A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
18 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'arqueologÍa submarina' 



En busca de tesoros sumergidos: Gracias a técnicas innovadoras, los científicos pueden explorar naufragios con la misma precisión que en una excavación arqueológica. / Philip J. Hilts en Investigación y ciencia, 467 (Agosto 2015)
![]()
[artículo]
in Investigación y ciencia > 467 (Agosto 2015) . - 66 - 74 p
Título : En busca de tesoros sumergidos: Gracias a técnicas innovadoras, los científicos pueden explorar naufragios con la misma precisión que en una excavación arqueológica. Tipo de documento: texto impreso Autores: Philip J. Hilts, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: 66 - 74 p Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARQUEOLOGÍA SUBMARINA Resumen: Los avances técnicos permiten a los exploradores detectar y cartografiar con mayor rapidez yacimientos de naufragios y desenterrarlos con la precisión empleada en las prospecciones arqueológicas.
El uso de recicladores de aire para explorar las ruinas de Anticitera, en las costas de Grecia, permitió a los submarinistas permanecer sumergidos a 50 metros de profundidad hasta 90 minutos, en lugar de los 8 que admite un equipo estándar de submarinismo.
Gracias al traje metálico Exosuit, los submarinistas trabajan sumergidos manteniéndose a presión atmosférica y se ahorran el lento ascenso requerido para evitar la «enfermedad de los buzos».
La técnica, perfeccionada en Pavlopetri y las islas Egadas, otros dos yacimientos mediterráneos, también agiliza y abarata la exploración subacuática, y facilita que un mayor número de investigadores se aventure a desenterrar antiguos naufragios y ciudades sumergidas.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/467/ [...] [artículo] En busca de tesoros sumergidos: Gracias a técnicas innovadoras, los científicos pueden explorar naufragios con la misma precisión que en una excavación arqueológica. [texto impreso] / Philip J. Hilts, Autor . - 2015 . - 66 - 74 p.
Idioma : Español (spa)
in Investigación y ciencia > 467 (Agosto 2015) . - 66 - 74 p
Etiquetas: ARQUEOLOGÍA SUBMARINA Resumen: Los avances técnicos permiten a los exploradores detectar y cartografiar con mayor rapidez yacimientos de naufragios y desenterrarlos con la precisión empleada en las prospecciones arqueológicas.
El uso de recicladores de aire para explorar las ruinas de Anticitera, en las costas de Grecia, permitió a los submarinistas permanecer sumergidos a 50 metros de profundidad hasta 90 minutos, en lugar de los 8 que admite un equipo estándar de submarinismo.
Gracias al traje metálico Exosuit, los submarinistas trabajan sumergidos manteniéndose a presión atmosférica y se ahorran el lento ascenso requerido para evitar la «enfermedad de los buzos».
La técnica, perfeccionada en Pavlopetri y las islas Egadas, otros dos yacimientos mediterráneos, también agiliza y abarata la exploración subacuática, y facilita que un mayor número de investigadores se aventure a desenterrar antiguos naufragios y ciudades sumergidas.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/467/ [...] En busca de tesoros sumergidos: Gracias a técnicas innovadoras, los científicos pueden explorar naufragios con la misma precisión que en una excavación arqueológica. / Philip J. Hilts en Investigación y ciencia, 467 (Agosto 2015)
![]()
[artículo]
in Investigación y ciencia > 467 (Agosto 2015) . - 66 - 74 p
Título : En busca de tesoros sumergidos: Gracias a técnicas innovadoras, los científicos pueden explorar naufragios con la misma precisión que en una excavación arqueológica. Tipo de documento: texto impreso Autores: Philip J. Hilts, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: 66 - 74 p Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARQUEOLOGÍA SUBMARINA Resumen: Los avances técnicos permiten a los exploradores detectar y cartografiar con mayor rapidez yacimientos de naufragios y desenterrarlos con la precisión empleada en las prospecciones arqueológicas.
El uso de recicladores de aire para explorar las ruinas de Anticitera, en las costas de Grecia, permitió a los submarinistas permanecer sumergidos a 50 metros de profundidad hasta 90 minutos, en lugar de los 8 que admite un equipo estándar de submarinismo.
Gracias al traje metálico Exosuit, los submarinistas trabajan sumergidos manteniéndose a presión atmosférica y se ahorran el lento ascenso requerido para evitar la «enfermedad de los buzos».
La técnica, perfeccionada en Pavlopetri y las islas Egadas, otros dos yacimientos mediterráneos, también agiliza y abarata la exploración subacuática, y facilita que un mayor número de investigadores se aventure a desenterrar antiguos naufragios y ciudades sumergidas.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/467/ [...] [artículo] En busca de tesoros sumergidos: Gracias a técnicas innovadoras, los científicos pueden explorar naufragios con la misma precisión que en una excavación arqueológica. [texto impreso] / Philip J. Hilts, Autor . - 2015 . - 66 - 74 p.
Idioma : Español (spa)
in Investigación y ciencia > 467 (Agosto 2015) . - 66 - 74 p
Etiquetas: ARQUEOLOGÍA SUBMARINA Resumen: Los avances técnicos permiten a los exploradores detectar y cartografiar con mayor rapidez yacimientos de naufragios y desenterrarlos con la precisión empleada en las prospecciones arqueológicas.
El uso de recicladores de aire para explorar las ruinas de Anticitera, en las costas de Grecia, permitió a los submarinistas permanecer sumergidos a 50 metros de profundidad hasta 90 minutos, en lugar de los 8 que admite un equipo estándar de submarinismo.
Gracias al traje metálico Exosuit, los submarinistas trabajan sumergidos manteniéndose a presión atmosférica y se ahorran el lento ascenso requerido para evitar la «enfermedad de los buzos».
La técnica, perfeccionada en Pavlopetri y las islas Egadas, otros dos yacimientos mediterráneos, también agiliza y abarata la exploración subacuática, y facilita que un mayor número de investigadores se aventure a desenterrar antiguos naufragios y ciudades sumergidas.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/467/ [...] 197 N° 5 - May 2000 - In search of Vikings (Número de National Geographic)
[número]
es un número de National Geographic
Título : 197 N° 5 - May 2000 - In search of Vikings Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 111 p Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: VIKINGOS HISTORIA AVIACIÓN NUEVA CALEDONIA SUDÁFRICA ARQUEOLOGÍA ISLAS OCÉANO PACÍFICO Nota de contenido: In search of Vikings: Viking seafarers -raiders, traders, craftsmen- burst from Scandinavia in the eighth century, carrying their freewheeling pagan ways from the Gulf of St. Lawrence to the Aral Sea.
Mystery ships From a Danish Bog: Sleek, oar-powered vessels teach archaeologists about Scandinavian raiders who were pillaging coastal towns 450 years before the Viking age began.
Queen of the African Sky: In 1920 two pioneering aviators completed the first aerial journey from England to the southern tip of Africa Modern Adventures attempt to reenact this deed of derring-do.
New Caledonia: The Pacific isles of New Caledonia make their mark on the world with a wealth of plant species found nowhere else.
Dawn of Humans: Exploring the hills close to home, not far from Johannesburg, South African geologist André Keyser made the find of his career -Drimolen, among the richest hominid sites in Africa.
Ants and Plants: Tropical “ant plants” recruit armies of loyal insect defenders by providing tasty rations and barracks fit for a queen.
Cape Hatteras Lighthouse: This Outer Banks beacon shines again after a half-mile retreat from the advancing Atlantic surf.
Mount St. Helens: Herds of elk now flow past stands of alder 20 years after eruptions ravaged 230 square miles of the Pacific Northwest.[número]
es un número de National Geographic
197 N° 5 - May 2000 - In search of Vikings [texto impreso] . - 2000 . - 111 p.
Idioma : Inglés (eng)
Etiquetas: VIKINGOS HISTORIA AVIACIÓN NUEVA CALEDONIA SUDÁFRICA ARQUEOLOGÍA ISLAS OCÉANO PACÍFICO Nota de contenido: In search of Vikings: Viking seafarers -raiders, traders, craftsmen- burst from Scandinavia in the eighth century, carrying their freewheeling pagan ways from the Gulf of St. Lawrence to the Aral Sea.
Mystery ships From a Danish Bog: Sleek, oar-powered vessels teach archaeologists about Scandinavian raiders who were pillaging coastal towns 450 years before the Viking age began.
Queen of the African Sky: In 1920 two pioneering aviators completed the first aerial journey from England to the southern tip of Africa Modern Adventures attempt to reenact this deed of derring-do.
New Caledonia: The Pacific isles of New Caledonia make their mark on the world with a wealth of plant species found nowhere else.
Dawn of Humans: Exploring the hills close to home, not far from Johannesburg, South African geologist André Keyser made the find of his career -Drimolen, among the richest hominid sites in Africa.
Ants and Plants: Tropical “ant plants” recruit armies of loyal insect defenders by providing tasty rations and barracks fit for a queen.
Cape Hatteras Lighthouse: This Outer Banks beacon shines again after a half-mile retreat from the advancing Atlantic surf.
Mount St. Helens: Herds of elk now flow past stands of alder 20 years after eruptions ravaged 230 square miles of the Pacific Northwest.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado R00092 NATGEO 197 N° 5 Publicaciones peródicas Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible 232 N° 6 - December 2017 - The real Jesus: What archaeology reveals about his life (Número de National Geographic)
[número]
es un número de National Geographic
Título : 232 N° 6 - December 2017 - The real Jesus: What archaeology reveals about his life Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 155 p Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: RELIGIÓN JESÚS ARQUEOLOGÍA AVES FAUNA JAGUAR TECNOLOGÍA ÁFRICA NIÑOS AFGANISTÁN RUTA DE LA SEDA TORMENTAS Nota de contenido: The real Jesus: What archaeology reveals about his life
Questions: The Audubon Society´s Geoffrey LeBaron counts birds for Christmas
Visions
Explore: Traditions: Fairy tale evolution, dance revivals, and holidays in space
The search for the real Jesus: As scholars debate the truth behind one of history's most influential and enigmatic figures, archaeologists dig in the Holy Land, helping to sift fact from fiction.
Kingdom of the jaguar; In Central and South America jungles the elusive cats hold sway as apex predators -and as gods.
Africa´s tech generation: Homegrown innovators aim to transform the continent.
Young, alone and stranded: Displaced Afghan children dream of Europe.
Silk road: The of Eden Walk goes where globalization began.
Rising above: Storm victims rebound by putting their homes on better -taller- footing[número]
es un número de National Geographic
232 N° 6 - December 2017 - The real Jesus: What archaeology reveals about his life [texto impreso] . - 2017 . - 155 p.
Idioma : Inglés (eng)
Etiquetas: RELIGIÓN JESÚS ARQUEOLOGÍA AVES FAUNA JAGUAR TECNOLOGÍA ÁFRICA NIÑOS AFGANISTÁN RUTA DE LA SEDA TORMENTAS Nota de contenido: The real Jesus: What archaeology reveals about his life
Questions: The Audubon Society´s Geoffrey LeBaron counts birds for Christmas
Visions
Explore: Traditions: Fairy tale evolution, dance revivals, and holidays in space
The search for the real Jesus: As scholars debate the truth behind one of history's most influential and enigmatic figures, archaeologists dig in the Holy Land, helping to sift fact from fiction.
Kingdom of the jaguar; In Central and South America jungles the elusive cats hold sway as apex predators -and as gods.
Africa´s tech generation: Homegrown innovators aim to transform the continent.
Young, alone and stranded: Displaced Afghan children dream of Europe.
Silk road: The of Eden Walk goes where globalization began.
Rising above: Storm victims rebound by putting their homes on better -taller- footingEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado R00068 NATGEO 232 N° 6 Publicaciones peródicas Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Akal - Las Américas, 10. ARQUEOLOGÍA IV: Los Andes antes de los Incas / José Alcina Franch
Título de serie: Akal - Las Américas, 10 Título : ARQUEOLOGÍA IV: Los Andes antes de los Incas Tipo de documento: texto impreso Autores: José Alcina Franch, Director de publicación ; Mercedes Guinea Bueno, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 62 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-751-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES AMÉRICA LATINA ARQUEOLOGÍA INCAS CULTURA Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: En la encrucijada de la conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América - Encuentro entre Dos Mundos, la presente serie de cuadernos, obra de sesenta especialistas en diferentes disciplinas, españoles en su mayor parte, pero incluyendo también a unos colaboradores extranjeros, pretende ofrecer al público en general, con rigor y erudición, aunque en un lenguaje claro y asequible, una visión moderna y no exclusivamente histórica, de ese complejo mundo cultural, plural y singular a un tiempo, que es el doble continente americano.
Los Andes antes de los Incas trata de ofrecer al lector una visión de conjunto del proceso histórico por el que pasaron los habitantes de esa región en los tiempos que antecedieron a la expansión de la cultura de los incas. Si la interpretación de los restos materiales -monumentos arquitectónicos, cerámicas, utensilios, armas, alimentos - y la consecuente reconstrucción de los modos de vida del pasado y el reconocimiento de los procesos implicados, constituyen la tarea fundamental del arqueólogo, el presente texto ofrece los logros y avances de la Arqueología andina en cada una de las áreas y períodos desde 30.000 a.c. hasta el período incaico en los Andes Centrales y hasta la llegada de los españoles en el resto del área.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Lítico.
Los orígenes de la agricultura.
II. formativo.
Andes Centrales -Andes Septentrionales
III. Horizontes Tempranos: Chartu y Chorrera.
Chavin de Huantar -El altiplano -El Sur -Horizonte Chorrera -el Norte
IV. Clásico (100 a.c al 600 d.c.)
1. Andes centrales.
Cultura Moche -Cultura Virú -Cultura Recuay -Cultura Lima -Cultura Huarpa -Cultura Nazca
2. Andes Septentrionales
San Agustín -Tierradentro -Culturas Calima y Tulima -Cultura Tumaco-Tolita -Cultura Bahía -Cultura Guangala -negativo del Carchi -Cultura Tuncahuan -Cultura Vicús y Sechura
V. Horizontes Medios: Wari-Tiahuanaco (600 al 1000)
1. Tiahuanaco
2. Wari
3. Andes Septentrionales.
Cultura Atacames -Cultura Quimbaya
4. Andes Meridionales.
Cultura La Aguada
VI. Los Reinos Tardíos (1000-1500)
1. Andes Centrales.
Cultura Chimú -Cultura Chancay -Las culturas de los valles meridionales
2. Andes Septentrionales
Cultura Tairona -Cultura Muisca -Cultura Atacames Tardío - Cultura Manteña -Cultura Milagro-Quevedo -Las culturas de la Sierra del EcuadorAkal - Las Américas, 10. ARQUEOLOGÍA IV: Los Andes antes de los Incas [texto impreso] / José Alcina Franch, Director de publicación ; Mercedes Guinea Bueno, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1991 . - 62 p.
ISBN : 978-84-7600-751-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES AMÉRICA LATINA ARQUEOLOGÍA INCAS CULTURA Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: En la encrucijada de la conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América - Encuentro entre Dos Mundos, la presente serie de cuadernos, obra de sesenta especialistas en diferentes disciplinas, españoles en su mayor parte, pero incluyendo también a unos colaboradores extranjeros, pretende ofrecer al público en general, con rigor y erudición, aunque en un lenguaje claro y asequible, una visión moderna y no exclusivamente histórica, de ese complejo mundo cultural, plural y singular a un tiempo, que es el doble continente americano.
Los Andes antes de los Incas trata de ofrecer al lector una visión de conjunto del proceso histórico por el que pasaron los habitantes de esa región en los tiempos que antecedieron a la expansión de la cultura de los incas. Si la interpretación de los restos materiales -monumentos arquitectónicos, cerámicas, utensilios, armas, alimentos - y la consecuente reconstrucción de los modos de vida del pasado y el reconocimiento de los procesos implicados, constituyen la tarea fundamental del arqueólogo, el presente texto ofrece los logros y avances de la Arqueología andina en cada una de las áreas y períodos desde 30.000 a.c. hasta el período incaico en los Andes Centrales y hasta la llegada de los españoles en el resto del área.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Lítico.
Los orígenes de la agricultura.
II. formativo.
Andes Centrales -Andes Septentrionales
III. Horizontes Tempranos: Chartu y Chorrera.
Chavin de Huantar -El altiplano -El Sur -Horizonte Chorrera -el Norte
IV. Clásico (100 a.c al 600 d.c.)
1. Andes centrales.
Cultura Moche -Cultura Virú -Cultura Recuay -Cultura Lima -Cultura Huarpa -Cultura Nazca
2. Andes Septentrionales
San Agustín -Tierradentro -Culturas Calima y Tulima -Cultura Tumaco-Tolita -Cultura Bahía -Cultura Guangala -negativo del Carchi -Cultura Tuncahuan -Cultura Vicús y Sechura
V. Horizontes Medios: Wari-Tiahuanaco (600 al 1000)
1. Tiahuanaco
2. Wari
3. Andes Septentrionales.
Cultura Atacames -Cultura Quimbaya
4. Andes Meridionales.
Cultura La Aguada
VI. Los Reinos Tardíos (1000-1500)
1. Andes Centrales.
Cultura Chimú -Cultura Chancay -Las culturas de los valles meridionales
2. Andes Septentrionales
Cultura Tairona -Cultura Muisca -Cultura Atacames Tardío - Cultura Manteña -Cultura Milagro-Quevedo -Las culturas de la Sierra del EcuadorEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05040 300 ALCa T.10 Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Arqueología en el Uruguay: 120 años después / Mario Consens
PermalinkLa arqueología prehistórica / Annette Laming-Emperaire
PermalinkDiccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática / Guillermo Fatas
PermalinkPermalinkEl pasado extraviado: prehistoria y arqueología en el Uruguay / Mario Consens
Permalink