A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'britÁnico' 



América Latina entre dos imperialismos / Ana María Rodríguez Ayçaguer
Título : América Latina entre dos imperialismos : La prensa británica de Montevideo frente a la penetración norteamericana (1889-1899) Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana María Rodríguez Ayçaguer, Autor Editorial: Montevideo : Fac. De Humanidades Y Ciencias Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: 175 p ISBN/ISSN/DL: L01217 Nota general: Presentación del Prof. Juan A. Oddone Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA IMPERIALISMO BRITÁNICO ESTADOUNIDENSE Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: Resumen tomado de la obra: El presente trabajo enfoca algunos aspectos capitales de la relación neocolonial de América Latina con los poderes imperiales hacia fines del siglo XIX. En su primera parte traza un inventario de la implantación británica en el continente y analiza las tempranas manifestaciones de la penetración comercial estadounidense. En la segunda, el atento relevamiento de la prensa inglesa de Montevideo, aclara que la acción que los Estados Unidos comienzan a desplegar en el sur del continente. Desde esa perspectiva, y en lo que hace al caso uruguayo, las bases del "imperio informal" británico inconmovibles y su primacía comercial y financiera son los que permiten a Inglaterra contemplar a los norteamericanos como rivales poco temibles. Es muy otro el papel que esa prensa asigna a Estados Unidos en el plano internacional, reclamando insistentemente su intervención directa frente a los conflictos domésticos o externos que afrontan las repúblicas latinoamericanas, como corolario indiscutible de la pretensión del arbitraje exclusivo que la Unión oponía a toda tentativa de intervención europea. Nota de contenido: Tabla de contenido.
primera parte. La influencia británica y los comienzos de la expansión norteamericana en el Río de la Plata.
I. La influencia británica en América Latina.
1. Las inversiones en empréstitos gubernamentales y empresas económicas.
2. Participación de Gran Bretaña en el transporte marítimo intercontinental.
3. Cuota-parte de Gran Bretaña en el comercio exterior de América Latina.
4. Inmigración e influencia cultural.
5. La presencia británica en el Uruguay.
II. La diplomacia yanqui en pos de los mercados latinoamericanos.
1. James G. Blaine en la Secretaría de Estado: la formulación orgánica de una política norteamericana para la América latina.
2. La Misión Comercial de 1885.
3. La Conferencia Panamericana de 1889.
Segunda parte. La prensa inglesa de Montevideo frente a la expansión norteamericana en América Latina (1889-1899)
I. Las fuentes.
1. La prensa inglesa.
2. Otras fuentes.
II. La prensa inglesa y la primera Conferencia Panamericana (1889)
1. Antes de la Conferencia.
2. Durante y después de la Conferencia.
III. "El perro del hortelano"
1. La necesidad de la intervención. Su justificación.
2. La intervención de los Estados Unidos de América del Sur.
3. La intervención de los países europeos en América del Sur.
4. la Doctrina Monroe. Su papel en la historia de América del Sur.
IV. Los Estados Unidos a la conquista del mercado sudamericano.
1. Posición de Estados Unidos en el comercio exterior del Uruguay.
2. Esfuerzos realizados pro Estados Unidos para incrementar el comercio.
3. Los verdaderos competidores del comercio inglés.
Apéndice I.
La prensa inglesa en Montevideo frente a la expansión en América Latina.
Estados Unidos a la conquista de los mercados latinoamericanosAmérica Latina entre dos imperialismos : La prensa británica de Montevideo frente a la penetración norteamericana (1889-1899) [texto impreso] / Ana María Rodríguez Ayçaguer, Autor . - Montevideo : Fac. De Humanidades Y Ciencias, 1988 . - 175 p.
ISSN : L01217
Presentación del Prof. Juan A. Oddone
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA IMPERIALISMO BRITÁNICO ESTADOUNIDENSE Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: Resumen tomado de la obra: El presente trabajo enfoca algunos aspectos capitales de la relación neocolonial de América Latina con los poderes imperiales hacia fines del siglo XIX. En su primera parte traza un inventario de la implantación británica en el continente y analiza las tempranas manifestaciones de la penetración comercial estadounidense. En la segunda, el atento relevamiento de la prensa inglesa de Montevideo, aclara que la acción que los Estados Unidos comienzan a desplegar en el sur del continente. Desde esa perspectiva, y en lo que hace al caso uruguayo, las bases del "imperio informal" británico inconmovibles y su primacía comercial y financiera son los que permiten a Inglaterra contemplar a los norteamericanos como rivales poco temibles. Es muy otro el papel que esa prensa asigna a Estados Unidos en el plano internacional, reclamando insistentemente su intervención directa frente a los conflictos domésticos o externos que afrontan las repúblicas latinoamericanas, como corolario indiscutible de la pretensión del arbitraje exclusivo que la Unión oponía a toda tentativa de intervención europea. Nota de contenido: Tabla de contenido.
primera parte. La influencia británica y los comienzos de la expansión norteamericana en el Río de la Plata.
I. La influencia británica en América Latina.
1. Las inversiones en empréstitos gubernamentales y empresas económicas.
2. Participación de Gran Bretaña en el transporte marítimo intercontinental.
3. Cuota-parte de Gran Bretaña en el comercio exterior de América Latina.
4. Inmigración e influencia cultural.
5. La presencia británica en el Uruguay.
II. La diplomacia yanqui en pos de los mercados latinoamericanos.
1. James G. Blaine en la Secretaría de Estado: la formulación orgánica de una política norteamericana para la América latina.
2. La Misión Comercial de 1885.
3. La Conferencia Panamericana de 1889.
Segunda parte. La prensa inglesa de Montevideo frente a la expansión norteamericana en América Latina (1889-1899)
I. Las fuentes.
1. La prensa inglesa.
2. Otras fuentes.
II. La prensa inglesa y la primera Conferencia Panamericana (1889)
1. Antes de la Conferencia.
2. Durante y después de la Conferencia.
III. "El perro del hortelano"
1. La necesidad de la intervención. Su justificación.
2. La intervención de los Estados Unidos de América del Sur.
3. La intervención de los países europeos en América del Sur.
4. la Doctrina Monroe. Su papel en la historia de América del Sur.
IV. Los Estados Unidos a la conquista del mercado sudamericano.
1. Posición de Estados Unidos en el comercio exterior del Uruguay.
2. Esfuerzos realizados pro Estados Unidos para incrementar el comercio.
3. Los verdaderos competidores del comercio inglés.
Apéndice I.
La prensa inglesa en Montevideo frente a la expansión en América Latina.
Estados Unidos a la conquista de los mercados latinoamericanosEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01217 980 RODa Libro Secundaria HISTORIA Disponible
Título : El Imperio Británico en la Cuenca Del Plata Tipo de documento: texto impreso Autores: Vivian Trias, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: 210 p ISBN/ISSN/DL: L01347 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XIX SIGLO XX IMPERIO BRITÁNICO PARAGUAY GUERRA TRIPLE ALIANZA CUENCA DEL PLATA Clasificación: 989.505 HISTORIA - URUGUAY - 1830 - 1903 Resumen: Resumen tomado de la obra: Los dos ensayos que componen este tomo tienen una reveladora unidad. El primero, titulado "El Imperio Británico en América Latina", se publicó originalmente en 1976. [1] En él se sintetiza un análisis que Vivian Trías había realizado en varias oportunidades anteriores (principalmente en "La crisis del dólar y la política norteamericana", Ediciones "El Sol", 1965).
El segundo de los ensayos aquí reunidos -"El Paraguay, de Francia el Supremo a la Guerra de la Triple Alianza"- apareció en 1975.
Estos estudios, sin sacrificar en nada su densidad informativa y conceptual, tienen una vibrante claridad. Es, probablemente, el fruto de la confluencia de una doble condición del autor: la de propagandista y la de docente. Pero la transparencia comunicativa de estas páginas se apoya también en el rigor de quien ha espigado abundantemente en fuentes y bibliografías.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. El Imperio Británico en la Cuenca del Plata.
-La ley del desarrollo desigual y la Revolución Industrial en Inglaterra. -La victoria sobre la Francia napoleónica. -La City y el imperialismo liberal. -El sistema del imperialismo liberal. -La política del imperialismo liberal. -Inglaterra se refugia en su Imperio colonial. -El Imperio Británico y las crisis.
II. El Paraguay. De Francia, El Supremo, a la Guerra de la Triple Alianza.
-El Imperio Británico y la opción artiguista. -Unitarios y federales en el Río de la Plata. -La revolución paraguaya. -Artigas y la causa del Supremo. -Las razones del aislamiento paraguayo. -La autonomía del Paraguay. -Tierras, comercio exterior y manufacturas. -El advenimiento de Caros Antonio López. -López contra el latifundio. -El comercio exterior paraguayo. - La industrialización autónoma. -Barcos, ferrocarriles y telégrafos para un país independiente. -No exportar una sola onza. -Técnicos al servicio del interés nacional. -¿Subdesarrollo o atraso? -¿Socialismo, Capitalismo de Estado, o qué? -Contra el bastión de los veinte apellidos. -Las causas de la guerra contra Paraguay. -"los atropellos de los yanquis y el egoísmo delos ingleses". -Brasil y el Imperio Británico. -Argentina y a fuerza del capital inglés. -La caída del gobierno blanco en el Uruguay. -Flores, Mitre y Brasil. -La diplomacia oriental en Asunción. -La masacre de Paysandú. -La rebelión de las montoneras argentinas. -Los misterios de la Triple alianza. -Urquiza: la cave y el enigma. -Las causas de la rebelión montonera y la "Unión Americana". -La significación de la Guerra de la Triple Alianza. -Las consecuencias de la masacre.En línea: http://www.fundacionviviantrias.org/node/87 El Imperio Británico en la Cuenca Del Plata [texto impreso] / Vivian Trias, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1988 . - 210 p.
ISSN : L01347
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XIX SIGLO XX IMPERIO BRITÁNICO PARAGUAY GUERRA TRIPLE ALIANZA CUENCA DEL PLATA Clasificación: 989.505 HISTORIA - URUGUAY - 1830 - 1903 Resumen: Resumen tomado de la obra: Los dos ensayos que componen este tomo tienen una reveladora unidad. El primero, titulado "El Imperio Británico en América Latina", se publicó originalmente en 1976. [1] En él se sintetiza un análisis que Vivian Trías había realizado en varias oportunidades anteriores (principalmente en "La crisis del dólar y la política norteamericana", Ediciones "El Sol", 1965).
El segundo de los ensayos aquí reunidos -"El Paraguay, de Francia el Supremo a la Guerra de la Triple Alianza"- apareció en 1975.
Estos estudios, sin sacrificar en nada su densidad informativa y conceptual, tienen una vibrante claridad. Es, probablemente, el fruto de la confluencia de una doble condición del autor: la de propagandista y la de docente. Pero la transparencia comunicativa de estas páginas se apoya también en el rigor de quien ha espigado abundantemente en fuentes y bibliografías.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. El Imperio Británico en la Cuenca del Plata.
-La ley del desarrollo desigual y la Revolución Industrial en Inglaterra. -La victoria sobre la Francia napoleónica. -La City y el imperialismo liberal. -El sistema del imperialismo liberal. -La política del imperialismo liberal. -Inglaterra se refugia en su Imperio colonial. -El Imperio Británico y las crisis.
II. El Paraguay. De Francia, El Supremo, a la Guerra de la Triple Alianza.
-El Imperio Británico y la opción artiguista. -Unitarios y federales en el Río de la Plata. -La revolución paraguaya. -Artigas y la causa del Supremo. -Las razones del aislamiento paraguayo. -La autonomía del Paraguay. -Tierras, comercio exterior y manufacturas. -El advenimiento de Caros Antonio López. -López contra el latifundio. -El comercio exterior paraguayo. - La industrialización autónoma. -Barcos, ferrocarriles y telégrafos para un país independiente. -No exportar una sola onza. -Técnicos al servicio del interés nacional. -¿Subdesarrollo o atraso? -¿Socialismo, Capitalismo de Estado, o qué? -Contra el bastión de los veinte apellidos. -Las causas de la guerra contra Paraguay. -"los atropellos de los yanquis y el egoísmo delos ingleses". -Brasil y el Imperio Británico. -Argentina y a fuerza del capital inglés. -La caída del gobierno blanco en el Uruguay. -Flores, Mitre y Brasil. -La diplomacia oriental en Asunción. -La masacre de Paysandú. -La rebelión de las montoneras argentinas. -Los misterios de la Triple alianza. -Urquiza: la cave y el enigma. -Las causas de la rebelión montonera y la "Unión Americana". -La significación de la Guerra de la Triple Alianza. -Las consecuencias de la masacre.En línea: http://www.fundacionviviantrias.org/node/87 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01347 989.505 TRIi Libro Secundaria HISTORIA Disponible A history of England; From the coming of the english to 1918 / Keith Feiling
Título : A history of England; From the coming of the english to 1918 Tipo de documento: texto impreso Autores: Keith Feiling, Autor Editorial: London : Macmillan Fecha de publicación: 1966 Número de páginas: 1229 p ISBN/ISSN/DL: L02655 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA INGLESA INGLATERRA CELTAS SAJONES NORMANDOS IMPERIO BRITÁNICO Clasificación: 942 INGLATERRA, ESCOCIA Y GALES Resumen: Summary: The primary purpose of this book is to tell the story, so far as may be in the space of one volume, in a narrative form, and to lay the emphasis on the period which Britain became a great power. Nota de contenido: Contents.
Prelude.
I.Britain before the Romans.
II. Roman Britain.
Book I. Celts, Saxons and Scandinavians, 450-1066.
I. The coming of the english, 450-613.
II. The land of the conquerors.
III. Consolidation of the church.
IV. Anrchy, collapse and recover, 613-899.
V. The height and fall of Saxon England, 899-1017.
VI. Danish rule and Norman conquest, 1017-1066.
Book. II. Mediaeval english, 1066-1360.
I, The transformation of England.
II. The crown and the rivals, 1066-1154.
III. The Angevins, 1154-1213.
IV. Preparation and nationality.
V. Revolution and Reform, 1213-1272.
VI. Edward I, 1272-1307.
VII. The conquest of Wales.
VIII. Edward II and edward III. 1307-1360.
IX. England and Scotland, 1369.
X. Growth of the Constitution, 1215-1377.
Book III. In transition, 1360-1509.
I. The end of the Middle Ages.
II. Revolution, 1376-1399.
III. The fifteenth century.
IV. Lancastrian England, 1399-1413.
V. Henry V, 1413-1422.
VI. National collapse, 1422-1485.
VII. Henry VII: old threads and new, 1485-1509.
VIII. The Constitution, 1400-1529.
Book IV. making a modern England, 1509-1660.
I. Henry VIII: old projects in a new age, 1509-1529.
II. Henry VIII: the modernizing of England, 1529-1547.
III. Anarchy, 1547-1558-
IV. The reign of Elizabeth, 1558-1573.
V. The reign of Elizabeth, 1573-1603.
VI. Scotland, 1370-1603.
VII. Ireland: the problem set, 1460-1633.
VIII. The eleventh hour, 1603-1629.
IX. The decision, 1629-1642.
X. The civil war, 1642-1646.
XI. The fall of the monarchy, 1646-1649.
XII. Destruction and restoration, 1649-1660.
XIII. English civilization, 1540-1660.
Book V. equilibrium, 1660-1760.
I. Charles II, 1660-1667.
II. Charles II, 1667-1685.
III. James II, 1685-1688.
IV. William III, 1689-1702.
V. The reign of Anne, 1702-1714.
VI. The British empire, to 1714.
VII. Hanoverian and Whig supremacy, 1714-1724.
VIII. Walpole and the Pelhams, 1724-1754.
IX. The elder Pitt and the Seven Years War, 1754-1763.
Book VI. Industry and empire, 1760-1852.
I. Framework of a new age.
II. The government of George III, 1763-1782.
III. Reconstruction, 1782-1792.
IV. Revolution and war, 1792-1801.
V. The struggle for the national existence, 1801-1815.
Vi. The constituion in 1815.
VII. Condition of the people in 1815.
VIII. The Liverpool government, 1815-1825.
IX. canning, emancipation and reform, 1825-1832.
X. Whigs and Chartists, 1832-1841.
XI. The Queen and Sir Robert Peel, 1837-1850.
XII. Britain and Europe, 1827-1852.
XIII. The new Empire, 1815-1852.
XIV. Ireland, 1815-1848.
XV. Thought and religion, 1830-1860.
Book VII. A great power, 1852-1859.
I. Climax of the Victorian Age, 1848-1880.
II. Coalition, Crimea and the triumph of Palmerston, 1852-1859.
III. India, from Wellesley to the Mutiny.
Iv. Liberalism, at home and abroad, 1859-1874.
V. Disraeli, 1874-1880.
VI. The Empire, 1850-1880.
VII. Peril and decline, 1881-1914.
VIII. Gladstone and the Irish question, 1880-1886.
IX. South Africa, Egypt and the Sudan,
X. The Salisbury Government, and foreign affairs, 1886-1892.
XI. Home politics and parties, 1892-1905.
XII. South Africa, 1884-1914.
XIII. The last of Liberalism, 1905-1914.
XIV. Foreing affairs and the steps towards war, 1895-1914.
XV. The First World War, 1914-1918.
Aftermath, 1919-1938.
I. Fruits of war and peace, 1919-1929.
II. The Empire, 1919-1938.
III. Peril, 1929-1938.A history of England; From the coming of the english to 1918 [texto impreso] / Keith Feiling, Autor . - London : Macmillan, 1966 . - 1229 p.
ISSN : L02655
Idioma : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA INGLESA INGLATERRA CELTAS SAJONES NORMANDOS IMPERIO BRITÁNICO Clasificación: 942 INGLATERRA, ESCOCIA Y GALES Resumen: Summary: The primary purpose of this book is to tell the story, so far as may be in the space of one volume, in a narrative form, and to lay the emphasis on the period which Britain became a great power. Nota de contenido: Contents.
Prelude.
I.Britain before the Romans.
II. Roman Britain.
Book I. Celts, Saxons and Scandinavians, 450-1066.
I. The coming of the english, 450-613.
II. The land of the conquerors.
III. Consolidation of the church.
IV. Anrchy, collapse and recover, 613-899.
V. The height and fall of Saxon England, 899-1017.
VI. Danish rule and Norman conquest, 1017-1066.
Book. II. Mediaeval english, 1066-1360.
I, The transformation of England.
II. The crown and the rivals, 1066-1154.
III. The Angevins, 1154-1213.
IV. Preparation and nationality.
V. Revolution and Reform, 1213-1272.
VI. Edward I, 1272-1307.
VII. The conquest of Wales.
VIII. Edward II and edward III. 1307-1360.
IX. England and Scotland, 1369.
X. Growth of the Constitution, 1215-1377.
Book III. In transition, 1360-1509.
I. The end of the Middle Ages.
II. Revolution, 1376-1399.
III. The fifteenth century.
IV. Lancastrian England, 1399-1413.
V. Henry V, 1413-1422.
VI. National collapse, 1422-1485.
VII. Henry VII: old threads and new, 1485-1509.
VIII. The Constitution, 1400-1529.
Book IV. making a modern England, 1509-1660.
I. Henry VIII: old projects in a new age, 1509-1529.
II. Henry VIII: the modernizing of England, 1529-1547.
III. Anarchy, 1547-1558-
IV. The reign of Elizabeth, 1558-1573.
V. The reign of Elizabeth, 1573-1603.
VI. Scotland, 1370-1603.
VII. Ireland: the problem set, 1460-1633.
VIII. The eleventh hour, 1603-1629.
IX. The decision, 1629-1642.
X. The civil war, 1642-1646.
XI. The fall of the monarchy, 1646-1649.
XII. Destruction and restoration, 1649-1660.
XIII. English civilization, 1540-1660.
Book V. equilibrium, 1660-1760.
I. Charles II, 1660-1667.
II. Charles II, 1667-1685.
III. James II, 1685-1688.
IV. William III, 1689-1702.
V. The reign of Anne, 1702-1714.
VI. The British empire, to 1714.
VII. Hanoverian and Whig supremacy, 1714-1724.
VIII. Walpole and the Pelhams, 1724-1754.
IX. The elder Pitt and the Seven Years War, 1754-1763.
Book VI. Industry and empire, 1760-1852.
I. Framework of a new age.
II. The government of George III, 1763-1782.
III. Reconstruction, 1782-1792.
IV. Revolution and war, 1792-1801.
V. The struggle for the national existence, 1801-1815.
Vi. The constituion in 1815.
VII. Condition of the people in 1815.
VIII. The Liverpool government, 1815-1825.
IX. canning, emancipation and reform, 1825-1832.
X. Whigs and Chartists, 1832-1841.
XI. The Queen and Sir Robert Peel, 1837-1850.
XII. Britain and Europe, 1827-1852.
XIII. The new Empire, 1815-1852.
XIV. Ireland, 1815-1848.
XV. Thought and religion, 1830-1860.
Book VII. A great power, 1852-1859.
I. Climax of the Victorian Age, 1848-1880.
II. Coalition, Crimea and the triumph of Palmerston, 1852-1859.
III. India, from Wellesley to the Mutiny.
Iv. Liberalism, at home and abroad, 1859-1874.
V. Disraeli, 1874-1880.
VI. The Empire, 1850-1880.
VII. Peril and decline, 1881-1914.
VIII. Gladstone and the Irish question, 1880-1886.
IX. South Africa, Egypt and the Sudan,
X. The Salisbury Government, and foreign affairs, 1886-1892.
XI. Home politics and parties, 1892-1905.
XII. South Africa, 1884-1914.
XIII. The last of Liberalism, 1905-1914.
XIV. Foreing affairs and the steps towards war, 1895-1914.
XV. The First World War, 1914-1918.
Aftermath, 1919-1938.
I. Fruits of war and peace, 1919-1929.
II. The Empire, 1919-1938.
III. Peril, 1929-1938.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L02655 942 FEIh Libro Secundaria HISTORIA Disponible