A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'botÁnica' 



[artículo]
in Investigación y ciencia > 451 (Abril 2014) . - 33 - 39 p
Título : Control molecular de la polinización : De los distintos tipos de polen que recibe una planta, ¿cómo elige esta el más apropiado para reproducirse? Tipo de documento: texto impreso Autores: Ariel Goldraij, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: 33 - 39 p Idioma : Español (spa) Etiquetas: BOTÁNICA Resumen: Las plantas con flores han desarrollado estrategias complejas para controlar la fecundación. De todos los granos de polen que llegan al pistilo, la planta favorece la germinación y el crecimiento de los más apropiados para la supervivencia de la especie.
Uno de los mecanismos más extendidos en la reproducción vegetal es la autoincompatibilidad, un sistema que actúa como una eficaz barrera para reconocer y rechazar el polen propio o el genéticamente relacionado.
De este modo, los vegetales evitan la endogamia y promueven la diversidad genética.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/451/ [...] [artículo] Control molecular de la polinización : De los distintos tipos de polen que recibe una planta, ¿cómo elige esta el más apropiado para reproducirse? [texto impreso] / Ariel Goldraij, Autor . - 2014 . - 33 - 39 p.
Idioma : Español (spa)
in Investigación y ciencia > 451 (Abril 2014) . - 33 - 39 p
Etiquetas: BOTÁNICA Resumen: Las plantas con flores han desarrollado estrategias complejas para controlar la fecundación. De todos los granos de polen que llegan al pistilo, la planta favorece la germinación y el crecimiento de los más apropiados para la supervivencia de la especie.
Uno de los mecanismos más extendidos en la reproducción vegetal es la autoincompatibilidad, un sistema que actúa como una eficaz barrera para reconocer y rechazar el polen propio o el genéticamente relacionado.
De este modo, los vegetales evitan la endogamia y promueven la diversidad genética.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/451/ [...] La flora de los márgenes de África: Varias especies vegetales emparentadas entre sí habitan lados opuestos del continente africano, aisladas unas de otras. El origen de esta distribución peculiar, denominada Rand Flora, intriga desde hace tiempo a los botánicos. / Isabel Sanmartín en Investigación y ciencia, 472 (Enero 2016)
![]()
[artículo]
in Investigación y ciencia > 472 (Enero 2016) . - 52 - 59 p
Título : La flora de los márgenes de África: Varias especies vegetales emparentadas entre sí habitan lados opuestos del continente africano, aisladas unas de otras. El origen de esta distribución peculiar, denominada Rand Flora, intriga desde hace tiempo a los botánicos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Isabel Sanmartín, Autor ; Lisa Pokorny, Autor ; Mario Mairal, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: 52 - 59 p Idioma : Español (spa) Etiquetas: BOTÁNICA Resumen: Los botánicos se preguntan desde hace tiempo sobre una curiosa distribución de las plantas en África, la Rand Flora, en la que algunas especies parientes ocupan los márgenes del continente, separadas por barreras climáticas o geográficas.
Tradicionalmente se han planteado dos hipótesis para explicar esa distribución: la vicarianza, o aparición de una barrera que aísla dos zonas, y la dispersión con una posterior especiación en el lugar.
Los análisis moleculares, que han establecido las relaciones evolutivas entre las especies y el momento en que se produjo su separación, sugieren que la disyunción Rand Flora se formó por una combinación de vicarianza ecológica y de dispersión escalonada como respuesta a la aridificación del continente.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/472/ [...] [artículo] La flora de los márgenes de África: Varias especies vegetales emparentadas entre sí habitan lados opuestos del continente africano, aisladas unas de otras. El origen de esta distribución peculiar, denominada Rand Flora, intriga desde hace tiempo a los botánicos. [texto impreso] / Isabel Sanmartín, Autor ; Lisa Pokorny, Autor ; Mario Mairal, Autor . - 2016 . - 52 - 59 p.
Idioma : Español (spa)
in Investigación y ciencia > 472 (Enero 2016) . - 52 - 59 p
Etiquetas: BOTÁNICA Resumen: Los botánicos se preguntan desde hace tiempo sobre una curiosa distribución de las plantas en África, la Rand Flora, en la que algunas especies parientes ocupan los márgenes del continente, separadas por barreras climáticas o geográficas.
Tradicionalmente se han planteado dos hipótesis para explicar esa distribución: la vicarianza, o aparición de una barrera que aísla dos zonas, y la dispersión con una posterior especiación en el lugar.
Los análisis moleculares, que han establecido las relaciones evolutivas entre las especies y el momento en que se produjo su separación, sugieren que la disyunción Rand Flora se formó por una combinación de vicarianza ecológica y de dispersión escalonada como respuesta a la aridificación del continente.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/472/ [...] Flora nativa de Uruguay: Uso racional y conservación / Giancarlo Geymonat
Título : Flora nativa de Uruguay: Uso racional y conservación Tipo de documento: texto impreso Autores: Giancarlo Geymonat, Autor ; Raúl Lombardi, Autor Editorial: [s.n.] Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 216 p. Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-9974-943117-- Nota general: Bibliografía: p. 205 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FLORA URUGUAY CONSERVACIÓN SEMILLAS PLANTAS MEDICINALES ALIMENTOS LÍQUENES MUSGOS HELECHOS CACTUS TREPADORAS ARBUSTOS ÁRBOLES BOSQUE ETNOBOTÁNICA BOTÁNICA Clasificación: 581.9 Tratamiento geográfico por continente, país, región (Tabla 2) Resumen: Guía fotográfica para el uso racional de especies nativas.
Flora nativa de Uruguay: Uso racional y conservación [texto impreso] / Giancarlo Geymonat, Autor ; Raúl Lombardi, Autor . - [S.l.] : [s.n.], 2019 . - 216 p. : il.; fotos.
ISBN : 978-9974-943117--
Bibliografía: p. 205
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FLORA URUGUAY CONSERVACIÓN SEMILLAS PLANTAS MEDICINALES ALIMENTOS LÍQUENES MUSGOS HELECHOS CACTUS TREPADORAS ARBUSTOS ÁRBOLES BOSQUE ETNOBOTÁNICA BOTÁNICA Clasificación: 581.9 Tratamiento geográfico por continente, país, región (Tabla 2) Resumen: Guía fotográfica para el uso racional de especies nativas.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09142 581.9 GEYf Libro Secundaria CIENCIAS NATURALES Disponible La memoria mineral de las plantas: Los fitolitos, minerales microscópicos presentes en los tejidos vegetales, se prestan a una amplia variedad de usos, desde la arqueología hasta la medicina forense. / Thomas C. Hart en Investigación y ciencia, 474 (Marzo 2016)
![]()
[artículo]
in Investigación y ciencia > 474 (Marzo 2016) . - 72 - 79 p
Título : La memoria mineral de las plantas: Los fitolitos, minerales microscópicos presentes en los tejidos vegetales, se prestan a una amplia variedad de usos, desde la arqueología hasta la medicina forense. Tipo de documento: texto impreso Autores: Thomas C. Hart, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: 72 - 79 p Idioma : Español (spa) Etiquetas: BOTÁNICA Resumen: Los fitolitos son corpúsculos microscópicos creados por la acumulación de sílice en los tejidos vegetales. Cuando la planta muere, sobreviven al paso del tiempo como muy pocos vestigios.
Su durabilidad y especificidad los convierte en soberbios testimonios de la vegetación pretérita, cuyo estudio reviste gran relevancia en disciplinas como la arqueología, la ecología o la paleontología.
Lejos de limitarse al pasado, también se investiga su uso como materia prima para aplicaciones nanotecnológicas y como sumidero de carbono para afrontar el cambio climático.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/474/ [...] [artículo] La memoria mineral de las plantas: Los fitolitos, minerales microscópicos presentes en los tejidos vegetales, se prestan a una amplia variedad de usos, desde la arqueología hasta la medicina forense. [texto impreso] / Thomas C. Hart, Autor . - 2016 . - 72 - 79 p.
Idioma : Español (spa)
in Investigación y ciencia > 474 (Marzo 2016) . - 72 - 79 p
Etiquetas: BOTÁNICA Resumen: Los fitolitos son corpúsculos microscópicos creados por la acumulación de sílice en los tejidos vegetales. Cuando la planta muere, sobreviven al paso del tiempo como muy pocos vestigios.
Su durabilidad y especificidad los convierte en soberbios testimonios de la vegetación pretérita, cuyo estudio reviste gran relevancia en disciplinas como la arqueología, la ecología o la paleontología.
Lejos de limitarse al pasado, también se investiga su uso como materia prima para aplicaciones nanotecnológicas y como sumidero de carbono para afrontar el cambio climático.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/474/ [...]