A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'alejandro carriÓn' 



2. Panorama del cuento ecuatoriano / Heber Raviolo
Título : Panorama del cuento ecuatoriano Tipo de documento: texto impreso Autores: Heber Raviolo, Compilador Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1983 Colección: Lectores de Banda Oriental num. 24 Número de páginas: 83 p Idioma : Español (spa) Etiquetas: LITERATURA ECUATORIANA JOAQUÍN GALLEGOS LARA ENRIQUE GIL GILBERT ADALBERTO ORTIZ PEDRO JORGE VERA ALEJANDRO CARRIÓN CÉSAR DÁVILA ANDRADE Clasificación: 863 NOVELISTICA, LITERATURA ESPAÑOLA Y PORTUGUESA Panorama del cuento ecuatoriano [texto impreso] / Heber Raviolo, Compilador . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1983 . - 83 p. - (Lectores de Banda Oriental; 24) .
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LITERATURA ECUATORIANA JOAQUÍN GALLEGOS LARA ENRIQUE GIL GILBERT ADALBERTO ORTIZ PEDRO JORGE VERA ALEJANDRO CARRIÓN CÉSAR DÁVILA ANDRADE Clasificación: 863 NOVELISTICA, LITERATURA ESPAÑOLA Y PORTUGUESA Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00588 863 RAVp V. 2 Libro Secundaria LITERATURA Disponible El mundo helenístico / Pierre Leveque
Título : El mundo helenístico Tipo de documento: texto impreso Autores: Pierre Leveque, Autor ; Julia Jodar, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 261 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-5952-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA GRECIA ALEJANDRO MAGNO HELENÍSTICO AUGUSTO Clasificación: 938 GRECIA (hasta 323) Resumen: Resumen tomado de la obra: La "gesta" de Alejandro extendió la civilización griega hasta los límites del mundo entonces conocido. Desde Alejandro hasta Augusto, el período helenístico abarca tres siglos. Lejos de ser una época de decadencia, incluso de transición, la civilización helenística particularmente creativa, constituye un todo de cuyas riquezas teneos noticia gracias a las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo incluso en la India.
El presente volumen explica esta historia apasionante con gran dinamismo narrativo y exquisita erudición. Y el resultado es una fascinante galería de retratos que logra dar vida a toda una época.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción. Alejandro Magno (336-323)
Un héroe ungido por la providencia -La visión del Imperio universal -Hacia la unificación del mundo -La institución del culto real -La muerte del Titán
1. Los estados helenísticos.
a. el declive de la Grecia independiente.
Una Atenas burguesa -La crisis económica y social en la Grecia continental -La prosperidad en la Grecia insular -Los estados federales
b. Los reinos nórdicos.
el reino de Macedonia -El reino de Epiro
c. La renuncia a Occidente.
La monarquía de Agatocles (319-289) -La gesta de Pirro en Occidente (280-275) -Sicilia en tiempos de Hierón II (275-215
d. Los reinos de oriente.
El reino lágida -El reino seléucida -el reino atálida -El problema judío
e. La monarquía helenística.
El rey y la corte La administración real El presupuesto real -La carrera armamentista
2. El mundo de la conquista: la explotación de los reinos.
a. La urbanización.
Las creaciones de los seléucidas -Pérgamo la Atálida -Alejandría de Egipto
b. Mercantilismo capitalista e intervencionismo del Estado.
Los intercambios internacionales -El intervencionismo en la agricultura
c. Una sociedad colonial.
Escisión étnica y escisión económica -La nueva burguesía -Los funcionarios -El clero indígena -El mundo del trabajo -La inevitable fusión
d. El mundo de los soldados.
El reclutamiento de mercenarios -La condición del mercenario
3. La última mutación del helenismo espiritual.
a. Sensibilidad e intelectualismo en las letras.
el hombre de letras y su público -La comedia nueva -Un lirismo de la evasión -La erudición filológica -La historia en el siglo III -Polibio, un historiador racionalista
b. El sabio imperturbable y el erudito voraz.
Los cenáculos filosóficos -Las escuelas tradicionales -El epicureísmo de Epicuro -El estoicismo antiguo -el estoicismo medio -Un nuevo personaje: el sabio -el apogeo de la ciencia griega
c. Un arte del hombre.
Residencias de los dioses y de los hombres -Un éxito meditado: la ciudad -Género patético y realismo en la escultura -el mundo del color: pinturas y mosaicos -Artes menores y artículos de Alejandría
d. La efervescencia religiosa.
Escepticismo y fervor -Unos dioses trascendentes -Hermetismo y magia -Astrología y alquimia -Nuevas cofradías
4. Más allá de las fronteras políticas.
a. La Europa bárbara.
Las colonias de la Póntica septentrional -La región balcánico-danubiana -El mundo celta -La Marsella helenística -Los celtas-ligures de Provenza -Íberos y celtas del Languedoc-Rosellón -Íberos y celtas de Hispania
b. El Mediterráneo medio.
Las transformaciones de Cartago -En el Imperio de Cartago -Una Roma griega -En la Italia sojuzgada
d. El África profunda y Arabia.
Sabios, mercaderes y soldados griegos en Nubia -El hierro y el oro del África negra -La encrucijada árabe
e. Partia.
UN reino helenizado -el sincretismo del arte en Partia
d. Los reinos bactrianos, India y China.
Asoka y los griegos -Los reinos grecobactrianos y grecondios -El comercio griego con la India -El arte grecobudista y el arte grecobactriano -Los contactos intelectuales -Los griegos, la estepa asiática y ChinaEl mundo helenístico [texto impreso] / Pierre Leveque, Autor ; Julia Jodar, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Paidós, 2008 . - 261 p.
ISBN : 978-950-12-5952-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA GRECIA ALEJANDRO MAGNO HELENÍSTICO AUGUSTO Clasificación: 938 GRECIA (hasta 323) Resumen: Resumen tomado de la obra: La "gesta" de Alejandro extendió la civilización griega hasta los límites del mundo entonces conocido. Desde Alejandro hasta Augusto, el período helenístico abarca tres siglos. Lejos de ser una época de decadencia, incluso de transición, la civilización helenística particularmente creativa, constituye un todo de cuyas riquezas teneos noticia gracias a las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo incluso en la India.
El presente volumen explica esta historia apasionante con gran dinamismo narrativo y exquisita erudición. Y el resultado es una fascinante galería de retratos que logra dar vida a toda una época.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción. Alejandro Magno (336-323)
Un héroe ungido por la providencia -La visión del Imperio universal -Hacia la unificación del mundo -La institución del culto real -La muerte del Titán
1. Los estados helenísticos.
a. el declive de la Grecia independiente.
Una Atenas burguesa -La crisis económica y social en la Grecia continental -La prosperidad en la Grecia insular -Los estados federales
b. Los reinos nórdicos.
el reino de Macedonia -El reino de Epiro
c. La renuncia a Occidente.
La monarquía de Agatocles (319-289) -La gesta de Pirro en Occidente (280-275) -Sicilia en tiempos de Hierón II (275-215
d. Los reinos de oriente.
El reino lágida -El reino seléucida -el reino atálida -El problema judío
e. La monarquía helenística.
El rey y la corte La administración real El presupuesto real -La carrera armamentista
2. El mundo de la conquista: la explotación de los reinos.
a. La urbanización.
Las creaciones de los seléucidas -Pérgamo la Atálida -Alejandría de Egipto
b. Mercantilismo capitalista e intervencionismo del Estado.
Los intercambios internacionales -El intervencionismo en la agricultura
c. Una sociedad colonial.
Escisión étnica y escisión económica -La nueva burguesía -Los funcionarios -El clero indígena -El mundo del trabajo -La inevitable fusión
d. El mundo de los soldados.
El reclutamiento de mercenarios -La condición del mercenario
3. La última mutación del helenismo espiritual.
a. Sensibilidad e intelectualismo en las letras.
el hombre de letras y su público -La comedia nueva -Un lirismo de la evasión -La erudición filológica -La historia en el siglo III -Polibio, un historiador racionalista
b. El sabio imperturbable y el erudito voraz.
Los cenáculos filosóficos -Las escuelas tradicionales -El epicureísmo de Epicuro -El estoicismo antiguo -el estoicismo medio -Un nuevo personaje: el sabio -el apogeo de la ciencia griega
c. Un arte del hombre.
Residencias de los dioses y de los hombres -Un éxito meditado: la ciudad -Género patético y realismo en la escultura -el mundo del color: pinturas y mosaicos -Artes menores y artículos de Alejandría
d. La efervescencia religiosa.
Escepticismo y fervor -Unos dioses trascendentes -Hermetismo y magia -Astrología y alquimia -Nuevas cofradías
4. Más allá de las fronteras políticas.
a. La Europa bárbara.
Las colonias de la Póntica septentrional -La región balcánico-danubiana -El mundo celta -La Marsella helenística -Los celtas-ligures de Provenza -Íberos y celtas del Languedoc-Rosellón -Íberos y celtas de Hispania
b. El Mediterráneo medio.
Las transformaciones de Cartago -En el Imperio de Cartago -Una Roma griega -En la Italia sojuzgada
d. El África profunda y Arabia.
Sabios, mercaderes y soldados griegos en Nubia -El hierro y el oro del África negra -La encrucijada árabe
e. Partia.
UN reino helenizado -el sincretismo del arte en Partia
d. Los reinos bactrianos, India y China.
Asoka y los griegos -Los reinos grecobactrianos y grecondios -El comercio griego con la India -El arte grecobudista y el arte grecobactriano -Los contactos intelectuales -Los griegos, la estepa asiática y ChinaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06419 938.08 LEVm Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nueva Clio: la historia y sus problemas, 06 V.1. El mundo helenístico: Grecia y Oriente, desde la muerte de Alejandro hasta la conquista de Grecia por roma (323-146 a.c.) / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 06 V.1 Título : El mundo helenístico: Grecia y Oriente, desde la muerte de Alejandro hasta la conquista de Grecia por roma (323-146 a.c.) Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Claire Préaux, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 331 p ISBN/ISSN/DL: L01542 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA ORIENTE GRECIA EGIPTO ALEJANDRO MAGNO REY CULTURA ECONOMÍA CIUDAD Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Las grandes entidades.
Cap.1. El rey.
1. Crítica del tema.
2. La victoria, cualificación real.
El territorio -La naturaleza real -El rey protector, liberador y salvador -El rey en combate -El botín -Los consejeros en la guerra -el rey, restaurador de la paz
3. Función alimenticia y social del rey.
Donaciones a las ciudades -La filantropía -La riqueza del rey -El rey sabio y los filósofos en la corte -Los embajadores -La tensión entre los sabios y el rey -El banquete del rey y de los sabios -La elección de las orientaciones filosóficas -Los institutos de investigación
4. Los cultos reales.
Los antecedentes del culto real en la ciudad griega -El culto de Alejandro en las ciudades griegas -Los diádocos -Los cultos de Demetrios Poliorcetes -Los cultos para los otros diádocos -Los epítetos de culto -La asociación del rey a un dios -Leyendas del rapto del rey por los dioses -El culto de las reinas -Los cultos dinásticos -El culto dinástico de rito egipcio -Los aniversarios reales -Las cofradías del culto real -Los actores al servicio de "dionismo" real -El culto real en el gimnasio -Los cultos reales y la economía -Los sacerdotes de los cultos reales -Aspectos culturales del culto real
5. El rey, legislador y juez
Legislación fiscal de los Lágidas -La jurisdicción real en materia civil -La jurisdicción inmediata del rey -Los tribunales
6. La moneda real.
El patrón -Los tipos -Las cecas -La moneda de las ciudades -Conclusión sobre la moneda
Cap.2. La guerra.
1. La guerra, fenómeno económico y social.
La guerra inevitable -Guerra y circulación de riquezas: los saqueos -Guerra y población -Los efectivos -La soldada -Retraso en el pago de los soldados, estratagema para pagarles - El motín -Mantenimiento de la tropa por el campo y la ciudad -Requisas y alojamiento -Las cleruquías -Procedencia de los mercenarios -Los cuadros superiores
2. La técnica de combate
Batallas campales -Los asedios -Las expediciones lejanas
3. Los motivos de la guerra.
Motivos económicos -Engrandecimiento del territorio -Razones estratégicas -Imperialismo ofensivo o defensivo -La guerra de revancha y de disuasión -El carácter de los reyes -Guerras e ideologías -Razones jurídicas -Las alianzas -Alianza para la guerra
Cap.3. La economía real.
1. Diversidad de fuentes, diversidad de situaciones.
2. La economía real.
La riqueza de los reyes: intento de evaluación -El botín -La explotación real de la tierra -El arrendamiento -Responsabilidad de los funcionarios -¿Burocracia oriental? -¿Monopolio? ¿Economía de Estado?, ¿Economía dirigida? -La banca -Los templos egipcios en la economía real -Los doreai -El mercantilismo ptolemaico -Los ingresos de los Seléucidas
Cap. 4. Las revoluciones en Egipto.
Segunda parte. Las grandes entidades. Urbanas.
Cap.1. Las ciudades.
1. Fundación de las ciudades.
Las fundaciones de Alejandro Magno -Las fundaciones de los sucesores de Alejandro
2. La ciudad y el rey.
Alejandro y las ciudades -Grado y elementos de la libertad -Contenido y ejercicio de la libertad -El tema político de la libertad de los griegos -El rey y el gobierno de las ciudades -Nombramiento de los magistrados urbanos por el rey -El comisario real -Los reyes epónimos en las ciudades -Jurisdicción real en las ciudades -El rey y el arbitraje en las ciudades -La legislación real para la ciudad -Las instituciones reales en las ciudades -La suerte en las ciudades en la guerra: pillaje y piratería -Guerra real y guerra civil -La asilia -Las finanzas de las ciudades y los reyes -Los impuestos que las ciudades pagaban a sus reyes
3. Las instituciones internas de las ciudades
Las magistraturas -Los servicios -El juramento de los efebos y de los ciudadanos -Las tiranías
4. La ciudad y los extranjeros
Cap.2. Las ligas.
1. Las ligas organizadas por reyes.
La Liga de Corinto -La Liga de Demetrio Poliorcetes y de Antígono -La Liga de Antigono Dosón -Los insulares de las Cícladas -Reyes magistrados de las ligas
2. Las ligas sin Hegemón.
La liga etolia helenística -Las liga aquea helenística -Conclusión sobre las ligas
Cap.3. El campo y la ciudad.
1. Los límites de la urbanización.
Promoción limitada de la agricultura -La limitación de los transportes
2. Medida de coacción sobre el agricultor.
Promoción de la propiedad privada -La pobreza del campesino egipcio -Griegos y egipcios en la economía
Cap.4. La economía urbana.
Rodas -Alejandría -Delos -Las ciudades de la costa occidental del mar Negro -Una ciudad caranavera: Petra
Cap.5. Las revoluciones urbanas.
1. Consideraciones generales.
2. Revueltas de esclavos.
3. Las revoluciones en Esparta.
Agis IV -Cleómenes III -NabisNueva Clio: la historia y sus problemas, 06 V.1. El mundo helenístico: Grecia y Oriente, desde la muerte de Alejandro hasta la conquista de Grecia por roma (323-146 a.c.) [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Claire Préaux, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 331 p.
ISSN : L01542
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA ORIENTE GRECIA EGIPTO ALEJANDRO MAGNO REY CULTURA ECONOMÍA CIUDAD Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Las grandes entidades.
Cap.1. El rey.
1. Crítica del tema.
2. La victoria, cualificación real.
El territorio -La naturaleza real -El rey protector, liberador y salvador -El rey en combate -El botín -Los consejeros en la guerra -el rey, restaurador de la paz
3. Función alimenticia y social del rey.
Donaciones a las ciudades -La filantropía -La riqueza del rey -El rey sabio y los filósofos en la corte -Los embajadores -La tensión entre los sabios y el rey -El banquete del rey y de los sabios -La elección de las orientaciones filosóficas -Los institutos de investigación
4. Los cultos reales.
Los antecedentes del culto real en la ciudad griega -El culto de Alejandro en las ciudades griegas -Los diádocos -Los cultos de Demetrios Poliorcetes -Los cultos para los otros diádocos -Los epítetos de culto -La asociación del rey a un dios -Leyendas del rapto del rey por los dioses -El culto de las reinas -Los cultos dinásticos -El culto dinástico de rito egipcio -Los aniversarios reales -Las cofradías del culto real -Los actores al servicio de "dionismo" real -El culto real en el gimnasio -Los cultos reales y la economía -Los sacerdotes de los cultos reales -Aspectos culturales del culto real
5. El rey, legislador y juez
Legislación fiscal de los Lágidas -La jurisdicción real en materia civil -La jurisdicción inmediata del rey -Los tribunales
6. La moneda real.
El patrón -Los tipos -Las cecas -La moneda de las ciudades -Conclusión sobre la moneda
Cap.2. La guerra.
1. La guerra, fenómeno económico y social.
La guerra inevitable -Guerra y circulación de riquezas: los saqueos -Guerra y población -Los efectivos -La soldada -Retraso en el pago de los soldados, estratagema para pagarles - El motín -Mantenimiento de la tropa por el campo y la ciudad -Requisas y alojamiento -Las cleruquías -Procedencia de los mercenarios -Los cuadros superiores
2. La técnica de combate
Batallas campales -Los asedios -Las expediciones lejanas
3. Los motivos de la guerra.
Motivos económicos -Engrandecimiento del territorio -Razones estratégicas -Imperialismo ofensivo o defensivo -La guerra de revancha y de disuasión -El carácter de los reyes -Guerras e ideologías -Razones jurídicas -Las alianzas -Alianza para la guerra
Cap.3. La economía real.
1. Diversidad de fuentes, diversidad de situaciones.
2. La economía real.
La riqueza de los reyes: intento de evaluación -El botín -La explotación real de la tierra -El arrendamiento -Responsabilidad de los funcionarios -¿Burocracia oriental? -¿Monopolio? ¿Economía de Estado?, ¿Economía dirigida? -La banca -Los templos egipcios en la economía real -Los doreai -El mercantilismo ptolemaico -Los ingresos de los Seléucidas
Cap. 4. Las revoluciones en Egipto.
Segunda parte. Las grandes entidades. Urbanas.
Cap.1. Las ciudades.
1. Fundación de las ciudades.
Las fundaciones de Alejandro Magno -Las fundaciones de los sucesores de Alejandro
2. La ciudad y el rey.
Alejandro y las ciudades -Grado y elementos de la libertad -Contenido y ejercicio de la libertad -El tema político de la libertad de los griegos -El rey y el gobierno de las ciudades -Nombramiento de los magistrados urbanos por el rey -El comisario real -Los reyes epónimos en las ciudades -Jurisdicción real en las ciudades -El rey y el arbitraje en las ciudades -La legislación real para la ciudad -Las instituciones reales en las ciudades -La suerte en las ciudades en la guerra: pillaje y piratería -Guerra real y guerra civil -La asilia -Las finanzas de las ciudades y los reyes -Los impuestos que las ciudades pagaban a sus reyes
3. Las instituciones internas de las ciudades
Las magistraturas -Los servicios -El juramento de los efebos y de los ciudadanos -Las tiranías
4. La ciudad y los extranjeros
Cap.2. Las ligas.
1. Las ligas organizadas por reyes.
La Liga de Corinto -La Liga de Demetrio Poliorcetes y de Antígono -La Liga de Antigono Dosón -Los insulares de las Cícladas -Reyes magistrados de las ligas
2. Las ligas sin Hegemón.
La liga etolia helenística -Las liga aquea helenística -Conclusión sobre las ligas
Cap.3. El campo y la ciudad.
1. Los límites de la urbanización.
Promoción limitada de la agricultura -La limitación de los transportes
2. Medida de coacción sobre el agricultor.
Promoción de la propiedad privada -La pobreza del campesino egipcio -Griegos y egipcios en la economía
Cap.4. La economía urbana.
Rodas -Alejandría -Delos -Las ciudades de la costa occidental del mar Negro -Una ciudad caranavera: Petra
Cap.5. Las revoluciones urbanas.
1. Consideraciones generales.
2. Revueltas de esclavos.
3. Las revoluciones en Esparta.
Agis IV -Cleómenes III -NabisEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01542 909 BOUn T.6 V.1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nueva Clio: la historia y sus problemas, 06 V.2. El mundo helenístico: Grecia y Oriente, desde la muerte de Alejandro hasta la conquista de Grecia por roma (323-146 a.c.) / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 06 V.2 Título : El mundo helenístico: Grecia y Oriente, desde la muerte de Alejandro hasta la conquista de Grecia por roma (323-146 a.c.) Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Claire Préaux, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 331 p ISBN/ISSN/DL: L01543 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA ORIENTE GRECIA EGIPTO ALEJANDRO MAGNO REY CULTURA ECONOMÍA CIUDAD Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Tercera parte. Crítica de la idea de civilización mixta.
Cap.1. Griegos y no griegos.
1. Los prejuicios y los griegos.
2. El aislamiento del mundo helenístico en Oriente.
3. El problema de la traducción.
4. La lengua, factor de aislamiento de los grupos sociales y culturales.
Preservación de las lenguas indígenas -Preservación del griego -El griego, lengua de alta sociedad, del ejército y del comercio a gran escala -El gimnasio -El helenismo y los judíos
Cap.2. La pluralidad de derechos.
1. el postulado de la fusión de los derechos.
2. La pluralidad de derechos en el Egipto ptolemaico.
El derecho de las ciudades -El derecho de los griegos fuera de la ciudad -El derecho egipcio
3. La ausencia de personalidad en el derecho.
4. La ausencia de un derecho mixto greco-egipcio.
5. El derecho real.
Cap.3. La filosofía y la moral.
1. La academia.
2. El aristotelismo: Teofrasto y Estratón.
3. las teosofías nuevas.
4. Los escépticos.
5. Los estoicos.
6. Los epicúreos.
7. Los cínicos.
Cap.4. La ciencia helenística.
1. Las fuentes.
2. Los progresos de la ciencia helenística sobre los problemas clásicos.
3. Límites de la ciencia helenística.
Cap.5. La religión.
1. Las fuentes.
2. Tipología de la religiosidad helenística.
3. La religiosidad de los filósofos.
4. Dioniso.
5. Serapis.
6. Isis-Osiris.
7. La exégesis filosófica de la religión.
Cap.6. La expresión artística y literaria.
1. Lagunas de las fuentes.
2. El realismo.
3. Lo colosal.
4. Lo barroco.
5. Los programas de urbanismo.
6. La literatura.
7. Los bárbaros en la literatura de lengua griega.
Cuarta parte. Instrumentos de investigación.
Fuentes y métodos.Nueva Clio: la historia y sus problemas, 06 V.2. El mundo helenístico: Grecia y Oriente, desde la muerte de Alejandro hasta la conquista de Grecia por roma (323-146 a.c.) [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Claire Préaux, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 331 p.
ISSN : L01543
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA ORIENTE GRECIA EGIPTO ALEJANDRO MAGNO REY CULTURA ECONOMÍA CIUDAD Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Tercera parte. Crítica de la idea de civilización mixta.
Cap.1. Griegos y no griegos.
1. Los prejuicios y los griegos.
2. El aislamiento del mundo helenístico en Oriente.
3. El problema de la traducción.
4. La lengua, factor de aislamiento de los grupos sociales y culturales.
Preservación de las lenguas indígenas -Preservación del griego -El griego, lengua de alta sociedad, del ejército y del comercio a gran escala -El gimnasio -El helenismo y los judíos
Cap.2. La pluralidad de derechos.
1. el postulado de la fusión de los derechos.
2. La pluralidad de derechos en el Egipto ptolemaico.
El derecho de las ciudades -El derecho de los griegos fuera de la ciudad -El derecho egipcio
3. La ausencia de personalidad en el derecho.
4. La ausencia de un derecho mixto greco-egipcio.
5. El derecho real.
Cap.3. La filosofía y la moral.
1. La academia.
2. El aristotelismo: Teofrasto y Estratón.
3. las teosofías nuevas.
4. Los escépticos.
5. Los estoicos.
6. Los epicúreos.
7. Los cínicos.
Cap.4. La ciencia helenística.
1. Las fuentes.
2. Los progresos de la ciencia helenística sobre los problemas clásicos.
3. Límites de la ciencia helenística.
Cap.5. La religión.
1. Las fuentes.
2. Tipología de la religiosidad helenística.
3. La religiosidad de los filósofos.
4. Dioniso.
5. Serapis.
6. Isis-Osiris.
7. La exégesis filosófica de la religión.
Cap.6. La expresión artística y literaria.
1. Lagunas de las fuentes.
2. El realismo.
3. Lo colosal.
4. Lo barroco.
5. Los programas de urbanismo.
6. La literatura.
7. Los bárbaros en la literatura de lengua griega.
Cuarta parte. Instrumentos de investigación.
Fuentes y métodos.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01543 909 BOUn T.6 V.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible