Título : | El lenguaje del cine | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marcel Martin, Autor | Editorial: | Barcelona [España] : Gedisa | Fecha de publicación: | 2008 | Número de páginas: | 317 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7432-381-8 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | ARTE CINE ESPECTÁCULO CÁMARA ILUMINACIÓN COLOR MÚSICA MONTAJE LENGUAJE IMAGEN | Clasificación: | 791.43 CINE | Resumen: | Resumen tomado de la obra: «Mi propósito es ilustrar la historia del cine mucho más que su actualidad (...), tratar de precisar lo mejor posible el origen y el primer uso de tal o cual efecto del lenguaje visual y sonoro, y dar ejemplos seleccionados de los clásicos de la cinematografía».
Marcel Martin analiza con gran rigor las películas más importantes explicando todos aquellos componentes que las han convertido en obras de arte imperecederas. Muchos de estos clásicos pueden considerarse hoy tan valiosos como la Iliada, la Capilla Sixtina o la Novena Sinfonía de Beethoven.
Con su fina atención al trabajo de la cámara, a los decorados y a la creación de diversas modalidades de espacios y tiempos para resaltar la lógica de la narración, el autor enriquece las teorías estéticas del cine con la dimensión y los conceptos de la semiótica cinematográfica.
La obra se dirige especialmente a estudiantes para señalar los logros admirables de invención y creatividad en la fase aún experimental del cine clásico. Sus bases se encuentran en toda la producción posterior, que no ha añadido más que refinamientos técnicos. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. las características fundamentales de la imagen cinematográfica.
-Una realidad material con valor figurativo. Una realidad estética con valor afectivo. Una realidad intelectual con valor significativo. La actitud estética.
2. La función creadora de la cámara.
Los encuadres. Los distintos tipos de planos. Los ángulo de toma. Los movimientos de cámara.
3. Los movimientos fílmicos no específicos.
La iluminación. El vestuario. Los decorados. El color. La pantalla grande. El desempeño actora.
4. Las elipsis.
Elipsis de la estructura y del contenido.
5. enlaces y transiciones.
Enlaces de orden práctico. Enlaces de orden psicológico.
6. Metáforas y símbolos.
7. Los fenómenos sonoros.
Los ruidos, la música, el punto de escucha.
8. El montaje
Fundamentos psicológicos del montaje. Definiciones y reglas, Funciones creadoras del montaje. Cuadros de montaje. El montaje rítmico, ideológico y narrativo. El cine, arte del montaje. Los movimientos de la cámara.
9.La profundidad de campo.
10. Los diálogos.
11. Los procedimientos narrativos secundarios
Procedimientos objetivos y subjetivos. El sueño. La ensoñación despierta. el vértigo. El desvanecimiento. La alucinación. La muerte.
12. El Espacio.
13. El tiempo.
Las distintas estructuras temporales del relato. Pasado y futuro. |
El lenguaje del cine [texto impreso] / Marcel Martin, Autor . - Barcelona (España) : Gedisa, 2008 . - 317 p. ISBN : 978-84-7432-381-8 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | ARTE CINE ESPECTÁCULO CÁMARA ILUMINACIÓN COLOR MÚSICA MONTAJE LENGUAJE IMAGEN | Clasificación: | 791.43 CINE | Resumen: | Resumen tomado de la obra: «Mi propósito es ilustrar la historia del cine mucho más que su actualidad (...), tratar de precisar lo mejor posible el origen y el primer uso de tal o cual efecto del lenguaje visual y sonoro, y dar ejemplos seleccionados de los clásicos de la cinematografía».
Marcel Martin analiza con gran rigor las películas más importantes explicando todos aquellos componentes que las han convertido en obras de arte imperecederas. Muchos de estos clásicos pueden considerarse hoy tan valiosos como la Iliada, la Capilla Sixtina o la Novena Sinfonía de Beethoven.
Con su fina atención al trabajo de la cámara, a los decorados y a la creación de diversas modalidades de espacios y tiempos para resaltar la lógica de la narración, el autor enriquece las teorías estéticas del cine con la dimensión y los conceptos de la semiótica cinematográfica.
La obra se dirige especialmente a estudiantes para señalar los logros admirables de invención y creatividad en la fase aún experimental del cine clásico. Sus bases se encuentran en toda la producción posterior, que no ha añadido más que refinamientos técnicos. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. las características fundamentales de la imagen cinematográfica.
-Una realidad material con valor figurativo. Una realidad estética con valor afectivo. Una realidad intelectual con valor significativo. La actitud estética.
2. La función creadora de la cámara.
Los encuadres. Los distintos tipos de planos. Los ángulo de toma. Los movimientos de cámara.
3. Los movimientos fílmicos no específicos.
La iluminación. El vestuario. Los decorados. El color. La pantalla grande. El desempeño actora.
4. Las elipsis.
Elipsis de la estructura y del contenido.
5. enlaces y transiciones.
Enlaces de orden práctico. Enlaces de orden psicológico.
6. Metáforas y símbolos.
7. Los fenómenos sonoros.
Los ruidos, la música, el punto de escucha.
8. El montaje
Fundamentos psicológicos del montaje. Definiciones y reglas, Funciones creadoras del montaje. Cuadros de montaje. El montaje rítmico, ideológico y narrativo. El cine, arte del montaje. Los movimientos de la cámara.
9.La profundidad de campo.
10. Los diálogos.
11. Los procedimientos narrativos secundarios
Procedimientos objetivos y subjetivos. El sueño. La ensoñación despierta. el vértigo. El desvanecimiento. La alucinación. La muerte.
12. El Espacio.
13. El tiempo.
Las distintas estructuras temporales del relato. Pasado y futuro. |
|  |