A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
475 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'ciencia polÍtica' 


Anatomía del fascismo / Robert O. Paxton
Título : Anatomía del fascismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert O. Paxton, Autor ; José Manuel Álvarez Flórez, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Península Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 366 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8307-687-3 Nota general: Incluye bibliografía e índice. Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA FILOSOFÍA POLÍTICA PENSAMIENTO POLÍTICO HISTORIA FASCISMO NAZISMO SIGLO XX Clasificación: 320.533 FASCISMO. NACIONAL SOCIALISMO
Resumen: Resumen tomado de la obra: "¿Qué es fascismo? ¿Cómo podemos definirlo y comprenderlo? ¿Es una filosofía política, un movimiento político, una forma de vida? ¿Por qué los estados y las naciones se hacen fascistas? El fascismo fue la innovación política más importante del siglo XX y la fuente de muchos de sus padecimientos. Este libro muestra que no podemos intentar entender el fascismo pretendiendo definirlo en abstracto, sino que debemos examinarlo en acción: en lo que hizo, así como en lo que dijo que se proponía.
Paxton aborda, en una espléndida narración analítica, la cuestión más importante del fascismo, a la que no se ha dado respuesta hasta hoy: ¿Por qué Italia y Alemania cultivaron movimientos fascistas que se convirtieron en gobiernos elegidos, mientras que Francia y otros países no? En la búsqueda de la solución, Paxton explora el fascismo en toda su complejidad. Empieza aclarando qué es: las falsedades y los hilos comunes; la base social y política que le permitió prosperar; sus dirigentes y luchas internas; cómo se manifestó de una forma distinta en cada país: Francia, Inglaterra, los Países Bajos, la Europa oriental, incluso Latinoamérica, además de Italia y Alemania; y cómo enfocaron los fascistas el Holocausto. Se plantea, por último, una cuestión candente: ¿Es posible en la actualidad el fascismo?"Nota de contenido: 1. La creación de movimientos fascistas: - Los antecedentes inmediatos. - Raíces emotivas, culturales e intelectuales. - Condiciones previas a largo plazo. - Precursores. - Reclutamiento. - La interpretación del fascismo por sus orígenes.
2. El arraigo: - Fascismo triunfantes. - Un fascismo que no triunfó: Francia, 1924 - 1940. - Algunos fascismos más que no tuvieron éxito. Comparaciones y conclusiones.
3. La llegada al poder: - Mussolini y la "Marcha sobre Roma". - Hitler y la "conspiración palaciega". - Lo que no sucedió: elecciones, golpe de estado, triunfo solitario. - La formación de alianzas. - Lo que ofrecieron los fascistas al orden establecido. - La crisis prefascista. - Las revoluciones después de llegar al poder: Alemania e Italia. - Comparaciones y alternativas.
4. El ejercicio del poder: - La naturaleza del Gobierno fascista: "Estado dual" y amorfia dinámica. - La pugna entre los fascistas y los conservadores. - La pugna entre caudillo y el partido. - La pugna entre el partido y el Estado. - Acomodación, entusiasmo, terror. - La "revolución" fascista.
5. A largo plazo: ¿Radicalización o entropía?: - ¿Qué impulsa a la radicalización?. - Un intento de explicación del Holocausto. - La radicalización italiana: orden interno, Etiopía, Saló. - Pensamientos finales.
6. Otros tiempos, otros lugares: - ¿Es posible aún el fascismo?. - Europa occidental desde 1945. - La Europa oriental postsoviética. - Fascismo fuera de Europa.
7. ¿Qué es el fascismo?: - interpretaciones contrapuestas. - Fronteras. - ¿Qué es fascismo?Anatomía del fascismo [texto impreso] / Robert O. Paxton, Autor ; José Manuel Álvarez Flórez, Traductor . - Barcelona (España) : Península, 2004 . - 366 p.
ISBN : 978-84-8307-687-3
Incluye bibliografía e índice.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA FILOSOFÍA POLÍTICA PENSAMIENTO POLÍTICO HISTORIA FASCISMO NAZISMO SIGLO XX Clasificación: 320.533 FASCISMO. NACIONAL SOCIALISMO
Resumen: Resumen tomado de la obra: "¿Qué es fascismo? ¿Cómo podemos definirlo y comprenderlo? ¿Es una filosofía política, un movimiento político, una forma de vida? ¿Por qué los estados y las naciones se hacen fascistas? El fascismo fue la innovación política más importante del siglo XX y la fuente de muchos de sus padecimientos. Este libro muestra que no podemos intentar entender el fascismo pretendiendo definirlo en abstracto, sino que debemos examinarlo en acción: en lo que hizo, así como en lo que dijo que se proponía.
Paxton aborda, en una espléndida narración analítica, la cuestión más importante del fascismo, a la que no se ha dado respuesta hasta hoy: ¿Por qué Italia y Alemania cultivaron movimientos fascistas que se convirtieron en gobiernos elegidos, mientras que Francia y otros países no? En la búsqueda de la solución, Paxton explora el fascismo en toda su complejidad. Empieza aclarando qué es: las falsedades y los hilos comunes; la base social y política que le permitió prosperar; sus dirigentes y luchas internas; cómo se manifestó de una forma distinta en cada país: Francia, Inglaterra, los Países Bajos, la Europa oriental, incluso Latinoamérica, además de Italia y Alemania; y cómo enfocaron los fascistas el Holocausto. Se plantea, por último, una cuestión candente: ¿Es posible en la actualidad el fascismo?"Nota de contenido: 1. La creación de movimientos fascistas: - Los antecedentes inmediatos. - Raíces emotivas, culturales e intelectuales. - Condiciones previas a largo plazo. - Precursores. - Reclutamiento. - La interpretación del fascismo por sus orígenes.
2. El arraigo: - Fascismo triunfantes. - Un fascismo que no triunfó: Francia, 1924 - 1940. - Algunos fascismos más que no tuvieron éxito. Comparaciones y conclusiones.
3. La llegada al poder: - Mussolini y la "Marcha sobre Roma". - Hitler y la "conspiración palaciega". - Lo que no sucedió: elecciones, golpe de estado, triunfo solitario. - La formación de alianzas. - Lo que ofrecieron los fascistas al orden establecido. - La crisis prefascista. - Las revoluciones después de llegar al poder: Alemania e Italia. - Comparaciones y alternativas.
4. El ejercicio del poder: - La naturaleza del Gobierno fascista: "Estado dual" y amorfia dinámica. - La pugna entre los fascistas y los conservadores. - La pugna entre caudillo y el partido. - La pugna entre el partido y el Estado. - Acomodación, entusiasmo, terror. - La "revolución" fascista.
5. A largo plazo: ¿Radicalización o entropía?: - ¿Qué impulsa a la radicalización?. - Un intento de explicación del Holocausto. - La radicalización italiana: orden interno, Etiopía, Saló. - Pensamientos finales.
6. Otros tiempos, otros lugares: - ¿Es posible aún el fascismo?. - Europa occidental desde 1945. - La Europa oriental postsoviética. - Fascismo fuera de Europa.
7. ¿Qué es el fascismo?: - interpretaciones contrapuestas. - Fronteras. - ¿Qué es fascismo?Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05976 320.533 PAXa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Blancos / José Rilla
Título : Blancos Tipo de documento: texto impreso Autores: José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Gabriel Bucheli, Autor ; Adolfo Garcé, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Crítica Fecha de publicación: c2021 Colección: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente Número de páginas: 379 p ISBN/ISSN/DL: 978-991-565-782-0 Nota general: Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados. Idioma : Español (spa) Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARTIDO NACIONAL JUAN ANTONIO LAVALLEJA (1784-1853) MANUEL ORIBE (1792-1857) BERNARDO BERRO (1803-1868) JUSTINO JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA (1850-1904) APARICIO SARAVIA (1856-1904) LUIS ALBERTO DE HERRERA (1873-1959) EDUARDO VÍCTOR HAEDO (1901-1970) WASHINGTON BELTRÁN MULLIN (1914-2003) WILSON FERREIRA (1919-1988) LUIS ALBERTO LACALLE HERRERA (1941) Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente. - Presentación del volumen. - Secuencias. - El nacimiento del bando orbista en los albores del Estado Oriental (c. 1820-1870). - De las armas a las urnas (c. 1820-1920). - El Partido Nacional como oposición coparticipante (c. 1920-1958). - Los blancos y la crisis de la democracia (1959-1984). - El Partido Nacional en la democracia restaurada (1985-2019). - Asuntos, problemas, controversias. - Los blancos en la construcción de la democracia consensual y pluralista de Uruguay. - Los blancos, la democracia y el autoritarismo en el siglo XX. - Los blancos y la política internacional: entre el pragmatismo y la búsqueda de autonomía. - El Partido nacional y el liberalismo económico. - Caudillos y doctores en la estructura del Partido Nacional. - El Partido Nacional y los centros de estudios. - El Partido Nacional entre el cogobierno y el llano. - Corrientes, movimientos, liderazgos. - Los blancos principistas. - El herrerismo. - El nacionalismo independiente. - El wilsonismo: desarrollismo, gobernabilidad y dispersión. - El wilsonismo: liderazgo, innovación y resistencia al autoritarismo. - Semblanzas. - Juan Antonio Lavalleja (1784-1853). - Manuel Oribe (1792-1857). - Bernardo Berro (1803-1868). - Justino Jiménez de Aréchaga (1850-1904). - Aparicio Saravia (1856-1904). - Luis Alberto de Herrera (1873-1959). - Eduardo Víctor Haedo (1901-1970). - Washington Beltrán Mullin (1914-2003). - Wilson Ferreira (1919-1988). - Luis Alberto Lacalle Herrera (1941). - Cronología fundamental. Blancos [texto impreso] / José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Gabriel Bucheli, Autor ; Adolfo Garcé, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Crítica, c2021 . - 379 p. - (Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente) .
ISBN : 978-991-565-782-0
Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARTIDO NACIONAL JUAN ANTONIO LAVALLEJA (1784-1853) MANUEL ORIBE (1792-1857) BERNARDO BERRO (1803-1868) JUSTINO JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA (1850-1904) APARICIO SARAVIA (1856-1904) LUIS ALBERTO DE HERRERA (1873-1959) EDUARDO VÍCTOR HAEDO (1901-1970) WASHINGTON BELTRÁN MULLIN (1914-2003) WILSON FERREIRA (1919-1988) LUIS ALBERTO LACALLE HERRERA (1941) Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente. - Presentación del volumen. - Secuencias. - El nacimiento del bando orbista en los albores del Estado Oriental (c. 1820-1870). - De las armas a las urnas (c. 1820-1920). - El Partido Nacional como oposición coparticipante (c. 1920-1958). - Los blancos y la crisis de la democracia (1959-1984). - El Partido Nacional en la democracia restaurada (1985-2019). - Asuntos, problemas, controversias. - Los blancos en la construcción de la democracia consensual y pluralista de Uruguay. - Los blancos, la democracia y el autoritarismo en el siglo XX. - Los blancos y la política internacional: entre el pragmatismo y la búsqueda de autonomía. - El Partido nacional y el liberalismo económico. - Caudillos y doctores en la estructura del Partido Nacional. - El Partido Nacional y los centros de estudios. - El Partido Nacional entre el cogobierno y el llano. - Corrientes, movimientos, liderazgos. - Los blancos principistas. - El herrerismo. - El nacionalismo independiente. - El wilsonismo: desarrollismo, gobernabilidad y dispersión. - El wilsonismo: liderazgo, innovación y resistencia al autoritarismo. - Semblanzas. - Juan Antonio Lavalleja (1784-1853). - Manuel Oribe (1792-1857). - Bernardo Berro (1803-1868). - Justino Jiménez de Aréchaga (1850-1904). - Aparicio Saravia (1856-1904). - Luis Alberto de Herrera (1873-1959). - Eduardo Víctor Haedo (1901-1970). - Washington Beltrán Mullin (1914-2003). - Wilson Ferreira (1919-1988). - Luis Alberto Lacalle Herrera (1941). - Cronología fundamental. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09840 989.5 RILb Libro Secundaria HISTORIA Disponible Colorados / José Rilla
Título : Colorados Tipo de documento: texto impreso Autores: José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Daniel Buquet, Autor ; Daniel Chasquetti, Autor ; Felipe Monestier, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Crítica Fecha de publicación: c2021 Colección: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente Número de páginas: 412 p ISBN/ISSN/DL: 978-991-565-783-7 Nota general: Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados. Idioma : Español (spa) Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARTIDO COLORADO FRUCTUOSO RIVERA Y VENANCIO FLORES JOSÉ ENRIQUE RODÓ JULIO HERRERA Y OBES JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ PEDRO FIGARI PEDRO MANINI RÍOS GABRIEL TERRA LUIS BATLLE BERRES CÉSAR Y LORENZO BAILIE PACHECO JORGE PACHECO ARECO JORGE BATLLE IBÁÑEZ JULIO MARÍA SANGUINETTI Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente. - Presentación del volumen. – Secuencias. - Los orígenes del Partido Colorado: 1830-1852. - Del fusionismo a la institucionalización del Partido Colorado: 1852-1890. - Del colectivismo al batllismo: 1890-1933. - Dictadura, transición y restauración: 1933-1946. - El retorno del batllismo al poder: 1946-1958. - El Partido Colorado en la oposición: 1959-1966. - El Partido Colorado hacia la derecha: 1967-1973. - Golpe, dictadura y reconfiguración orgánica: 1973-1984. - Del partido de gobierno al gobierno de coalición: 1984-2005. - Desde el llano hasta el retorno al gobierno: 2005-2020. - Asuntos, problemas, controversias. - Caudillos y doctores colorados en el siglo XIX. - Los colorados: mirada internacional y política exterior. El Partido Colorado y las instituciones políticas. - El Partido Colorado, la laicidad y el laicismo. - La organización del Partido Colorado a través de la historia. - El Partido Colorado y el Estado. - Dos expresiones de las políticas culturales del Partido Colorado: el Sodre y la Comedia Nacional. - Los colorados y el colegiado. - Corrientes, movimientos, liderazgos. - Los colorados conservadores: 1851-1871. - El principismo colorado 1872-1890. - El colectivismo. - El primer batllismo y su núcleo republicano. - Los colorados antibatllistas: 1913-1933. - La 15 y la 14: dos lecturas del legado batllista. - El pachequismo. - Batlle y Sanguinetti: dos liderazgos, dos expresiones del batllismo en tiempos poskeynesianos. – Semblanzas: Fructuoso Rivera y Venancio Flores : ¿1788?-1858 / 1808-1868 : vidas paralelas. - José Enrique Rodó: 1871-1917. - Julio Herrera y Obes: 1841-1912. - José Batlle y Ordóñez: 1856-1929. - Pedro Figari: 1861-1938. - Pedro Manini Ríos: 1879-1958. - Gabriel Terra: 1873-1942. - Luis Batlle Berres : 1897-1964. - César y Lorenzo Bailie Pacheco: 1885-1954 / 1897-1966. - Jorge Pacheco Areco: 1920-1998. - Jorge Batlle Ibáñez: 1927-2016. - Julio María Sanguinetti: 1936. Colorados [texto impreso] / José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Daniel Buquet, Autor ; Daniel Chasquetti, Autor ; Felipe Monestier, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Crítica, c2021 . - 412 p. - (Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente) .
ISBN : 978-991-565-783-7
Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARTIDO COLORADO FRUCTUOSO RIVERA Y VENANCIO FLORES JOSÉ ENRIQUE RODÓ JULIO HERRERA Y OBES JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ PEDRO FIGARI PEDRO MANINI RÍOS GABRIEL TERRA LUIS BATLLE BERRES CÉSAR Y LORENZO BAILIE PACHECO JORGE PACHECO ARECO JORGE BATLLE IBÁÑEZ JULIO MARÍA SANGUINETTI Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente. - Presentación del volumen. – Secuencias. - Los orígenes del Partido Colorado: 1830-1852. - Del fusionismo a la institucionalización del Partido Colorado: 1852-1890. - Del colectivismo al batllismo: 1890-1933. - Dictadura, transición y restauración: 1933-1946. - El retorno del batllismo al poder: 1946-1958. - El Partido Colorado en la oposición: 1959-1966. - El Partido Colorado hacia la derecha: 1967-1973. - Golpe, dictadura y reconfiguración orgánica: 1973-1984. - Del partido de gobierno al gobierno de coalición: 1984-2005. - Desde el llano hasta el retorno al gobierno: 2005-2020. - Asuntos, problemas, controversias. - Caudillos y doctores colorados en el siglo XIX. - Los colorados: mirada internacional y política exterior. El Partido Colorado y las instituciones políticas. - El Partido Colorado, la laicidad y el laicismo. - La organización del Partido Colorado a través de la historia. - El Partido Colorado y el Estado. - Dos expresiones de las políticas culturales del Partido Colorado: el Sodre y la Comedia Nacional. - Los colorados y el colegiado. - Corrientes, movimientos, liderazgos. - Los colorados conservadores: 1851-1871. - El principismo colorado 1872-1890. - El colectivismo. - El primer batllismo y su núcleo republicano. - Los colorados antibatllistas: 1913-1933. - La 15 y la 14: dos lecturas del legado batllista. - El pachequismo. - Batlle y Sanguinetti: dos liderazgos, dos expresiones del batllismo en tiempos poskeynesianos. – Semblanzas: Fructuoso Rivera y Venancio Flores : ¿1788?-1858 / 1808-1868 : vidas paralelas. - José Enrique Rodó: 1871-1917. - Julio Herrera y Obes: 1841-1912. - José Batlle y Ordóñez: 1856-1929. - Pedro Figari: 1861-1938. - Pedro Manini Ríos: 1879-1958. - Gabriel Terra: 1873-1942. - Luis Batlle Berres : 1897-1964. - César y Lorenzo Bailie Pacheco: 1885-1954 / 1897-1966. - Jorge Pacheco Areco: 1920-1998. - Jorge Batlle Ibáñez: 1927-2016. - Julio María Sanguinetti: 1936. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09835 989.5 RILc Libro Secundaria HISTORIA Disponible Diccionario de pensadores contemporáneos / Patricio Lóizaga
Título : Diccionario de pensadores contemporáneos Tipo de documento: texto impreso Autores: Patricio Lóizaga, Autor Mención de edición: 2 ed. Editorial: Barcelona [España] : Emecé Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 367 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7888-244-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOS DICCIONARIOS FILOSOFÍA MODERNA FILOSOFÍA POSMODERNA POSMODERNIDAD CIENCIA POLÍTICA ECONOMÍA SOCIOLOGÍA BIOGRAFÍAS Clasificación: 103 Diccionarios, enciclopedias, concordancias. Diccionario de pensadores contemporáneos [texto impreso] / Patricio Lóizaga, Autor . - 2 ed. . - Barcelona (España) : Emecé, 1996 . - 367 p.
ISBN : 978-84-7888-244-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOS DICCIONARIOS FILOSOFÍA MODERNA FILOSOFÍA POSMODERNA POSMODERNIDAD CIENCIA POLÍTICA ECONOMÍA SOCIOLOGÍA BIOGRAFÍAS Clasificación: 103 Diccionarios, enciclopedias, concordancias. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04893 103 LÓId Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible El pensamiento político en sus textos: De Platón a Marx / Juan Botella
Título : El pensamiento político en sus textos: De Platón a Marx Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Botella, Editor comercial ; Carlos Cañeque, Editor comercial ; Eduardo Gonzalo, Editor comercial Mención de edición: 3ra ed. Editorial: Madrid [España] : Tecnos Fecha de publicación: 2010 Colección: Colección de Ciencias Sociales. Serie de Ciencia Política Número de páginas: 454 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-309-2522-3 Nota general: Bibliografía: p. 455 Idioma : Español (spa) Etiquetas: SAN AGUSTÍN DE HIPONA ARISTOTELES MARCO TULIO CICERON CIENCIA POLÍTICA GEORGE WILHELM FRIEDRICH HEGEL DAVID HUME IMMANUEL KANT JOHN
LOCKE NICOLAS MAQUIAVELO CARLOS MARX PLATÓN SANTO TOMAS DE AQUINO FRANCOIS MARIE AROUET VOLTAIRE TUCÍDES MARCO TULIO CICERÓN SAN ISIDORO DE SEVILLA JONÁS DE ORLEANS SAN BERNARDO CLARAVAL GREGORIO VII JUAN DE SALISBURY MARSILIO DE PADUA GUILLERMO DE OCKHAM BODINO HUGO GROCIO THOMAS HOBBES SAMUEL PUFENDORF MONTESQUIEU JEAN-JACQUES ROUSSEAU EDMUND BURKE EMMANUEL JOSEPH SIEYES JEREMY BENTHAM HEGEL BAKUMIN TOCQUEVILLE MARX ENGELSClasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: "Por su concepción, este libro constituye un valioso instrumento pedagógico aplicable en los campos de la Ciencia Política, la Historia del Pensamiento, el Derecho Constitucional y las humanidades en su sentido más amplio. Su utilidad es doble: por un lado, recoge una amplia antología de los textos más importantes y expresivos de los principales teóricos del pensamiento político; por el otro, incluye un breve pero ilustrativo estudio de cada uno de los autores seleccionados que presta especial atención a su ubicación histórica y a su impacto posterior." El pensamiento político en sus textos: De Platón a Marx [texto impreso] / Juan Botella, Editor comercial ; Carlos Cañeque, Editor comercial ; Eduardo Gonzalo, Editor comercial . - 3ra ed. . - Madrid (España) : Tecnos, 2010 . - 454 p. - (Colección de Ciencias Sociales. Serie de Ciencia Política) .
ISBN : 978-84-309-2522-3
Bibliografía: p. 455
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: SAN AGUSTÍN DE HIPONA ARISTOTELES MARCO TULIO CICERON CIENCIA POLÍTICA GEORGE WILHELM FRIEDRICH HEGEL DAVID HUME IMMANUEL KANT JOHN
LOCKE NICOLAS MAQUIAVELO CARLOS MARX PLATÓN SANTO TOMAS DE AQUINO FRANCOIS MARIE AROUET VOLTAIRE TUCÍDES MARCO TULIO CICERÓN SAN ISIDORO DE SEVILLA JONÁS DE ORLEANS SAN BERNARDO CLARAVAL GREGORIO VII JUAN DE SALISBURY MARSILIO DE PADUA GUILLERMO DE OCKHAM BODINO HUGO GROCIO THOMAS HOBBES SAMUEL PUFENDORF MONTESQUIEU JEAN-JACQUES ROUSSEAU EDMUND BURKE EMMANUEL JOSEPH SIEYES JEREMY BENTHAM HEGEL BAKUMIN TOCQUEVILLE MARX ENGELSClasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: "Por su concepción, este libro constituye un valioso instrumento pedagógico aplicable en los campos de la Ciencia Política, la Historia del Pensamiento, el Derecho Constitucional y las humanidades en su sentido más amplio. Su utilidad es doble: por un lado, recoge una amplia antología de los textos más importantes y expresivos de los principales teóricos del pensamiento político; por el otro, incluye un breve pero ilustrativo estudio de cada uno de los autores seleccionados que presta especial atención a su ubicación histórica y a su impacto posterior." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06810 320 BOTp Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Historia de un amor no correspondido: Feminismo e izquierda en los 80 / Ana Laura de Giorgi
PermalinkIzquierdas / José Rilla
PermalinkLas instituciones políticas del África negra / Hubert Deschamps
PermalinkRegímenes políticos. Gobernantes y gobernados: El poder y sus controles / Juan Luis Paniagua Soto
PermalinkLa vida de los hombres infames: Ensayos sobre desviación y dominación / Michel Foucault
Permalink