS Y LOS MUNDOS
Chernóbil, crónicas del mundo después del Apocalipsis. Svetlana Alexievich
El largo viaje hacia Europa. Mihaly Des.
El muro y el espejo. Bashkim Shehu.
Los últimos autoritarismos. Jorge Castañeda.
De la tempestad a la intemperie. Travesías cubanas en el poscomunismo. Iván de la Nuez.
PAISAJES PARA EL NUEVO MILENIO.
El imperio ausente y la hiperpolítica. La metamorfosis del cuerpo social en los tiempos de la política global. Peter Sloterdijk.
El ladrillo y el globo: Arquitectura, idealismo y especulación del suelo. Fredric jameson.
La latinidad de Norteamérica: Retos y equívocos.
El imperio disolvente. A propósito de L'Empire Laton de Alexandre Kojeve. Josep Ramoneda.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05017 940.55 DelNp Libro Secundaria HISTORIA Disponible Izquierdas / José Rilla
Título : Izquierdas Tipo de documento: texto impreso Autores: José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Gerardo Caetano, Autor ; Aldo Marchesi, Autor ; Vania Markarian, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Crítica Fecha de publicación: c2021 Colección: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente Número de páginas: 422 p ISBN/ISSN/DL: 978-991-565-784-4 Nota general: Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados. Idioma : Español (spa) Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS FRENTE AMPLIO JULIA ARÉVALO (1898-1985) RODNEY ARISMENDI (1913-1989) JOSÉ D'ELÍA (1916-2007) LUCE FRABBRI CRESSAATTI (1908-2000) EMILIO FRUGONI (1880-1969) PAULINA LUISI (1875-1950) OSCAR JULIO MAGGIOLO (1920-1980) ZELMAR MICHELINI (1924-1976) JOSÉ MUJICA (1935) CARLOS QUIJANO (1900-1984) ALBA ROBALLO (1909-1996) HÉCTOR RODRÍGUEZ (1918-1996) RAÚL SENDIC (1925-1989) LÍBER SEREGNI (1915-2004) JUAN PABLO TERRA (1924-1991) VIVIAN TRÍAS (1922-1980) TABARÉ VÁZQUEZ (1940-2020) Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: - Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente. –Secuencias. - Del utopismo al novecientos (1840-1910). - Socialistas, comunistas, anarquistas, batllistas radicales, progresistas: confirmación y dispersión (1910-1930). - Desde el fracaso de los primeros intentos unificadores a la creación del Frente Amplio (1930-1971). - El Frente Amplio en la resistencia: autoritarismo civil, golpe de Estado y dictadura (1971-1985). - Reconstrucción, ruptura y rol opositor hasta los umbrales del gobierno nacional (1985-2004). - La «era progresista» (2005-2019). - Corrientes, trayectorias, liderazgos. - Feminismos en el Uruguay del siglo XX. - Presencias anarquistas en el movimiento social de Uruguay. -
La tradición socialdemócrata en la izquierda uruguaya. - La trayectoria del Partido Comunista de Uruguay. - El frentismo en la izquierda uruguaya. -
Hacer la revolución : debates en las izquierdas de los sesenta. - Cristianos e izquierdas en el siglo XX. - Las izquierdas y las concepciones del cooperativismo. - Asuntos, problemas y controversias. - Entre la nación y el internacionalismo. - De las clases a la diversidad: relaciones de las izquierdas con actores y sectores sociales. - El campo cultural en los discursos y las prácticas de las izquierdas. - La democracia como cuestión.
Semblanzas. - Julia Arévalo (1898-1985). - Rodney Arismendi (1913-1989). - José D'elía (1916-2007). - Luce Frabbri Cressaatti (1908-2000). - Emilio Frugoni (1880-1969). - Paulina Luisi (1875-1950). - Oscar Julio Maggiolo (1920-1980). - Zelmar Michelini (1924-1976). - José Mujica (1935). - Carlos Quijano (1900-1984). - Alba Roballo (1909-1996). - Héctor Rodríguez (1918-1996). - Raúl Sendic (1925-1989). - Líber Seregni (1915-2004). - Juan Pablo Terra (1924-1991). - Vivian Trías (1922-1980). - Tabaré Vázquez (1940-2020). - Cronología fundamental.Izquierdas [texto impreso] / José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Gerardo Caetano, Autor ; Aldo Marchesi, Autor ; Vania Markarian, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Crítica, c2021 . - 422 p. - (Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente) .
ISBN : 978-991-565-784-4
Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS FRENTE AMPLIO JULIA ARÉVALO (1898-1985) RODNEY ARISMENDI (1913-1989) JOSÉ D'ELÍA (1916-2007) LUCE FRABBRI CRESSAATTI (1908-2000) EMILIO FRUGONI (1880-1969) PAULINA LUISI (1875-1950) OSCAR JULIO MAGGIOLO (1920-1980) ZELMAR MICHELINI (1924-1976) JOSÉ MUJICA (1935) CARLOS QUIJANO (1900-1984) ALBA ROBALLO (1909-1996) HÉCTOR RODRÍGUEZ (1918-1996) RAÚL SENDIC (1925-1989) LÍBER SEREGNI (1915-2004) JUAN PABLO TERRA (1924-1991) VIVIAN TRÍAS (1922-1980) TABARÉ VÁZQUEZ (1940-2020) Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: - Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente. –Secuencias. - Del utopismo al novecientos (1840-1910). - Socialistas, comunistas, anarquistas, batllistas radicales, progresistas: confirmación y dispersión (1910-1930). - Desde el fracaso de los primeros intentos unificadores a la creación del Frente Amplio (1930-1971). - El Frente Amplio en la resistencia: autoritarismo civil, golpe de Estado y dictadura (1971-1985). - Reconstrucción, ruptura y rol opositor hasta los umbrales del gobierno nacional (1985-2004). - La «era progresista» (2005-2019). - Corrientes, trayectorias, liderazgos. - Feminismos en el Uruguay del siglo XX. - Presencias anarquistas en el movimiento social de Uruguay. -
La tradición socialdemócrata en la izquierda uruguaya. - La trayectoria del Partido Comunista de Uruguay. - El frentismo en la izquierda uruguaya. -
Hacer la revolución : debates en las izquierdas de los sesenta. - Cristianos e izquierdas en el siglo XX. - Las izquierdas y las concepciones del cooperativismo. - Asuntos, problemas y controversias. - Entre la nación y el internacionalismo. - De las clases a la diversidad: relaciones de las izquierdas con actores y sectores sociales. - El campo cultural en los discursos y las prácticas de las izquierdas. - La democracia como cuestión.
Semblanzas. - Julia Arévalo (1898-1985). - Rodney Arismendi (1913-1989). - José D'elía (1916-2007). - Luce Frabbri Cressaatti (1908-2000). - Emilio Frugoni (1880-1969). - Paulina Luisi (1875-1950). - Oscar Julio Maggiolo (1920-1980). - Zelmar Michelini (1924-1976). - José Mujica (1935). - Carlos Quijano (1900-1984). - Alba Roballo (1909-1996). - Héctor Rodríguez (1918-1996). - Raúl Sendic (1925-1989). - Líber Seregni (1915-2004). - Juan Pablo Terra (1924-1991). - Vivian Trías (1922-1980). - Tabaré Vázquez (1940-2020). - Cronología fundamental.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09841 989.5 RILi Libro Secundaria HISTORIA En préstamo hasta 30/03/2023