A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
698 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'arte y sociedad' 


Mundo consumo: Ética del individuo en la aldea global / Zygmunt Bauman
Título : Mundo consumo: Ética del individuo en la aldea global Tipo de documento: texto impreso Autores: Zygmunt Bauman, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 385 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-5044-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONSUMISMO EDUCACIÓN ÉTICA GLOBALIZACIÓN HISTORIA SOCIAL GENOCIDIO SOCIOLOGÍA EDUCACIONAL CRISIS MORAL ANTROPOLÓGICA CULTURAL ARTE Y SOCIEDAD MODERNIDAD LIQUIDA TEORÍA SOCIAL CRITICA SOCIAL MODERNIDAD Clasificación: 301 SOCIOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Zygmunt Bauman, uno de los sociólogos más respetados de nuestra época, nos ofrece un análisis de la sociedad contemporánea que pasará a formar parte de nuestra forma de interpretar el mundo. Lejos de complejidades académicas, Bauman expone con su proverbial claridad los problemas a los que todos nos enfrentamos y que no siempre sabemos cómo abordar. En esta ocasión, Bauman nos ofrece lo que él denomina «un informe desde el campo de batalla», un paso más de la lucha por encontrar formas nuevas y adecuadas de pensar el mundo en que vivimos. En vez de buscar soluciones a los problemas, quizá insolubles, del mundo moderno, Bauman nos propone cambiar nuestra manera de afrontarlos, ya que las creencias heredadas con las que contemplamos el mundo se convierten en un obstáculo que nos impide comprenderlo. Con su prosa ingeniosa y provocativa, Bauman nos propone abandonar un modo de pensar que nos deja indefensos ante la maquinaria de nuestros propios gobiernos nacionales y las amenazas de desconocidas fuerzas externas, invitándonos a repensar este mundo moderno, flexible y desafiante a la vez. Y es que, como él mismo escribe, citando a Václav Havel, «la esperanza no es un pronóstico», sino un arma que, junto con el coraje y la voluntad, deberíamos aprender a utilizar." Nota de contenido: ¿Amenazas u oportunidades? -- ¿Qué posibilidades tiene la ética en este mundo globalizado de consumidores? -- El asesinato categorial, o el legado del siglo XX y cómo recordarlo -- La libertad en la era de la modernidad líquida -- La vida acelerada, o los desafíos de la educación ante la modernidad líquida -- Salir del fuego para caer en las brasas, o el arte entre la administración y los mercados -- Hacer del planeta un lugar receptivo a Europa Mundo consumo: Ética del individuo en la aldea global [texto impreso] / Zygmunt Bauman, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Paidós, 2010 . - 385 p.
ISBN : 978-950-12-5044-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONSUMISMO EDUCACIÓN ÉTICA GLOBALIZACIÓN HISTORIA SOCIAL GENOCIDIO SOCIOLOGÍA EDUCACIONAL CRISIS MORAL ANTROPOLÓGICA CULTURAL ARTE Y SOCIEDAD MODERNIDAD LIQUIDA TEORÍA SOCIAL CRITICA SOCIAL MODERNIDAD Clasificación: 301 SOCIOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Zygmunt Bauman, uno de los sociólogos más respetados de nuestra época, nos ofrece un análisis de la sociedad contemporánea que pasará a formar parte de nuestra forma de interpretar el mundo. Lejos de complejidades académicas, Bauman expone con su proverbial claridad los problemas a los que todos nos enfrentamos y que no siempre sabemos cómo abordar. En esta ocasión, Bauman nos ofrece lo que él denomina «un informe desde el campo de batalla», un paso más de la lucha por encontrar formas nuevas y adecuadas de pensar el mundo en que vivimos. En vez de buscar soluciones a los problemas, quizá insolubles, del mundo moderno, Bauman nos propone cambiar nuestra manera de afrontarlos, ya que las creencias heredadas con las que contemplamos el mundo se convierten en un obstáculo que nos impide comprenderlo. Con su prosa ingeniosa y provocativa, Bauman nos propone abandonar un modo de pensar que nos deja indefensos ante la maquinaria de nuestros propios gobiernos nacionales y las amenazas de desconocidas fuerzas externas, invitándonos a repensar este mundo moderno, flexible y desafiante a la vez. Y es que, como él mismo escribe, citando a Václav Havel, «la esperanza no es un pronóstico», sino un arma que, junto con el coraje y la voluntad, deberíamos aprender a utilizar." Nota de contenido: ¿Amenazas u oportunidades? -- ¿Qué posibilidades tiene la ética en este mundo globalizado de consumidores? -- El asesinato categorial, o el legado del siglo XX y cómo recordarlo -- La libertad en la era de la modernidad líquida -- La vida acelerada, o los desafíos de la educación ante la modernidad líquida -- Salir del fuego para caer en las brasas, o el arte entre la administración y los mercados -- Hacer del planeta un lugar receptivo a Europa Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06585 301 BAUm Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Adelante, ¡contradígame!: Ffilosofía en conversación / Ger Groot
Título : Adelante, ¡contradígame!: Ffilosofía en conversación Tipo de documento: texto impreso Autores: Ger Groot, Autor Editorial: Madrid [España] : Sequitur Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 283 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-953634-5-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA PENSADORES SIGLO XX POLÍTICA SOCIEDAD ARTE LITERATURA RELIGIÓN Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Conversar con un filósofo suele ser una agradable experiencia. Los filósofos son interlocutores amenos. Les gusta explicarse, son oyentes atentos, argumentan con placer y no temen a réplicas que puedan desmentir sus afirmaciones. «Adelante, ¡contradígame! », dice el filósofo alemán Hans-Georg Gadamer, para el que «el arte de conversar, también consigo mismo, constituye la fuerza del pensamiento». «Me gusta llevarle la contraria», añade, «conversar es eso».
En las dieciocho conversaciones que integran el presente libro casi nunca se llegó a entablar una discusión acalorada. La polémica no es un género en el que la filosofía se desenvuelva con facilidad, pues suele conducir a posiciones involuntariamente parciales, más que a una comprensión y un juicio equilibrados. En este caso, lo importante era precisamente esa comprensión."Nota de contenido: - Palabras sabias. - Introducción.
Atención: - Las promesas del arte: Conversación con Hans-Georg Gadamer. - Mirad los lirios del campo: Conversación con Leszek Kolakowski. -
Aplazar la pregunta: Conversación con Cornelis Verhoeven.
Civilización: - Emociones de segunda mano: Conversación con René Girard. - El amor es el fundamento de la civilización: Conversación con Julia Kristeva. - No sólo compasión y tolerancia: Conversación con Alain Finkielkraut.
Heroísmo: - Haz lo que quieras: Conversación con Fernando Savater. - El valor de ser incoherentes: Conversación con Rüdiger Safranski. - El arte de despreciar la muerte: Conversación con Michel Onfray.
Dios: - Una fe débil: Conversación con Gianni Vattimo. - Dios no es Hamlet: Conversación con Alvin Plantinga. - Poco a poco católico: Conversación con Theo de Boer.
Literatura: - Ampliar el espacio de la imaginación: Conversación con Paul Ricoeur. - Un humanismo bien temperado: Conversación con Tzvetan Todorov. - Orquídeas silvestres: Conversación con Richard Rorty.
Política: El arte de la inseguridad: Conversación con Charles Taylor. - El poder estatal es un lugar vacío: Conversación con Claude Lefort. - El sujeto de teflón no existe: Conversación con Stephen White.
Adelante, ¡contradígame!: Ffilosofía en conversación [texto impreso] / Ger Groot, Autor . - Madrid (España) : Sequitur, 2008 . - 283 p.
ISBN : 978-84-953634-5-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA PENSADORES SIGLO XX POLÍTICA SOCIEDAD ARTE LITERATURA RELIGIÓN Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Conversar con un filósofo suele ser una agradable experiencia. Los filósofos son interlocutores amenos. Les gusta explicarse, son oyentes atentos, argumentan con placer y no temen a réplicas que puedan desmentir sus afirmaciones. «Adelante, ¡contradígame! », dice el filósofo alemán Hans-Georg Gadamer, para el que «el arte de conversar, también consigo mismo, constituye la fuerza del pensamiento». «Me gusta llevarle la contraria», añade, «conversar es eso».
En las dieciocho conversaciones que integran el presente libro casi nunca se llegó a entablar una discusión acalorada. La polémica no es un género en el que la filosofía se desenvuelva con facilidad, pues suele conducir a posiciones involuntariamente parciales, más que a una comprensión y un juicio equilibrados. En este caso, lo importante era precisamente esa comprensión."Nota de contenido: - Palabras sabias. - Introducción.
Atención: - Las promesas del arte: Conversación con Hans-Georg Gadamer. - Mirad los lirios del campo: Conversación con Leszek Kolakowski. -
Aplazar la pregunta: Conversación con Cornelis Verhoeven.
Civilización: - Emociones de segunda mano: Conversación con René Girard. - El amor es el fundamento de la civilización: Conversación con Julia Kristeva. - No sólo compasión y tolerancia: Conversación con Alain Finkielkraut.
Heroísmo: - Haz lo que quieras: Conversación con Fernando Savater. - El valor de ser incoherentes: Conversación con Rüdiger Safranski. - El arte de despreciar la muerte: Conversación con Michel Onfray.
Dios: - Una fe débil: Conversación con Gianni Vattimo. - Dios no es Hamlet: Conversación con Alvin Plantinga. - Poco a poco católico: Conversación con Theo de Boer.
Literatura: - Ampliar el espacio de la imaginación: Conversación con Paul Ricoeur. - Un humanismo bien temperado: Conversación con Tzvetan Todorov. - Orquídeas silvestres: Conversación con Richard Rorty.
Política: El arte de la inseguridad: Conversación con Charles Taylor. - El poder estatal es un lugar vacío: Conversación con Claude Lefort. - El sujeto de teflón no existe: Conversación con Stephen White.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06346 100 GROa Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible América Latina en su música / Isabel Aretz
Título : América Latina en su música Tipo de documento: texto impreso Autores: Isabel Aretz, Autor Editorial: Siglo XXI Número de páginas: 335 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-230-537-5 Etiquetas: ARTE MÚSICA AMÉRICA LATINA CULTURA ARTISTA SOCIEDAD Clasificación: 780.8 La musique chez les différents groupes de personnes Resumen: Resumen tomado de la obra: El libro ofrece en la primera parte un amplio panorama de la música latinoamericana, la segunda parte se ocupa específicamente de la sociedad y el artista y sus interrelaciones; la tercera hace otro tanto con el artista y la obra, la cuarta con la obra y la sociedad, la quinta parte, política musical, formula las necesarias criticas a la educación e información musicales en América Latina y sugiere algunos puntos de partida para superarlas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. La hora actual de la música en América Latina.
1. América Latina en la confluencia de coordenadas históricas y su repercusión en la música, por Alejo Carpentier.
2. Expresiones musicales; sus relaciones y alcance en las clases sociales, por Daniel Devoto.
La música latinoamericana -El elemento indígena -La conquista y la colonización hispánica -El elemento africano -La vida independiente y el aporte inmigratorio -Expresión musical y clases sociales
3. Raíces musicales, por Ana María Locatelli de Pérgamo.
Diversidad étnico-cultural de los primeros habitantes del continente americano y diversidad de los contingentes migratorios (europeos y africanos), simbiosis elementales -el aporte musical indígena y la música folklórica -el aporte europeo -Aporte africano -Asimilación de estos aportes y despertar de una conciencia latinoamericana
4. La música de América Latina, por Luis Héctor Correa de Azevedo.
Nacionalismo y universalismo -panorama de la música latinoamericana de hoy -Conquista de Europa e intermamericanismo -Música y revolución -Los caminos de la libertad
II. La sociedad y el artista.
1. La materia prima de la creación musical por María Teresa Linares.
¿Qué es la materia prima? ¿Qué usos ha tenido la materia prima musical -Cómo se ha seleccionado la materia prima musical
2. Adiestramiento del artista en el medio social por Fabio González-Zuleta.
El aprendizaje académico -Aprendizaje a través de los medios masivos de comunicación -Aprendizaje de la tradición a través de la participación cultural
3. Situación del músico en la sociedad por Rafael José de Menezes bastos-
III. El artista y la obra.
1. El artista popular por Luis Felipe Ramón y Rivera.
Herencia y caracteres culturales -Desarrollo -Interpretación y vaticinio -Otras maneras de creación -El repertorio -El aporte instrumental -Cosecha recogida
2. Vigencia del músico culto por Roque Cordero.
Actualización de la conciencia artística del compositor latinoamericano (período de entreguerras) -Afirmación de esta conciencia artística -Presencia del compositor latinoamericano en el mundo
3. Técnica y estética por Juan Orrego-Salas.
4. Estudio comparativo dentro de la producción musical latinoamericana por José María Neves.
Evolución del estilo -¿Un lenguaje universal en América Latina?
IV. La obra y la sociedad.
1. La música como fachada cultural por Juan Vicente Melo.
2. La música como mercancía por Argeliers León.
3. la música como tradición por Isabel Aretz.
Reducción del marco social de la tradición -Dependencia y comercialización de la tradición -Músicas nacionales, regionales y locales
V. Política musical.
1. Realidad y utopía en la educación musical por Álvaro Fernaud.
La educación musical en el ámbito de la educación general -Situación actual -Mejoramiento y utopía
2. "Interignorancia" musical en América Latina por Walter Guido.
Análisis del estado actual de los medios de comunicación -Falsa antítesis: música europea y música latinoamericana -Autonomía y dependencia, rutina y renovación -Promoción de la música nacional como olvido de la latinoamericana, necesidad de extender la promoción de la música nacional a la de toda América Latina -Técnica musical y sociedadAmérica Latina en su música [texto impreso] / Isabel Aretz, Autor . - [S.l.] : Siglo XXI, [s.d.] . - 335 p.
ISBN : 978-968-230-537-5
Etiquetas: ARTE MÚSICA AMÉRICA LATINA CULTURA ARTISTA SOCIEDAD Clasificación: 780.8 La musique chez les différents groupes de personnes Resumen: Resumen tomado de la obra: El libro ofrece en la primera parte un amplio panorama de la música latinoamericana, la segunda parte se ocupa específicamente de la sociedad y el artista y sus interrelaciones; la tercera hace otro tanto con el artista y la obra, la cuarta con la obra y la sociedad, la quinta parte, política musical, formula las necesarias criticas a la educación e información musicales en América Latina y sugiere algunos puntos de partida para superarlas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. La hora actual de la música en América Latina.
1. América Latina en la confluencia de coordenadas históricas y su repercusión en la música, por Alejo Carpentier.
2. Expresiones musicales; sus relaciones y alcance en las clases sociales, por Daniel Devoto.
La música latinoamericana -El elemento indígena -La conquista y la colonización hispánica -El elemento africano -La vida independiente y el aporte inmigratorio -Expresión musical y clases sociales
3. Raíces musicales, por Ana María Locatelli de Pérgamo.
Diversidad étnico-cultural de los primeros habitantes del continente americano y diversidad de los contingentes migratorios (europeos y africanos), simbiosis elementales -el aporte musical indígena y la música folklórica -el aporte europeo -Aporte africano -Asimilación de estos aportes y despertar de una conciencia latinoamericana
4. La música de América Latina, por Luis Héctor Correa de Azevedo.
Nacionalismo y universalismo -panorama de la música latinoamericana de hoy -Conquista de Europa e intermamericanismo -Música y revolución -Los caminos de la libertad
II. La sociedad y el artista.
1. La materia prima de la creación musical por María Teresa Linares.
¿Qué es la materia prima? ¿Qué usos ha tenido la materia prima musical -Cómo se ha seleccionado la materia prima musical
2. Adiestramiento del artista en el medio social por Fabio González-Zuleta.
El aprendizaje académico -Aprendizaje a través de los medios masivos de comunicación -Aprendizaje de la tradición a través de la participación cultural
3. Situación del músico en la sociedad por Rafael José de Menezes bastos-
III. El artista y la obra.
1. El artista popular por Luis Felipe Ramón y Rivera.
Herencia y caracteres culturales -Desarrollo -Interpretación y vaticinio -Otras maneras de creación -El repertorio -El aporte instrumental -Cosecha recogida
2. Vigencia del músico culto por Roque Cordero.
Actualización de la conciencia artística del compositor latinoamericano (período de entreguerras) -Afirmación de esta conciencia artística -Presencia del compositor latinoamericano en el mundo
3. Técnica y estética por Juan Orrego-Salas.
4. Estudio comparativo dentro de la producción musical latinoamericana por José María Neves.
Evolución del estilo -¿Un lenguaje universal en América Latina?
IV. La obra y la sociedad.
1. La música como fachada cultural por Juan Vicente Melo.
2. La música como mercancía por Argeliers León.
3. la música como tradición por Isabel Aretz.
Reducción del marco social de la tradición -Dependencia y comercialización de la tradición -Músicas nacionales, regionales y locales
V. Política musical.
1. Realidad y utopía en la educación musical por Álvaro Fernaud.
La educación musical en el ámbito de la educación general -Situación actual -Mejoramiento y utopía
2. "Interignorancia" musical en América Latina por Walter Guido.
Análisis del estado actual de los medios de comunicación -Falsa antítesis: música europea y música latinoamericana -Autonomía y dependencia, rutina y renovación -Promoción de la música nacional como olvido de la latinoamericana, necesidad de extender la promoción de la música nacional a la de toda América Latina -Técnica musical y sociedadEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09635 780.8 AREa Ej.2 Libro Secundaria ARTE Disponible L07558 780.8 AREa Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Excluido de préstamo Ana Zap / Virginia Brown
Título : Ana Zap Tipo de documento: texto impreso Autores: Virginia Brown, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : EL BARCO DE VAPOR Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 96 p. Il.: tapas blandas Dimensiones: Encuadernación rústica ISBN/ISSN/DL: 978-987-573-698-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Arte y palabra Amistad Resumen: Ana Zap es una chica muy reflexiva, pizpireta y desenvuelta para sus nueve años. Y tiene secretos que se esconden en su nombre de la A a la Z. Algunos de ellos nos los cuenta en su diario, como su pelea con Alicia Silva, sus clases de danza, su participación en una serie de televisión
y su amistad con Federico. Un secreto que también comparte al escribir es su condición de bruja en un mundo de “no brujos”: así reflexiona sobre estas contradicciones. La historia, narrada con humor por la protagonista a modo de un diario íntimo —con entradas de la A a la Z—, nos permite acompañarla en sus travesuras y descubrimientos.Ana Zap [texto impreso] / Virginia Brown, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : EL BARCO DE VAPOR, 2012 . - 96 p. : tapas blandas ; Encuadernación rústica.
ISBN : 978-987-573-698-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Arte y palabra Amistad Resumen: Ana Zap es una chica muy reflexiva, pizpireta y desenvuelta para sus nueve años. Y tiene secretos que se esconden en su nombre de la A a la Z. Algunos de ellos nos los cuenta en su diario, como su pelea con Alicia Silva, sus clases de danza, su participación en una serie de televisión
y su amistad con Federico. Un secreto que también comparte al escribir es su condición de bruja en un mundo de “no brujos”: así reflexiona sobre estas contradicciones. La historia, narrada con humor por la protagonista a modo de un diario íntimo —con entradas de la A a la Z—, nos permite acompañarla en sus travesuras y descubrimientos.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado P02492 Novelas Libro Primaria NOVELAS / FICTION Disponible P02493 Novelas Libro Primaria NOVELAS / FICTION Disponible P02494 Novelas Libro Primaria NOVELAS / FICTION Disponible Breve historia del traje y de la moda / James Laver
Título : Breve historia del traje y de la moda Tipo de documento: texto impreso Autores: James Laver, Autor ; Enriqueta Albizua Huarte, Traductor Editorial: España : Ediciones Cátedra Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 373 p Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-0732-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES MODA HISTORIA MUJER ARTE CULTURA SOCIEDAD Clasificación: 391 Vestimenta y apariencia personal. Moda. Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro abarca desde los orígenes conocidos del vestido, visibles en los testimonios artísticos conservados, hasta las últimas décadas del siglo XX. Los siglos XIX y XX ocupan ellos solos, con un tratamiento más pormenorizado, la mitad del libro, cuyo interés se ve aumentado por la adición de un capítulo de la especialista Enriqueta Albizua sobre la historia del traje en España. Es de destacar la abundancia de ilustraciones, imprescindibles en un tema tan poco conocido salvo para expertos y que tanto requiere “entrar por los ojos”. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Cómo empezó todo.
II. Los Griegos y los Romanos.
III. La Europa medieval.
IV. El Renacimiento y el siglo XVI.
V. El siglo XVII.
VI. El siglo XVIII.
VII. De 1800 a 1850.
VIII. De 1850 a 1900.
IX. De 1900 a 1939.
X. La era del individualismo.
Apéndice: El traje en España, un rápido recorrido a lo largo de su historia.Breve historia del traje y de la moda [texto impreso] / James Laver, Autor ; Enriqueta Albizua Huarte, Traductor . - España : Ediciones Cátedra, 2008 . - 373 p : il.
ISBN : 978-84-376-0732-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES MODA HISTORIA MUJER ARTE CULTURA SOCIEDAD Clasificación: 391 Vestimenta y apariencia personal. Moda. Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro abarca desde los orígenes conocidos del vestido, visibles en los testimonios artísticos conservados, hasta las últimas décadas del siglo XX. Los siglos XIX y XX ocupan ellos solos, con un tratamiento más pormenorizado, la mitad del libro, cuyo interés se ve aumentado por la adición de un capítulo de la especialista Enriqueta Albizua sobre la historia del traje en España. Es de destacar la abundancia de ilustraciones, imprescindibles en un tema tan poco conocido salvo para expertos y que tanto requiere “entrar por los ojos”. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Cómo empezó todo.
II. Los Griegos y los Romanos.
III. La Europa medieval.
IV. El Renacimiento y el siglo XVI.
V. El siglo XVII.
VI. El siglo XVIII.
VII. De 1800 a 1850.
VIII. De 1850 a 1900.
IX. De 1900 a 1939.
X. La era del individualismo.
Apéndice: El traje en España, un rápido recorrido a lo largo de su historia.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06806 391 LAVb Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES En préstamo hasta 16/03/2023 Crónicas del entusiasmo: Arte, cultura y política en los sesenta. Uruguay y nexos rioplatenses / Gabriel Peluffo Linari
PermalinkCuadernos de Estudio. Historia Universal, 1. Prehistoria / Alfredo Traversoni
PermalinkCuadernos de Estudio. Historia Universal, 3. Grecia entre los siglos XII y VI a.C. / Alfredo Traversoni
PermalinkCuadernos de Estudio. Historia Universal, 5. La religión, el pensamiento y el arte en Grecia / Alfredo Traversoni
PermalinkLa danza de shiva: El nacimiento de las sociedades de clases, libro 1 / Juan Grompone
Permalink