A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
14 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'aspectos socioeconomicos' 



Pobreza y (des)igualdad en Uruguay: una relación en debate / Miguel Serna
Título : Pobreza y (des)igualdad en Uruguay: una relación en debate Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Serna, Colaborador Editorial: Montevideo [Uruguay] : Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Fecha de publicación: 2010 Otro editor: Montevideo : Clacso Número de páginas: 430 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-00-652-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DESIGUALDAD SOCIAL URUGUAY POBREZA ASPECTOS SOCIOECONOMICOS POLITICA SOCIAL
INVESTIGACIONES POLITICA PUBLICAClasificación: 362.5 Pauvres Nota de contenido: Red temática desarrollo, desigualdad y protección social en Uruguay: estado de situación y demandas de investigación. - Desarrollo y desigualdad: miradas desde la historia económica. - Desarrollo económico y desigualdad en el Uruguay. - Crecimiento, desigualdad e instituciones. - Desarrollo, política y desigualdad en Uruguay: una perspectiva de largo plazo. - Pobreza y políticas de la pobreza: desafíos para la construcción de la ciudadanía social en el Uruguay contemporáneo. - Pobreza, desigualdad y nueva cuestión social. - ¿Infantilización de la pobreza o pauperización de sectores populares? : claves para una problematización. - Hacia un enfoque multidimensional de la pobreza: cuestiones teóricas. - Capacidades, intersubjetividad y hermenéutica. una expansión de la comprensión del desarrollo. - Semántica de la pobreza. Axel Honneth y las implicancias del reconocimiento. - Relaciones entre educación y pobreza. Continuidades y rupturas del discurso moderno. - E-xclusiones de las sociedades de la información y el conocimiento: análisis helicoidal de la relación entre políticas TIC, pobreza y exclusión social. - Nacer siendo menor. Reflexiones sobre punitividad, crisis institucional y adolescentes en conflicto con la ley. - Fronteras simbólicas de la desigualdad en Montevideo: consumo cultural en una ciudad fragmentada. - Programas sociales contra la pobreza y políticas sociales. - Experiencias y desafíos de implementación de una nueva malla de protección social, el caso del Plan de Equidad. - Las percepciones de las elites: políticas y reformas en la arena social en el gobierno progresista (2005-2007). - Las políticas de inclusión educativa: una nueva mirada sobre un viejo problema. - El cuidado social y familiar: retos para las políticas sociales. - Caracterización de las organizaciones de la sociedad civil: primera aproximación. - El estado visto desde la sociedad civil organizada. Notas para un debate sobre la regulación de servicios públicos prestados por organizaciones sociales. - Pobreza, desigualdad y programas de transferencias condicionadas. La experiencia reciente de Uruguay. Distribución del poder social, conocimiento y desigualdad: Una mirada desde la teoría de Michael Mann. Pobreza y (des)igualdad en Uruguay: una relación en debate [texto impreso] / Miguel Serna, Colaborador . - Montevideo (Uruguay) : Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR : Montevideo : Clacso, 2010 . - 430 p.
ISBN : 978-9974-00-652-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DESIGUALDAD SOCIAL URUGUAY POBREZA ASPECTOS SOCIOECONOMICOS POLITICA SOCIAL
INVESTIGACIONES POLITICA PUBLICAClasificación: 362.5 Pauvres Nota de contenido: Red temática desarrollo, desigualdad y protección social en Uruguay: estado de situación y demandas de investigación. - Desarrollo y desigualdad: miradas desde la historia económica. - Desarrollo económico y desigualdad en el Uruguay. - Crecimiento, desigualdad e instituciones. - Desarrollo, política y desigualdad en Uruguay: una perspectiva de largo plazo. - Pobreza y políticas de la pobreza: desafíos para la construcción de la ciudadanía social en el Uruguay contemporáneo. - Pobreza, desigualdad y nueva cuestión social. - ¿Infantilización de la pobreza o pauperización de sectores populares? : claves para una problematización. - Hacia un enfoque multidimensional de la pobreza: cuestiones teóricas. - Capacidades, intersubjetividad y hermenéutica. una expansión de la comprensión del desarrollo. - Semántica de la pobreza. Axel Honneth y las implicancias del reconocimiento. - Relaciones entre educación y pobreza. Continuidades y rupturas del discurso moderno. - E-xclusiones de las sociedades de la información y el conocimiento: análisis helicoidal de la relación entre políticas TIC, pobreza y exclusión social. - Nacer siendo menor. Reflexiones sobre punitividad, crisis institucional y adolescentes en conflicto con la ley. - Fronteras simbólicas de la desigualdad en Montevideo: consumo cultural en una ciudad fragmentada. - Programas sociales contra la pobreza y políticas sociales. - Experiencias y desafíos de implementación de una nueva malla de protección social, el caso del Plan de Equidad. - Las percepciones de las elites: políticas y reformas en la arena social en el gobierno progresista (2005-2007). - Las políticas de inclusión educativa: una nueva mirada sobre un viejo problema. - El cuidado social y familiar: retos para las políticas sociales. - Caracterización de las organizaciones de la sociedad civil: primera aproximación. - El estado visto desde la sociedad civil organizada. Notas para un debate sobre la regulación de servicios públicos prestados por organizaciones sociales. - Pobreza, desigualdad y programas de transferencias condicionadas. La experiencia reciente de Uruguay. Distribución del poder social, conocimiento y desigualdad: Una mirada desde la teoría de Michael Mann. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06694 362.5 SERp Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Bases documentales para historia del Uruguay contemporáneo (1903-1933) / Yvette Trochón
Título : Bases documentales para historia del Uruguay contemporáneo (1903-1933) Tipo de documento: texto impreso Autores: Yvette Trochón, Autor ; Beatriz Vidal, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 194 p. Dimensiones: il.; fotos Idioma : Español (spa) Etiquetas: URUGUAY, ASPECTOS ECONOMICOS, ASPECTOS SOCIALES, SIGLO XX, HISTORIA Resumen: Consiste en una recopilación de fuentes de diversa índole que permita un acercamiento a las peripecias que atravesó nuestra sociedad en el devenir del siglo XX , abordando en este trabajo los aspectos demográficos, económicos, y sociales de esta época 1903-1933.
Bases documentales para historia del Uruguay contemporáneo (1903-1933) [texto impreso] / Yvette Trochón, Autor ; Beatriz Vidal, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1998 . - 194 p. ; il.; fotos.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: URUGUAY, ASPECTOS ECONOMICOS, ASPECTOS SOCIALES, SIGLO XX, HISTORIA Resumen: Consiste en una recopilación de fuentes de diversa índole que permita un acercamiento a las peripecias que atravesó nuestra sociedad en el devenir del siglo XX , abordando en este trabajo los aspectos demográficos, económicos, y sociales de esta época 1903-1933.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05449 989.506 TROb Libro Secundaria HISTORIA Disponible El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era / Jeremy Rifkin
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era / Jeremy Rifkin
Título : El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era Tipo de documento: texto impreso Autores: Jeremy Rifkin, Autor ; Robert L. Heilbroner, Prefacio, etc Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: c1996 Colección: Estado y sociedad num. 42 Número de páginas: 399 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-5442-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CAMBIO TECNOLÓGICO TRABAJO AUTOMATIZACIÓN SOCIOLOGÍA EMPLEO DESEMPLEO MERCADO DE TRABAJO GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA TECNOLOGÍA SOCIEDAD EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA ECONOMÍA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL ASPECTOS SOCIALES TERCER SECTOR ECONOMÍA SOCIAL CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA DESOCUPACIÓN Clasificación: 331 Economie du travail : classer la sociologie des travailleurs à 305.56 El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era [texto impreso] / Jeremy Rifkin, Autor ; Robert L. Heilbroner, Prefacio, etc . - Barcelona (España) : Paidós, c1996 . - 399 p. - (Estado y sociedad; 42) .
ISBN : 978-950-12-5442-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CAMBIO TECNOLÓGICO TRABAJO AUTOMATIZACIÓN SOCIOLOGÍA EMPLEO DESEMPLEO MERCADO DE TRABAJO GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA TECNOLOGÍA SOCIEDAD EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA ECONOMÍA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL ASPECTOS SOCIALES TERCER SECTOR ECONOMÍA SOCIAL CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA DESOCUPACIÓN Clasificación: 331 Economie du travail : classer la sociologie des travailleurs à 305.56 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era / Jeremy Rifkin
Título : El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era Tipo de documento: texto impreso Autores: Jeremy Rifkin, Autor ; Robert L. Heilbroner, Prefacio, etc Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: c1996 Colección: Estado y sociedad num. 42 Número de páginas: 399 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-5442-6 Nota general: Incluye bibliografía: p. 379-385. Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: CAMBIO TECNOLÓGICO TRABAJO AUTOMATIZACIÓN SOCIOLOGÍA EMPLEO DESEMPLEO MERCADO DE TRABAJO GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA TECNOLOGÍA SOCIEDAD EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA ECONOMÍA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL ASPECTOS SOCIALES TERCER SECTOR ECONOMÍA SOCIAL CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA DESOCUPACIÓN Clasificación: 331 Economie du travail : classer la sociologie des travailleurs à 305.56 Resumen: Resumen tomado de la obra: "En este libro de lectura ineludiblemente obligada, tan inquietante como útil, Jeremy Rifkin intenta demostrarnos que estamos iniciando una nueva fase de la historia humana, caracterizada por lo que ya parece una permanente e inevitable decadencia de lo que hasta ahora entendíamos por trabajo. Las actuales cifras de desempleo, a escala mundial, son las mayores desde la gran depresión de los años 30. El número de personas infraempleadas o que carecen de trabajo está creciendo a un ritmo vertiginoso, debido sobre todo a los millones de recién llegados al mercado laboral que se están convirtiendo en víctimas propiciatorias de una nueva revolución tecnológica. Y los más sofisticados ordenadores, la robótica, las telecomunicaciones y otras formas de alta tecnología están sustituyendo rápidamente a los seres humanos en la mayor parte de los sectores económicos, trátese de los procesos de fabricación, de la distribución al por menor, del transporte, de la agricultura o de las diferentes actividades funcionariales. En otras palabras, la gran mayoría de los trabajos van a desaparecer para no volver nunca jamás, de manera que el mundo acabará polarizándose en dos fuerzas, en dos tendencias potencialmente irreconciliables: por una parte, una élite bien informada que controlará y gestionará la economía global de alta tecnología; y, por otra, un creciente número de trabajadores permanentemente desplazados, con pocas perspectivas de futuro y aún menos esperanzas de conseguir un trabajo aceptable en un mundo cada vez más automatizado. Partiendo de todo eso, Rifkin afirma que deberíamos empezar a plantearnos la existencia de la era posmercado, es decir, la que estamos empezando a vivir; pensar en formas alternativas a los planteamientos más habituales en torno al trabajo, poner en marcha nuevos modos de generación de ingresos y de reparto del poder; y generar una mayor confianza en el tercer sector; que a su vez deberá permitir la reconstrucción de nuestras comunidades y nuestras culturas. Debemos concienciarnos de que, si bien el fin del trabajo puede suponer el final de la civilización tal como la hemos conocido hasta ahora, quizá también sea el inicio de una gran transformación social que traiga consigo el renacimiento del espíritu humano." El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era [texto impreso] / Jeremy Rifkin, Autor ; Robert L. Heilbroner, Prefacio, etc . - Barcelona (España) : Paidós, c1996 . - 399 p. - (Estado y sociedad; 42) .
ISBN : 978-950-12-5442-6
Incluye bibliografía: p. 379-385.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: CAMBIO TECNOLÓGICO TRABAJO AUTOMATIZACIÓN SOCIOLOGÍA EMPLEO DESEMPLEO MERCADO DE TRABAJO GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA TECNOLOGÍA SOCIEDAD EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA ECONOMÍA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL ASPECTOS SOCIALES TERCER SECTOR ECONOMÍA SOCIAL CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA DESOCUPACIÓN Clasificación: 331 Economie du travail : classer la sociologie des travailleurs à 305.56 Resumen: Resumen tomado de la obra: "En este libro de lectura ineludiblemente obligada, tan inquietante como útil, Jeremy Rifkin intenta demostrarnos que estamos iniciando una nueva fase de la historia humana, caracterizada por lo que ya parece una permanente e inevitable decadencia de lo que hasta ahora entendíamos por trabajo. Las actuales cifras de desempleo, a escala mundial, son las mayores desde la gran depresión de los años 30. El número de personas infraempleadas o que carecen de trabajo está creciendo a un ritmo vertiginoso, debido sobre todo a los millones de recién llegados al mercado laboral que se están convirtiendo en víctimas propiciatorias de una nueva revolución tecnológica. Y los más sofisticados ordenadores, la robótica, las telecomunicaciones y otras formas de alta tecnología están sustituyendo rápidamente a los seres humanos en la mayor parte de los sectores económicos, trátese de los procesos de fabricación, de la distribución al por menor, del transporte, de la agricultura o de las diferentes actividades funcionariales. En otras palabras, la gran mayoría de los trabajos van a desaparecer para no volver nunca jamás, de manera que el mundo acabará polarizándose en dos fuerzas, en dos tendencias potencialmente irreconciliables: por una parte, una élite bien informada que controlará y gestionará la economía global de alta tecnología; y, por otra, un creciente número de trabajadores permanentemente desplazados, con pocas perspectivas de futuro y aún menos esperanzas de conseguir un trabajo aceptable en un mundo cada vez más automatizado. Partiendo de todo eso, Rifkin afirma que deberíamos empezar a plantearnos la existencia de la era posmercado, es decir, la que estamos empezando a vivir; pensar en formas alternativas a los planteamientos más habituales en torno al trabajo, poner en marcha nuevos modos de generación de ingresos y de reparto del poder; y generar una mayor confianza en el tercer sector; que a su vez deberá permitir la reconstrucción de nuestras comunidades y nuestras culturas. Debemos concienciarnos de que, si bien el fin del trabajo puede suponer el final de la civilización tal como la hemos conocido hasta ahora, quizá también sea el inicio de una gran transformación social que traiga consigo el renacimiento del espíritu humano." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09870 331 RIFf Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible ¿Extensión o comunicación? : La concientización en el medio rural / Paulo Freire
PermalinkLa formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño : imagen y representación / Jean Piaget
PermalinkLa galaxia Gutenberg : génesis del "homo typographicus" / Marshall Mcluhan
PermalinkHiperconectados / Roberto Balaguer
PermalinkLa inteligencia emocional de los niños: [una guía para padres y maestros] / Lawrence Shapiro
Permalink