A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
340 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'ciencias de la comunicaciÓn' 


Vidasconect@das.com: La pantalla. Lugar de encuentro, juego y educación en el siglo XXI / Roberto Balaguer Prestes
Título : Vidasconect@das.com: La pantalla. Lugar de encuentro, juego y educación en el siglo XXI : Vidas conectadas punto com: La pantalla, lugar de encuentro, juego y educación en el siglo XXI Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Balaguer Prestes, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Frontera Fecha de publicación: 2005 Colección: Enfoque Número de páginas: 159 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7950-0-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: NUEVAS TECNOLOGÍAS INTERNET SUBJETIVIDAD RELACIONES INTERPERSONALES GLOBALIZACION MEDIOS DE COMUNICACIÓN IMPACTO DE LA COMUNICACIÓN REALIDAD VIRTUAL COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA VIDEOJUEGOS EDUCACIÓN DE NIÑOS ACCESO LIBRE CORREO ELECTRÓNICO COMUNIDAD VIRTUAL EDUCACIÓN VIRTUAL TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CONFERENCIAS ELECTRÓNICAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN REDES DE COMUNICACIÓN INFORMÁTICA Clasificación: 303.483 SOCIOLOGÍA - CAMBIOS SOCIALES - DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Resumen: Rico en lecturas sobre la temática de Internet, el autor consigue metabolizarlas para su lector, insertando las referencias en su propio proyecto intelectual. El tono, por momentos humorístico y levemente irónico, presupone una autorreferencialidad que no siempre se explicita, pero que desarrolla complicidad en la lectura. Si bien el tema es de por sí universal, y no falta la apoyatura en autores e investigaciones de diversa procedencia, el autor insiste en referencias locales, tanto sobre los usos peculiares -aquí y ahora- de las pantallas, como sobre el entono cultural que nos es propio. Así el lector se siente con facilidad en territorio cultural que nos es propio. Así el lector se siente con facilidad en territorio conocido, aunque se le proponga una mirada nueva sobre lo que creía conocer. Sin ser iconoclasta el aporte de este libro es revulsivo. Nota de contenido: INTRODUCCIÓN -- La familia Ingalls, Los Simpson, caídas en tiempos posmodernos y la pantalla en el foco -- VÍNCULOS MEDIATIZADOS POR LA PANTALLA -- El hermano "del medio". Un hermano mediatizado y tan cercano como lejano -- Internet: fascinación, adicción y desencanto -- Amor online: refugios, resistencias e inicios posmodernos -- NUEVOS CONTEXTOS, NUEVO PENSAMIENTO -- Videojuegos, Internet, infancia y adolescencia del nuevo milenio -- La pantalla. El nuevo lugar del juego infantil -- La migración de la recreación juvenil al sedentario mundo de la pantalla -- El chat adolescente, los padres y las interrogantes del mundo digital -- El chat y el Messenger: instrumentos de entrenamiento en comunicación para tiempos de incertidumbre y baja atención -- PSICOANÁLISIS, PSICOLOGÍA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS -- La voz del psicoanálisis frente a las nuevas tecnologías -- Vínculos y subjetividad en los nuevos contextos electrónicos. Hacia una escucha abierta y desprejuiciada -- Contextos pasados, presentes y futuros de la psicología en la educación secundaria -- Haciendo foco en el nuevo pensamiento: tercer enfoque para la psicología educacional -- EL CUERPO EN LAS REDES -- El hipocuerpo: una vivencia actual que la virtualidad aún no puede eludir -- Dos caras de una moneda: fluidez y materialidad en los cuerpos posmodernos -- EPILOGO -- Un Rorschach en el futuro Vidasconect@das.com: La pantalla. Lugar de encuentro, juego y educación en el siglo XXI : Vidas conectadas punto com: La pantalla, lugar de encuentro, juego y educación en el siglo XXI [texto impreso] / Roberto Balaguer Prestes, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Frontera, 2005 . - 159 p. - (Enfoque) .
ISBN : 978-9974-7950-0-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: NUEVAS TECNOLOGÍAS INTERNET SUBJETIVIDAD RELACIONES INTERPERSONALES GLOBALIZACION MEDIOS DE COMUNICACIÓN IMPACTO DE LA COMUNICACIÓN REALIDAD VIRTUAL COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA VIDEOJUEGOS EDUCACIÓN DE NIÑOS ACCESO LIBRE CORREO ELECTRÓNICO COMUNIDAD VIRTUAL EDUCACIÓN VIRTUAL TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CONFERENCIAS ELECTRÓNICAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN REDES DE COMUNICACIÓN INFORMÁTICA Clasificación: 303.483 SOCIOLOGÍA - CAMBIOS SOCIALES - DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Resumen: Rico en lecturas sobre la temática de Internet, el autor consigue metabolizarlas para su lector, insertando las referencias en su propio proyecto intelectual. El tono, por momentos humorístico y levemente irónico, presupone una autorreferencialidad que no siempre se explicita, pero que desarrolla complicidad en la lectura. Si bien el tema es de por sí universal, y no falta la apoyatura en autores e investigaciones de diversa procedencia, el autor insiste en referencias locales, tanto sobre los usos peculiares -aquí y ahora- de las pantallas, como sobre el entono cultural que nos es propio. Así el lector se siente con facilidad en territorio cultural que nos es propio. Así el lector se siente con facilidad en territorio conocido, aunque se le proponga una mirada nueva sobre lo que creía conocer. Sin ser iconoclasta el aporte de este libro es revulsivo. Nota de contenido: INTRODUCCIÓN -- La familia Ingalls, Los Simpson, caídas en tiempos posmodernos y la pantalla en el foco -- VÍNCULOS MEDIATIZADOS POR LA PANTALLA -- El hermano "del medio". Un hermano mediatizado y tan cercano como lejano -- Internet: fascinación, adicción y desencanto -- Amor online: refugios, resistencias e inicios posmodernos -- NUEVOS CONTEXTOS, NUEVO PENSAMIENTO -- Videojuegos, Internet, infancia y adolescencia del nuevo milenio -- La pantalla. El nuevo lugar del juego infantil -- La migración de la recreación juvenil al sedentario mundo de la pantalla -- El chat adolescente, los padres y las interrogantes del mundo digital -- El chat y el Messenger: instrumentos de entrenamiento en comunicación para tiempos de incertidumbre y baja atención -- PSICOANÁLISIS, PSICOLOGÍA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS -- La voz del psicoanálisis frente a las nuevas tecnologías -- Vínculos y subjetividad en los nuevos contextos electrónicos. Hacia una escucha abierta y desprejuiciada -- Contextos pasados, presentes y futuros de la psicología en la educación secundaria -- Haciendo foco en el nuevo pensamiento: tercer enfoque para la psicología educacional -- EL CUERPO EN LAS REDES -- El hipocuerpo: una vivencia actual que la virtualidad aún no puede eludir -- Dos caras de una moneda: fluidez y materialidad en los cuerpos posmodernos -- EPILOGO -- Un Rorschach en el futuro Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06487 303.483 BALv Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible L08463 303.483 BALv Ej. 2 Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Cultura_Ram / José Luis Brea
Título : Cultura_Ram Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Brea, Autor Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 247 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-978401-6-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CULTURA COMUNICACIÓN RAM CIBERCULTURA ELECTRÓNICA TECNOLOGÍA Clasificación: 302.2 TIPOS DE COMUNICACIÓN (VERBAL Y NO VERBAL) Resumen: Resumen tomado del a obra: Cultura_RAM quiere decir que la cultura mira ahora menos hacia el pasado (para asegurar su recuperabilidad, su transmisión) y más en cambio hacia el presente y la producción incondicionada del futuro.
El uso en este libro de la metáfora de los modos de la memoria propios del ordenador es probablemente algo más que una metáfora: en buena medida, la modificación histórica de los modos de gestión de lo cultural por parte de las nuevas y eficaces herramientas tecnológicas es seguramente el verdadero factor desencadenante del cambio en el propio sentido de la cultura que intenta indicar con la expresión «cultura_RAM».
Tomada como una simple metáfora, intenta ilustrar que el tipo de memoria que produce la cultura no es tanto una de archivo (y back-up, una memoria de disco duro para entendernos, ROM en la jerga informática), sino más bien, y sobre todo, una memoria de proceso, RAM, de interrelación activa y productiva de los datos (y de interconexión también de las máquinas entre las que ellos se encuentran distribuidos, en red); una memoria de programa y procesamiento y no más una de archivo; una memoria red y no más una memoria documento; una memoria constelación, fábrica, y no más una memoria consigna, almacén.
Este tipo de memoria ya no enfoca singularidades señeras, ya no se define mediante monumentos definitivos, en lugares o escenarios privilegiados. Por el contrario, se dispersa y clona en todas direcciones, se reproduce y distribuye como un virus a toda su red de lugares, difundida como onda y eco, deslocalizada en una multiplicidad de «no lugares», hacia los que fluye (y desde los que refluye) activamente en tiempo real. la memoria ya no es detención de tiempo, suspensión que corta su flujo para retener y conservar el momento (amado) perdido, sino dinamismo puro y en curso que se espeda y carga de potencia el instante presente, como nuncio y emblema e su propia era y del porvenir que prefigura: el porvenir del sistema que enlaza y sustenta toda la constelación de los saberes posibles, efectivos, en una arquitectura expansiva que, a cada instante, actualiza (y multiplica exponencialmente) su competencia, su potencia virtual.Nota de contenido: Tabla de contenido.
i.:: micrologías::
cultura_RAM
e-cK: (capitalismo cultural electrónico)
:: futurotopías
ii. :: mutaciones :: Transformaciones en los dispositivos e instituciones del conocimiento
La universidad del conocimiento y las nuevas humanidades museo_RAM. El museo como operador de conectividad. La intersección Arte-Ciencia-Tecnología: un territorio estratégico. Cambio de régimen escópico: el inconsciente óptico a la e-image.
RAM_critique: la crítica en la era del capitalismo cultural. RAM_city (Mil pantallas)Cultura_Ram [texto impreso] / José Luis Brea, Autor . - Barcelona (España) : Gedisa, 2007 . - 247 p.
ISBN : 978-84-978401-6-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CULTURA COMUNICACIÓN RAM CIBERCULTURA ELECTRÓNICA TECNOLOGÍA Clasificación: 302.2 TIPOS DE COMUNICACIÓN (VERBAL Y NO VERBAL) Resumen: Resumen tomado del a obra: Cultura_RAM quiere decir que la cultura mira ahora menos hacia el pasado (para asegurar su recuperabilidad, su transmisión) y más en cambio hacia el presente y la producción incondicionada del futuro.
El uso en este libro de la metáfora de los modos de la memoria propios del ordenador es probablemente algo más que una metáfora: en buena medida, la modificación histórica de los modos de gestión de lo cultural por parte de las nuevas y eficaces herramientas tecnológicas es seguramente el verdadero factor desencadenante del cambio en el propio sentido de la cultura que intenta indicar con la expresión «cultura_RAM».
Tomada como una simple metáfora, intenta ilustrar que el tipo de memoria que produce la cultura no es tanto una de archivo (y back-up, una memoria de disco duro para entendernos, ROM en la jerga informática), sino más bien, y sobre todo, una memoria de proceso, RAM, de interrelación activa y productiva de los datos (y de interconexión también de las máquinas entre las que ellos se encuentran distribuidos, en red); una memoria de programa y procesamiento y no más una de archivo; una memoria red y no más una memoria documento; una memoria constelación, fábrica, y no más una memoria consigna, almacén.
Este tipo de memoria ya no enfoca singularidades señeras, ya no se define mediante monumentos definitivos, en lugares o escenarios privilegiados. Por el contrario, se dispersa y clona en todas direcciones, se reproduce y distribuye como un virus a toda su red de lugares, difundida como onda y eco, deslocalizada en una multiplicidad de «no lugares», hacia los que fluye (y desde los que refluye) activamente en tiempo real. la memoria ya no es detención de tiempo, suspensión que corta su flujo para retener y conservar el momento (amado) perdido, sino dinamismo puro y en curso que se espeda y carga de potencia el instante presente, como nuncio y emblema e su propia era y del porvenir que prefigura: el porvenir del sistema que enlaza y sustenta toda la constelación de los saberes posibles, efectivos, en una arquitectura expansiva que, a cada instante, actualiza (y multiplica exponencialmente) su competencia, su potencia virtual.Nota de contenido: Tabla de contenido.
i.:: micrologías::
cultura_RAM
e-cK: (capitalismo cultural electrónico)
:: futurotopías
ii. :: mutaciones :: Transformaciones en los dispositivos e instituciones del conocimiento
La universidad del conocimiento y las nuevas humanidades museo_RAM. El museo como operador de conectividad. La intersección Arte-Ciencia-Tecnología: un territorio estratégico. Cambio de régimen escópico: el inconsciente óptico a la e-image.
RAM_critique: la crítica en la era del capitalismo cultural. RAM_city (Mil pantallas)Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06224 302.2 BREc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible El cambio del poder = Powershift / Alvin Toffler
Título : El cambio del poder = Powershift Tipo de documento: texto impreso Autores: Alvin Toffler, Autor Editorial: Barcelona [España] : Plaza & Janés Fecha de publicación: c1990 Colección: Hombre y sociedad Número de páginas: 618 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-01-23016-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CAMBIO SOCIAL PODER POLÍTICO PODER CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS POLÍTICAS INFORMACIÓN SIGLO XX ANTROPOLOGÍA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Nota de contenido: - El nuevo sentido del poder. - La vida en la economía supersimbólica. - La empresa: el poder en la firma flexible. - Políticas del cambio de poder. - Cambios de poder planetarios. El cambio del poder = Powershift [texto impreso] / Alvin Toffler, Autor . - Barcelona (España) : Plaza & Janés, c1990 . - 618 p. - (Hombre y sociedad) .
ISBN : 978-84-01-23016-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CAMBIO SOCIAL PODER POLÍTICO PODER CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS POLÍTICAS INFORMACIÓN SIGLO XX ANTROPOLOGÍA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Nota de contenido: - El nuevo sentido del poder. - La vida en la economía supersimbólica. - La empresa: el poder en la firma flexible. - Políticas del cambio de poder. - Cambios de poder planetarios. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L10072 320 TOFc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Internet: Un nuevo espacio psicosocial / Roberto Balaguer
Título : Internet: Un nuevo espacio psicosocial Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Balaguer, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Trilce Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 189 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-323-22-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES TECNOLOGÍA PSICOSOCIAL PSICOLOGÍA INTERNET CULTURA COMUNICACIÓN Clasificación: 303.483 SOCIOLOGÍA - CAMBIOS SOCIALES - DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: La cultura del siglo XXI está cada vez más influenciada por los aconteceres en el espacio psicosocial de Internet
El espacio real está siendo suplantado por uno virtual de hipercomunicación, paradójicamente a resguardo del mundo. El universo de los bytes es un fenómeno sin retorno, y está generando nuevos entornos, nuevos barrios digitales donde crece y vive la gente.
El autor nos propone asomarnos a este nuevo espacio psicosocial y explorarlo sin prejuicios. ¿Vivir la vida en pantalla, a través de ella o junto con ella?
Estudiando los chats, el hipertexto, la comunicación por e-mail , las comunicaciones virtuales, etcétera, el autor revisa el impacto que está teniendo esta nueva tecnología en la sociedad en su conjunto.
Con un lenguaje claro y accesible, el libro permite al lector comprender el transito cultural de la televisión a la computadora, así como también los mitos, atracciones y adicciones al mundo multimedia.
Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Internet en la cultura
Estudios sobre internet
Internet y la resignación del impacto de las tecnologías en la cultura y el individuo
Un nuevo espacio geográfico
¿Impacto positivo o negativo?
Los mitos sobre Internet
2. La comunicación electrónica
De la televisión al ciberespacio
Componentes de internet
De la carta al e-mail
El chat: una forma de lidiar con la incertidumbre y la construcción permanente de la identidad
Del libro al hipertexto
La transparencia en las páginas web personales
Las comunidades virtuales
3. Avatares en la red
Internet: sostén del self en una cultura ADD
El anonimato en la red. Ilusión de ser des-conocido
La adicción al InternetInternet: Un nuevo espacio psicosocial [texto impreso] / Roberto Balaguer, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Trilce, 2003 . - 189 p.
ISBN : 978-9974-323-22-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES TECNOLOGÍA PSICOSOCIAL PSICOLOGÍA INTERNET CULTURA COMUNICACIÓN Clasificación: 303.483 SOCIOLOGÍA - CAMBIOS SOCIALES - DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: La cultura del siglo XXI está cada vez más influenciada por los aconteceres en el espacio psicosocial de Internet
El espacio real está siendo suplantado por uno virtual de hipercomunicación, paradójicamente a resguardo del mundo. El universo de los bytes es un fenómeno sin retorno, y está generando nuevos entornos, nuevos barrios digitales donde crece y vive la gente.
El autor nos propone asomarnos a este nuevo espacio psicosocial y explorarlo sin prejuicios. ¿Vivir la vida en pantalla, a través de ella o junto con ella?
Estudiando los chats, el hipertexto, la comunicación por e-mail , las comunicaciones virtuales, etcétera, el autor revisa el impacto que está teniendo esta nueva tecnología en la sociedad en su conjunto.
Con un lenguaje claro y accesible, el libro permite al lector comprender el transito cultural de la televisión a la computadora, así como también los mitos, atracciones y adicciones al mundo multimedia.
Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Internet en la cultura
Estudios sobre internet
Internet y la resignación del impacto de las tecnologías en la cultura y el individuo
Un nuevo espacio geográfico
¿Impacto positivo o negativo?
Los mitos sobre Internet
2. La comunicación electrónica
De la televisión al ciberespacio
Componentes de internet
De la carta al e-mail
El chat: una forma de lidiar con la incertidumbre y la construcción permanente de la identidad
Del libro al hipertexto
La transparencia en las páginas web personales
Las comunidades virtuales
3. Avatares en la red
Internet: sostén del self en una cultura ADD
El anonimato en la red. Ilusión de ser des-conocido
La adicción al InternetEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06486 303.483 BAL Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La Pantalla Ubicua: comunicación en la sociedad digital / Diego Levis
Título : La Pantalla Ubicua: comunicación en la sociedad digital Tipo de documento: texto impreso Autores: Diego Levis, Autor Editorial: Argentina : Ciccus-La Crujía Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 237 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-974983--8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES SOCIEDAD DIGITAL COMUNICACIÓN TECNOLOGÍA PANTALLA INFORMACIÓN Clasificación: 303.483 SOCIOLOGÍA - CAMBIOS SOCIALES - DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Es sabido que la expansión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, es el fenómeno tipificador por excelencia de las sociedades contemporáneas. Sin embargo, la multiplicación de las pantallas, la digitalización y la convergencia tecnológica y empresarial que la misma conlleva, significan importantes cambios sociales, culturales, políticos y económicos cuyo impacto en las sociedades no ha sido suficientemente analizado.
Este libro nos ofrece un estudio exhaustivo y documentado que conjuga rigor científico y amenidad, poniendo el énfasis precisamente en los aspectos menos abordados de las transformaciones en curso: su génesis. las causas que las impulsan y las consecuencia de ellas para la vida de las personas. Tanto el lector especializado como el que se sienta motivado en el conocimiento de dichos fenómenos, encontrarán en esta obra una aproximación certera a sus propias inquietudes, en un enfoque que prioriza la dimensión social de las actuales innovaciones tecnológicasNota de contenido: Tabla de contenido.
Parte uno: Los caminos de la convergencia
1. Un Golem para la era posmoderna
Autómatas y seres artificiales -Máquinas lógicas y de calcular -El vapor y la electricidad en la aceleración del tiempo y del espacio -Relés telefónicos: lenguaje binario y cálculo científico -Hacia la máuina universal
2. La comunicación hacia el espacio destemporizado
-La imprenta: el nacimiento de la industria de la cultura -De las gacetas a la televisión -memorias del tiempo y del espacio -Medios de comunicación en el fin de siglo
parte dos: La ventana digital.
3.Las computadoras en el país de Alicia
El simulador Sensorama -el papel de la investigación militar -Pacifistas y militares, un mismo combate
4.Tecno-cultura digital para tiempos de esterilidad ideológica
Fascinación por la máquina -Contracultura a favor del sistema -Cuando la computadora llegó a nuestras vidas
5. Las redes neoliberales.
Telematicus: elixir para la sociedad privatizada -Mutaciones inducidas -Visita a Utopía en tiempos de comunicación digital
parte tres. Simulacro y realidad.
6. Un portaestandarte adaptable.
Neocultura ciber -Tecno-predicadores: de la retórica libertaria a la imposición comercial -Exclusión en el ciberespacio -Redes impredecibles de comunicación -Jugando con bits
7. Buscando lo real
La realidad como escena virtual -En la búsqueda del eterno presente -La eclosión del tiempo real
8. El simulacro como réplica de lo real.
Realidades inmateriales para escapar del tiempo y del espacio -El realismo como aspiración
Parte cuatro: La globalización digital.
9. El observador como autor del espacio simulado.
¿Hacia un lenguaje universal? -Los límites del lenguaje visual -Realidades inmateriales y relato literario
10. Disolución de los social.
Extrañamientos -¿Hacia una sociedad autista?
11. Construyendo el mundo digital.
Digitalización global, pobreza mundial -Descentralización, discriminación y control -Tecnocracias -el telehogar como metáfora
12. Compra y venta del tiempo libre.
Cuestión de mercado -¿Tiempo libre o tiempo prisionero?
Parte cinco: Senderos de futuro.
hacia una nueva comprensión del mundo -Encuentros -Soledades -Una ilusión realizableLa Pantalla Ubicua: comunicación en la sociedad digital [texto impreso] / Diego Levis, Autor . - Argentina : Ciccus-La Crujía, 1999 . - 237 p.
ISBN : 978-987-974983--8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES SOCIEDAD DIGITAL COMUNICACIÓN TECNOLOGÍA PANTALLA INFORMACIÓN Clasificación: 303.483 SOCIOLOGÍA - CAMBIOS SOCIALES - DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Es sabido que la expansión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, es el fenómeno tipificador por excelencia de las sociedades contemporáneas. Sin embargo, la multiplicación de las pantallas, la digitalización y la convergencia tecnológica y empresarial que la misma conlleva, significan importantes cambios sociales, culturales, políticos y económicos cuyo impacto en las sociedades no ha sido suficientemente analizado.
Este libro nos ofrece un estudio exhaustivo y documentado que conjuga rigor científico y amenidad, poniendo el énfasis precisamente en los aspectos menos abordados de las transformaciones en curso: su génesis. las causas que las impulsan y las consecuencia de ellas para la vida de las personas. Tanto el lector especializado como el que se sienta motivado en el conocimiento de dichos fenómenos, encontrarán en esta obra una aproximación certera a sus propias inquietudes, en un enfoque que prioriza la dimensión social de las actuales innovaciones tecnológicasNota de contenido: Tabla de contenido.
Parte uno: Los caminos de la convergencia
1. Un Golem para la era posmoderna
Autómatas y seres artificiales -Máquinas lógicas y de calcular -El vapor y la electricidad en la aceleración del tiempo y del espacio -Relés telefónicos: lenguaje binario y cálculo científico -Hacia la máuina universal
2. La comunicación hacia el espacio destemporizado
-La imprenta: el nacimiento de la industria de la cultura -De las gacetas a la televisión -memorias del tiempo y del espacio -Medios de comunicación en el fin de siglo
parte dos: La ventana digital.
3.Las computadoras en el país de Alicia
El simulador Sensorama -el papel de la investigación militar -Pacifistas y militares, un mismo combate
4.Tecno-cultura digital para tiempos de esterilidad ideológica
Fascinación por la máquina -Contracultura a favor del sistema -Cuando la computadora llegó a nuestras vidas
5. Las redes neoliberales.
Telematicus: elixir para la sociedad privatizada -Mutaciones inducidas -Visita a Utopía en tiempos de comunicación digital
parte tres. Simulacro y realidad.
6. Un portaestandarte adaptable.
Neocultura ciber -Tecno-predicadores: de la retórica libertaria a la imposición comercial -Exclusión en el ciberespacio -Redes impredecibles de comunicación -Jugando con bits
7. Buscando lo real
La realidad como escena virtual -En la búsqueda del eterno presente -La eclosión del tiempo real
8. El simulacro como réplica de lo real.
Realidades inmateriales para escapar del tiempo y del espacio -El realismo como aspiración
Parte cuatro: La globalización digital.
9. El observador como autor del espacio simulado.
¿Hacia un lenguaje universal? -Los límites del lenguaje visual -Realidades inmateriales y relato literario
10. Disolución de los social.
Extrañamientos -¿Hacia una sociedad autista?
11. Construyendo el mundo digital.
Digitalización global, pobreza mundial -Descentralización, discriminación y control -Tecnocracias -el telehogar como metáfora
12. Compra y venta del tiempo libre.
Cuestión de mercado -¿Tiempo libre o tiempo prisionero?
Parte cinco: Senderos de futuro.
hacia una nueva comprensión del mundo -Encuentros -Soledades -Una ilusión realizableEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05243 303.483 LEVp Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible 1. Grandes entrevistas de la historia: 1865 a 1903 / Gabriel Yaque
Permalink1. Guía crítica de la historia y de la historiografía / Armando Saitta
Permalink10. Grandes entrevistas de la historia: 2012-2015 / Gabriel Yaque
Permalink100 IDEAS Para la práctica de la educación ambiental / Ressia, Gustavo
Permalink2. Grandes entrevistas de la historia: 1904-1922 / Gabriel Yaque
Permalink