A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'campaÑa: gaucho' 



Ismael / Eduardo Acevedo Díaz
Título : Ismael Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Acevedo Díaz (1851-1921), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Centro editor de América Latina Fecha de publicación: 1968 Colección: Capítulo oriental. Biblioteca uruguaya fundamental num. 6 Número de páginas: 262 p ISBN/ISSN/DL: L00391 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LITERATURA URUGUAY NOVELA CAMPAÑA: GAUCHO AMOR JUVENTUD GUERRA CAUDILLOS Clasificación: 860 Literatura de Español y Portugués
Resumen: Resumen tomado de la obra: "Ismael" es la primera obra de la serie histórico-novelesca que constituye la más sólida de la producción de Eduardo Acevedo Díaz. En torno al personaje que da título al libro - gaucho joven que vive las peripecias del amor y de la guerra - se despliega el vasto fresco de la patria vieja, en un escenario que cruzan las multitudes campesinas y esos hombres cuyo prestigio incipiente hará de ellos los primeros caudillos. Ismael [texto impreso] / Eduardo Acevedo Díaz (1851-1921), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Centro editor de América Latina, 1968 . - 262 p. - (Capítulo oriental. Biblioteca uruguaya fundamental; 6) .
ISSN : L00391
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LITERATURA URUGUAY NOVELA CAMPAÑA: GAUCHO AMOR JUVENTUD GUERRA CAUDILLOS Clasificación: 860 Literatura de Español y Portugués
Resumen: Resumen tomado de la obra: "Ismael" es la primera obra de la serie histórico-novelesca que constituye la más sólida de la producción de Eduardo Acevedo Díaz. En torno al personaje que da título al libro - gaucho joven que vive las peripecias del amor y de la guerra - se despliega el vasto fresco de la patria vieja, en un escenario que cruzan las multitudes campesinas y esos hombres cuyo prestigio incipiente hará de ellos los primeros caudillos. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00391 860 CAP T.6 Libro Secundaria LITERATURA Disponible Bases económicas de la revolución artiguista / José Pedro Barrán
Título : Bases económicas de la revolución artiguista Tipo de documento: texto impreso Autores: José Pedro Barrán (1934 - 2009), Autor ; Benjamín Nahum (1937 -), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 199 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-411-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY ECONOMÍA ARTIGAS REVOLUCIÓN BANDA ORIENTAL CAMPAÑA GANADERÍA AGRICULTURA FEDERALISMO Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Resumen: Resumen tomado de la obra: Pasados más de cuarenta años de su primera edición, este libro pudo haber sido renovado. Pero sus autores se dedicaron a otras temáticas, muy absorbentes, que le impidieron hacerlo. Sin embargo, las numerosas ediciones realizadas demuestran que siguen cumpliendo con el objetivo que lo hizo nacer: explicar a los jóvenes que la significación de Artigas no termina con la exposición de su pensamiento político, sino que debe abordarse también su visión acerca del área económico-social o, como él lo llamaba "el sistema", basado en la justicia. Nota de contenido: Tabla de contenidos.
PRIMERA PARTE.
BASES ECONÓMICAS DEL FEDERALISMO.
I. LAS BASES FÍSICAS Y HUMANAS DEL LOCALISMO.
1. El contorno físico. 2. La población. 3. Comunicaciones.
II. BUENOS AIRES, LA PROVINCIA-PUERTO.
1. La lucha por el libre comercio. 2. Causas de su hegemonía. 3. Caracterización ideológica del patriciado porteño.
III. LAS PROVINCIAS DLE INTERIOR.
1. Las producciones locales. 2 Proteccionismo o librecambismo. 3. Una forma de justicia regional: el Federalismo.
IV. LAS PROVINCIAS DEL LITORAL.
V. BANDA ORIENTAL, LA OTRA PROVINCIA-PUERTO.
1. Montevideo, puerto con privilegios. 2. La lucha de puertos. 3. La dominación porteña, episodio clave en la lucha de puertos. 4. originalidad de la Banda Oriental.
VI. LA VISIÓN DE ARTIGAS.
1. El federalismo: justicia interregional y americanismo.
SEGUNDA PARTE.
LA REVOLUCIÓN Y LA TIERRA.
I. LA REALIDAD: LA CAMPAÑA DE LA BANDA ORIENTAL DURANTE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA.
1. Originalidad de la Banda Oriental como colonia española. 2. Las primeras formas de la propiedad de la tierra. 3. El latifundio colonial: orígenes y causas. 4. Valoración del latifundio colonial. 5. Los simples poseedores de la tierra. 6. El desorden de la delimitación de las tierras y en la propiedad del ganado. 7. Las formas de explotación y el peligro de extinción de la riqueza ganadera.
II. LA TEORÍA: LOS PLANES ESPAÑOLES PARA EL "ARREGLO DE LOS CAMPOS".
1. Análisis de los principales planes españoles. 2. Las directivas principales contenidas en los 116 planes españoles. 3. Las dificultades de pasar de la teoría a la práctica: la acción de las autoridades para solucionar "el arreglo de los campos". 4. Los hacendados y los planes españoles.
III. LA ACCIÓN REVOLUCIONARIA.
1. La originalidad de la Revolución Oriental. 2. Los efecos de la Revolución en la economía de la Banda Oriental: en la ciudad de Montevideo y en la campaña. 3. Antecedentes de la política agraria de Artigas. 4. "Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados", 10 de setiembre de 1815. 5. Revolución y tradición. 6. La aplicación del Reglamento Provisorio de 1815. 7. Las concesiones de tierras artiguistas y su futuro. 8. Valoración del Reglamento Provisorio.
TERCERA PARTE.
LA REVOLUCIÓN Y LA AGRICULTURA.
I. LA AGRICULTURA DURANTE LA COLONIA.
1. La debilidad agrícola. 2. La tierra y la agricultura.
II. LOS EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN Y LAS PRIMERAS FORMAS DEL "ARREGLO" DE LA AGRICULTURA.
III. LOS PROYECTOS DE COLONIZACIÓN AGRÍCOLA.
1. "Proyecto de Agricultura para la Villa de Guadalupe". Artigas y la política agrícola.Bases económicas de la revolución artiguista [texto impreso] / José Pedro Barrán (1934 - 2009), Autor ; Benjamín Nahum (1937 -), Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2012 . - 199 p.
ISBN : 978-9974-10-411-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY ECONOMÍA ARTIGAS REVOLUCIÓN BANDA ORIENTAL CAMPAÑA GANADERÍA AGRICULTURA FEDERALISMO Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Resumen: Resumen tomado de la obra: Pasados más de cuarenta años de su primera edición, este libro pudo haber sido renovado. Pero sus autores se dedicaron a otras temáticas, muy absorbentes, que le impidieron hacerlo. Sin embargo, las numerosas ediciones realizadas demuestran que siguen cumpliendo con el objetivo que lo hizo nacer: explicar a los jóvenes que la significación de Artigas no termina con la exposición de su pensamiento político, sino que debe abordarse también su visión acerca del área económico-social o, como él lo llamaba "el sistema", basado en la justicia. Nota de contenido: Tabla de contenidos.
PRIMERA PARTE.
BASES ECONÓMICAS DEL FEDERALISMO.
I. LAS BASES FÍSICAS Y HUMANAS DEL LOCALISMO.
1. El contorno físico. 2. La población. 3. Comunicaciones.
II. BUENOS AIRES, LA PROVINCIA-PUERTO.
1. La lucha por el libre comercio. 2. Causas de su hegemonía. 3. Caracterización ideológica del patriciado porteño.
III. LAS PROVINCIAS DLE INTERIOR.
1. Las producciones locales. 2 Proteccionismo o librecambismo. 3. Una forma de justicia regional: el Federalismo.
IV. LAS PROVINCIAS DEL LITORAL.
V. BANDA ORIENTAL, LA OTRA PROVINCIA-PUERTO.
1. Montevideo, puerto con privilegios. 2. La lucha de puertos. 3. La dominación porteña, episodio clave en la lucha de puertos. 4. originalidad de la Banda Oriental.
VI. LA VISIÓN DE ARTIGAS.
1. El federalismo: justicia interregional y americanismo.
SEGUNDA PARTE.
LA REVOLUCIÓN Y LA TIERRA.
I. LA REALIDAD: LA CAMPAÑA DE LA BANDA ORIENTAL DURANTE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA.
1. Originalidad de la Banda Oriental como colonia española. 2. Las primeras formas de la propiedad de la tierra. 3. El latifundio colonial: orígenes y causas. 4. Valoración del latifundio colonial. 5. Los simples poseedores de la tierra. 6. El desorden de la delimitación de las tierras y en la propiedad del ganado. 7. Las formas de explotación y el peligro de extinción de la riqueza ganadera.
II. LA TEORÍA: LOS PLANES ESPAÑOLES PARA EL "ARREGLO DE LOS CAMPOS".
1. Análisis de los principales planes españoles. 2. Las directivas principales contenidas en los 116 planes españoles. 3. Las dificultades de pasar de la teoría a la práctica: la acción de las autoridades para solucionar "el arreglo de los campos". 4. Los hacendados y los planes españoles.
III. LA ACCIÓN REVOLUCIONARIA.
1. La originalidad de la Revolución Oriental. 2. Los efecos de la Revolución en la economía de la Banda Oriental: en la ciudad de Montevideo y en la campaña. 3. Antecedentes de la política agraria de Artigas. 4. "Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados", 10 de setiembre de 1815. 5. Revolución y tradición. 6. La aplicación del Reglamento Provisorio de 1815. 7. Las concesiones de tierras artiguistas y su futuro. 8. Valoración del Reglamento Provisorio.
TERCERA PARTE.
LA REVOLUCIÓN Y LA AGRICULTURA.
I. LA AGRICULTURA DURANTE LA COLONIA.
1. La debilidad agrícola. 2. La tierra y la agricultura.
II. LOS EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN Y LAS PRIMERAS FORMAS DEL "ARREGLO" DE LA AGRICULTURA.
III. LOS PROYECTOS DE COLONIZACIÓN AGRÍCOLA.
1. "Proyecto de Agricultura para la Villa de Guadalupe". Artigas y la política agrícola.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09524 989.504 BARb Libro Secundaria HISTORIA Disponible Formas de vida en el Latifundio Colonial / Guillermo Vazquez Franco
Título : Formas de vida en el Latifundio Colonial Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillermo Vazquez Franco, Autor Editorial: Montevideo : El Mendrugo Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 236 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7902-1-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA LATIFUNDIO GAUCHO RÍO DE LA APLATA COLONIAL ECONOMÍA Clasificación: 989.503 HISTORIA DE URUGUAY - ÉPOCA COLONIAL 1724 - 1811 Resumen: Resumen tomado de la obra: Cuando estudiamos con ahínco ciertos aspectos del pasado, inevitablemente descubrimos que la idea que nos habíamos hecho de las cosas era harto incorrecta y basada en prejuicios. El avanzar no es otra cosa que ir descorriendo velos. Si habíamos creído que en la vida gaucha primaba la carencia y en consecuencia una lucha desesperada por sobrevivir, con la lectura de este documento-libro nos sorprenderemos ante una sociedad a la que la naturaleza superabundante proveía de todo, y por ello, lo que distinguía a aquellos hombres no era su posición social o solvencia económica , sino sus virtudes y habilidades.
En nuestra historia (del Río dela Plata) late una cultura eminentemente lúdica donde la guerra era vista y deseada como una diversión. Difícil de creer, pero no por ello menos cierto. Le aseguramos un ameno viaje por aquel tiempo y lugar; y en el futuro. cuando el tiempo decante tantas cosas, de aquel gaucho que el progreso ha borrado de la faz de la tierra, quedará como testimonio junto a Hudson, Cunningham Graham y Birgesm esta obra que el lector tiene entre sus manos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. La colonización agraria.
Una revolución prematura -Al principio fue tierra -Las magnitudes y la necesidad del latifundio
Segunda parte. En aquel tiempo y lugar.
La cuenca ganadera hacia mediados dl Bajo coloniaje -El factor demográfico y la solución del latifundio -el arreglo de los campos -La teoría de Mayo -el caudillo, la contrafigura de Mayo - constitución y Federación -La disección del instituto caudillesco -El habitat y su universo humano -La familia y la amistad -El lenguaje -El asado, el ovino y algo más -La yerra -el duelo -El arrabal, un subproducto
Tercera parte. La economía, ¿la hubo?
La agricultura -La moneda -El salario -El trabajo -Potencia de producción y capacidad de consumo _la debilidad del latifundio y el EstadoFormas de vida en el Latifundio Colonial [texto impreso] / Guillermo Vazquez Franco, Autor . - Montevideo : El Mendrugo, 2006 . - 236 p.
ISBN : 978-9974-7902-1-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA LATIFUNDIO GAUCHO RÍO DE LA APLATA COLONIAL ECONOMÍA Clasificación: 989.503 HISTORIA DE URUGUAY - ÉPOCA COLONIAL 1724 - 1811 Resumen: Resumen tomado de la obra: Cuando estudiamos con ahínco ciertos aspectos del pasado, inevitablemente descubrimos que la idea que nos habíamos hecho de las cosas era harto incorrecta y basada en prejuicios. El avanzar no es otra cosa que ir descorriendo velos. Si habíamos creído que en la vida gaucha primaba la carencia y en consecuencia una lucha desesperada por sobrevivir, con la lectura de este documento-libro nos sorprenderemos ante una sociedad a la que la naturaleza superabundante proveía de todo, y por ello, lo que distinguía a aquellos hombres no era su posición social o solvencia económica , sino sus virtudes y habilidades.
En nuestra historia (del Río dela Plata) late una cultura eminentemente lúdica donde la guerra era vista y deseada como una diversión. Difícil de creer, pero no por ello menos cierto. Le aseguramos un ameno viaje por aquel tiempo y lugar; y en el futuro. cuando el tiempo decante tantas cosas, de aquel gaucho que el progreso ha borrado de la faz de la tierra, quedará como testimonio junto a Hudson, Cunningham Graham y Birgesm esta obra que el lector tiene entre sus manos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. La colonización agraria.
Una revolución prematura -Al principio fue tierra -Las magnitudes y la necesidad del latifundio
Segunda parte. En aquel tiempo y lugar.
La cuenca ganadera hacia mediados dl Bajo coloniaje -El factor demográfico y la solución del latifundio -el arreglo de los campos -La teoría de Mayo -el caudillo, la contrafigura de Mayo - constitución y Federación -La disección del instituto caudillesco -El habitat y su universo humano -La familia y la amistad -El lenguaje -El asado, el ovino y algo más -La yerra -el duelo -El arrabal, un subproducto
Tercera parte. La economía, ¿la hubo?
La agricultura -La moneda -El salario -El trabajo -Potencia de producción y capacidad de consumo _la debilidad del latifundio y el EstadoEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06682 989.503 VAZf Libro Secundaria HISTORIA Disponible Pelajes del caballo / Carlos Oscar Preisz
Título : Pelajes del caballo Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Oscar Preisz, Autor Editorial: Buenos Aires : Albatros Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 127 p Il.: il., fotos ISBN/ISSN/DL: 978-950-241-599-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CABALLOS RAZA EQUINA HISTORIA GAUCHO Clasificación: 636.1 EQUINOS - CABALLOS Resumen: Resumen tomado de la obra: "El caballo es el animal en el que todos pensamos al momento de describir una postal de las pampas argentinas. Está arraigado en la tradición del país como el gaucho, el mate y el asado. Traídos al Río de la Plata por los conquistadores y, paradójicamente, utilizados por los pueblos indígenas para defender sus territorios, los caballos se multiplicaron y se mezclaron entre sí, dando lugar a las razas mestizas. Su belleza potente, su destreza, su espíritu salvaje y su docilidad los caracterizan tanto como los distintos tipos de pelajes, que en este libro se describen con minucioso detalle." Pelajes del caballo [texto impreso] / Carlos Oscar Preisz, Autor . - Buenos Aires : Albatros, 2017 . - 127 p : il., fotos.
ISBN : 978-950-241-599-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CABALLOS RAZA EQUINA HISTORIA GAUCHO Clasificación: 636.1 EQUINOS - CABALLOS Resumen: Resumen tomado de la obra: "El caballo es el animal en el que todos pensamos al momento de describir una postal de las pampas argentinas. Está arraigado en la tradición del país como el gaucho, el mate y el asado. Traídos al Río de la Plata por los conquistadores y, paradójicamente, utilizados por los pueblos indígenas para defender sus territorios, los caballos se multiplicaron y se mezclaron entre sí, dando lugar a las razas mestizas. Su belleza potente, su destreza, su espíritu salvaje y su docilidad los caracterizan tanto como los distintos tipos de pelajes, que en este libro se describen con minucioso detalle." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09894 636.1 PREp Libro Secundaria CIENCIAS NATURALES Disponible La poesía gauchesca / Eneida Sansone De Martinez
Título : La poesía gauchesca Tipo de documento: texto impreso Autores: Eneida Sansone De Martinez, Compilador Editorial: Argentina : C.E.A.L. Fecha de publicación: 1968 Número de páginas: 112 p ISBN/ISSN/DL: L03351 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LITERATURA URUGUAYA POESÍA GAUCHESCA GAUCHO CAMPO Clasificación: 860 Literatura de Español y Portugués
Resumen: Resumen tomado de la obra: La poesía gauchesca no es un fenómeno uruguayo ni argentino, sino rioplatense. Nace de una necesidad vital de expresión que poetas de ambas márgenes del Plata sintieron por igual a la hora de definirse como hombres libres. La fuerza de este propósito combativo da a la producción repentista y pasajera una fulguración tan poderosa y mágica que el grito, la protesta, la emoción de una conciencia alerta dispuesta a la defensa de su independencia, se elevan sobre su destino fugazy alcanzan la permanencia de lo poético y lo auténtico. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Sr. Maestro Imprentero / PERICO CIELO.
Carta del paisano Chano (1936).
Los dos caballitos / Juan Gualberto GODOY.
Un gaucho de la guardia del monte contexta [sic] al manifiesto de Fernado VII, y saluda al Conde de Casa-Flores con el siguiente cielito, escrito en su idioma / Bartolomé HIDALGO.
Diálogo patriótico interesante, entre Jacinto Chano, capataz de una estancia en las islas del Tordillo; y el gaucho de la guardia del monte / Bartolomé HIDALGO.
Aniceto el gallo / Hilario ASCASUBI.
Cielito patriótico / Hilario ASCASUBI.
Carta primera / Nicolás GRANADA.
Carta de un gaucho a un proyectista del Banco de Buenos Aires / Manuel de ARAUCHO.
Tres gauchos (fragmento) / Antonio D. LUSSICH.
El matrero Luciano Santos (fragmento) / Antonio D. LUSSICH.
A mi vieja / Alcides De MARIA.
Pucha!...si no vale nada / Alcides De MARIA.
Martín Fierro (Canto VII) / José HERNANDEZ.
El viejo Pancho : la güeya / José "El Viejo Pancho" ALONSO Y TRELLES.
Cosas de viejo... / José "El Viejo Pancho" ALONSO Y TRELLES.
El despertar de mi patria / Juan de NAVA.
Cielito oriental / Francisco ACUÑA DE FIGUEROA.
Las cuerdas de mi guitarra / Orosmán MORATORIO (1852-1898.
La guitarra / Carlos ROXLO.
Payada / Elías REGULES.
Mi tapera / Elías REGULES.La poesía gauchesca [texto impreso] / Eneida Sansone De Martinez, Compilador . - Argentina : C.E.A.L., 1968 . - 112 p.
ISSN : L03351
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LITERATURA URUGUAYA POESÍA GAUCHESCA GAUCHO CAMPO Clasificación: 860 Literatura de Español y Portugués
Resumen: Resumen tomado de la obra: La poesía gauchesca no es un fenómeno uruguayo ni argentino, sino rioplatense. Nace de una necesidad vital de expresión que poetas de ambas márgenes del Plata sintieron por igual a la hora de definirse como hombres libres. La fuerza de este propósito combativo da a la producción repentista y pasajera una fulguración tan poderosa y mágica que el grito, la protesta, la emoción de una conciencia alerta dispuesta a la defensa de su independencia, se elevan sobre su destino fugazy alcanzan la permanencia de lo poético y lo auténtico. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Sr. Maestro Imprentero / PERICO CIELO.
Carta del paisano Chano (1936).
Los dos caballitos / Juan Gualberto GODOY.
Un gaucho de la guardia del monte contexta [sic] al manifiesto de Fernado VII, y saluda al Conde de Casa-Flores con el siguiente cielito, escrito en su idioma / Bartolomé HIDALGO.
Diálogo patriótico interesante, entre Jacinto Chano, capataz de una estancia en las islas del Tordillo; y el gaucho de la guardia del monte / Bartolomé HIDALGO.
Aniceto el gallo / Hilario ASCASUBI.
Cielito patriótico / Hilario ASCASUBI.
Carta primera / Nicolás GRANADA.
Carta de un gaucho a un proyectista del Banco de Buenos Aires / Manuel de ARAUCHO.
Tres gauchos (fragmento) / Antonio D. LUSSICH.
El matrero Luciano Santos (fragmento) / Antonio D. LUSSICH.
A mi vieja / Alcides De MARIA.
Pucha!...si no vale nada / Alcides De MARIA.
Martín Fierro (Canto VII) / José HERNANDEZ.
El viejo Pancho : la güeya / José "El Viejo Pancho" ALONSO Y TRELLES.
Cosas de viejo... / José "El Viejo Pancho" ALONSO Y TRELLES.
El despertar de mi patria / Juan de NAVA.
Cielito oriental / Francisco ACUÑA DE FIGUEROA.
Las cuerdas de mi guitarra / Orosmán MORATORIO (1852-1898.
La guitarra / Carlos ROXLO.
Payada / Elías REGULES.
Mi tapera / Elías REGULES.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03351 860 CAP T.10 Libro Secundaria LITERATURA Disponible Tierra de libertad / Alfredo Gadino
Permalink