A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
31 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'cine' 



El discurso cinematográfico: La opacidad y la transparencia / Ismael Xavier
Título : El discurso cinematográfico: La opacidad y la transparencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Ismael Xavier, Autor ; Mario Cámara, Traductor Editorial: Buenos Aires : Manantiales Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 288 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-500-120-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Portugués (por) Etiquetas: ARTTE CINE CINEMATOGRAFÍA ANÁLISIS LENGUAJE IMAGEN Clasificación: 791.43 CINE Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿El cine reproduce la realidad? ¿O es un discurso, y por lo tanto un discurso ideológico sobre la realidad? Si el cine es un discurso, ¿los cineastas procuran enmascarar este hecho? ¿O, por el contrario, procuran revelar claramente a los espectadores la naturaleza del discurso cinematográfico?
Desde principios del siglo XX estas cuestiones han sido objeto de reflexiones teóricas que fueron constituyendo un pensamiento estético sobre el cine, con consecuencias para el pensamiento de nuevos medios audiovisuales.
No puede haber una buena comprensión de la imagen en el mundo contemporáneo sin tener cierto conocimiento de tales reflexiones motivadas por la práctica o que dieron forma a esa práctica.
El discurso cinematográfico expone estas teorías elaboradas a partir de estas cuestiones, y pone énfasis en la oposición entre transparencia (el efecto-ventana en la pantalla del cine) y opacidad (el efecto de la pantalla como superficie y como composición visual)Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. La ventana del cine y la identificación.
II. El découpage clásico.
III. Del naturalismo al realismo crítico.
La representación naturalista de Hollywood -Las experiencias de Kulechov -El realismo de la "visión del mundo" -el realismo crítico "explicado"
IV: El realismo revelador y la crítica al montaje.
El empirismo de Kracauer y el humanismo neorrealista -el modelo de André Bazin -Las correcciones fenomenológicas y la "apertura"
V. La vanguardia.
El antirrealismo y el cine de sombras -El cine poético y el cine puro -El advenimiento del objeto y la inteligencia de la máquina -El modelo onírico -La imagen arquetipo -La mirada visionaria y la cuestión epistemológica
VI. El cine-discursp y la deconstrucción.
Eisenstein: del montaje de atracciones al cine intelectual -El impacto de las ciencias del lenguaje -La deconstrucción
VII. Las falsas dicotomías.El discurso cinematográfico: La opacidad y la transparencia [texto impreso] / Ismael Xavier, Autor ; Mario Cámara, Traductor . - Buenos Aires : Manantiales, 2008 . - 288 p.
ISBN : 978-987-500-120-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Portugués (por)
Etiquetas: ARTTE CINE CINEMATOGRAFÍA ANÁLISIS LENGUAJE IMAGEN Clasificación: 791.43 CINE Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿El cine reproduce la realidad? ¿O es un discurso, y por lo tanto un discurso ideológico sobre la realidad? Si el cine es un discurso, ¿los cineastas procuran enmascarar este hecho? ¿O, por el contrario, procuran revelar claramente a los espectadores la naturaleza del discurso cinematográfico?
Desde principios del siglo XX estas cuestiones han sido objeto de reflexiones teóricas que fueron constituyendo un pensamiento estético sobre el cine, con consecuencias para el pensamiento de nuevos medios audiovisuales.
No puede haber una buena comprensión de la imagen en el mundo contemporáneo sin tener cierto conocimiento de tales reflexiones motivadas por la práctica o que dieron forma a esa práctica.
El discurso cinematográfico expone estas teorías elaboradas a partir de estas cuestiones, y pone énfasis en la oposición entre transparencia (el efecto-ventana en la pantalla del cine) y opacidad (el efecto de la pantalla como superficie y como composición visual)Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. La ventana del cine y la identificación.
II. El découpage clásico.
III. Del naturalismo al realismo crítico.
La representación naturalista de Hollywood -Las experiencias de Kulechov -El realismo de la "visión del mundo" -el realismo crítico "explicado"
IV: El realismo revelador y la crítica al montaje.
El empirismo de Kracauer y el humanismo neorrealista -el modelo de André Bazin -Las correcciones fenomenológicas y la "apertura"
V. La vanguardia.
El antirrealismo y el cine de sombras -El cine poético y el cine puro -El advenimiento del objeto y la inteligencia de la máquina -El modelo onírico -La imagen arquetipo -La mirada visionaria y la cuestión epistemológica
VI. El cine-discursp y la deconstrucción.
Eisenstein: del montaje de atracciones al cine intelectual -El impacto de las ciencias del lenguaje -La deconstrucción
VII. Las falsas dicotomías.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06877 791.43 XAVd Libro Secundaria ARTE Disponible La vanguardia en el cine / Albera, Francois
Título : La vanguardia en el cine Tipo de documento: texto impreso Autores: Albera, Francois, Autor ; Heber Cardoso, Traductor Editorial: Buenos Aires : Manantial Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 236 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-500-135-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: ARTE CINE VANGUARDIA CINEMATÓGRAFO Clasificación: 791.43 CINE Resumen: Entre 1995 y 2005, Lars von Trier y sus amigos escandalizaron con la intransigencia de sus manifiestos y declaraciones provocativas referidos a la industria cinematográfica y a los filmes que, según se consideraba, aplicaban su programa. De esa manera, proclamaban su pertenencia a una nueva "vanguardia", el Dogma. Ese movimiento, dividido entre la parodia y el radicalismo, hoy ya perimido, no por ello dejó de poner de manifiesto los rasgos distintivos de una posición en medio del campo cinematográfico y de la sociedad, cuyas primeras manifestaciones se remontan a comienzos de la década de 1920: violencia retórica, inversión de los valores, política de grupo, desde el principio pensado como internacional, superación del arte en la vida. Este libro pretende retomar la cuestión de "la vanguardia en el cine" interrogándose sobre sus condiciones de posibilidad a fines del siglo XIX, cuando la categoría surge en las artes, al mismo tiempo que el cinematógrafo, que no puede participar en ella dada la naturaleza del espectáculo que propone y sus modalidades de producción. A partir de entonces, ¿cómo aprehendieron las vanguardias artísticas el cine, que les era externo, y cómo éste asistió al desarrollo de las posiciones de vanguardia en su seno? Desde la década de 1920 se quiso reducir la vanguardia a un estilo, una escuela, un género, antes de limitarla en el territorio aparte de una bohemia o, por el contrario, se deseó ver a la "nueva vanguardia" inscribirse en la renovación del cine institucional (Astruc, 1946, Bazin, 1952). De este modo, la vanguardia nunca dejó de "terminar" ni de "volver" en antagonismos que están lejos de ser sólo estéticos.Ediciones Manantial. Nota de contenido: tabla de contenido.
Primera pare. Problemáticas.
Cap.1. ¿Qué es la vanguardia?
1. Origen dela noción. Primer sentido de la vanguardia artística.
2. El campo intelectual, literario y artístico.
Mutación de los campo literario y artístico -Del "parnaso" a La Revue blanche
3. La politización del campo.
"Dada ist politisch" -Durante aquel tiempo, en la Unión Soviética -El regreso al orden
Cap.2. El cine.
El surgimiento del cine: contexto -La intrusión de los aparatos -La pintura animada -Rigadin, peintre cubista -Modernidad del cinematógrafo-reconocer el cine: paradoja -"La blanca inquietud de nuestra tela..."
Cap.3. Un cine de vanguardia.
1. El papel de las vanguardias.
La vuelta al a razón: la fragmentación del filme -el ballet mecánico: deconstrucción -Entreacto: primitivismo
2. La Vanguardia, el filme puro, absoluto.
Un intento sin futuro: L'Inhumaine (1925) -Vanguardia y vanguardismo
Cap.4. Final o superación de la vanguardia.
La década del treinta -Vanguardia y cine documental -Secularización o permanencia de la vanguardia
Segunda parte. La vanguardia hoy.
Cap.5. Los debates sobre la vanguardia después de la segunda guerra mundial.
Por una nueva vanguardia -Sadoul contra Bazin: el filme "maldito" -Historización de la vanguardia histórica: Sadoul contra Langlois -Permanencia del a vanguardia: del lado de CoBrA -el cine letrista -La vanguardia situacionista y el cine: ¿un cine situacionista? -Mayo de 1968, vanguardia política/vanguardia cinematográfica
Cap.6. El estadod el a cuestión.
Historiografía de la vanguardia en el cine.
Anexos.
Documentos.
Maiakovski: el cinematógrafo, legislador de una "moda" estética -Maiakovski: el cinematógrafo y la literatura -Fernand Léger: ¡Viva Relache! -León Moussinac sobre los tres filmes considerados de vanguardia -Robert Desnos: cine de vanguardia
Bibliografía.La vanguardia en el cine [texto impreso] / Albera, Francois, Autor ; Heber Cardoso, Traductor . - Buenos Aires : Manantial, 2009 . - 236 p.
ISBN : 978-987-500-135-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: ARTE CINE VANGUARDIA CINEMATÓGRAFO Clasificación: 791.43 CINE Resumen: Entre 1995 y 2005, Lars von Trier y sus amigos escandalizaron con la intransigencia de sus manifiestos y declaraciones provocativas referidos a la industria cinematográfica y a los filmes que, según se consideraba, aplicaban su programa. De esa manera, proclamaban su pertenencia a una nueva "vanguardia", el Dogma. Ese movimiento, dividido entre la parodia y el radicalismo, hoy ya perimido, no por ello dejó de poner de manifiesto los rasgos distintivos de una posición en medio del campo cinematográfico y de la sociedad, cuyas primeras manifestaciones se remontan a comienzos de la década de 1920: violencia retórica, inversión de los valores, política de grupo, desde el principio pensado como internacional, superación del arte en la vida. Este libro pretende retomar la cuestión de "la vanguardia en el cine" interrogándose sobre sus condiciones de posibilidad a fines del siglo XIX, cuando la categoría surge en las artes, al mismo tiempo que el cinematógrafo, que no puede participar en ella dada la naturaleza del espectáculo que propone y sus modalidades de producción. A partir de entonces, ¿cómo aprehendieron las vanguardias artísticas el cine, que les era externo, y cómo éste asistió al desarrollo de las posiciones de vanguardia en su seno? Desde la década de 1920 se quiso reducir la vanguardia a un estilo, una escuela, un género, antes de limitarla en el territorio aparte de una bohemia o, por el contrario, se deseó ver a la "nueva vanguardia" inscribirse en la renovación del cine institucional (Astruc, 1946, Bazin, 1952). De este modo, la vanguardia nunca dejó de "terminar" ni de "volver" en antagonismos que están lejos de ser sólo estéticos.Ediciones Manantial. Nota de contenido: tabla de contenido.
Primera pare. Problemáticas.
Cap.1. ¿Qué es la vanguardia?
1. Origen dela noción. Primer sentido de la vanguardia artística.
2. El campo intelectual, literario y artístico.
Mutación de los campo literario y artístico -Del "parnaso" a La Revue blanche
3. La politización del campo.
"Dada ist politisch" -Durante aquel tiempo, en la Unión Soviética -El regreso al orden
Cap.2. El cine.
El surgimiento del cine: contexto -La intrusión de los aparatos -La pintura animada -Rigadin, peintre cubista -Modernidad del cinematógrafo-reconocer el cine: paradoja -"La blanca inquietud de nuestra tela..."
Cap.3. Un cine de vanguardia.
1. El papel de las vanguardias.
La vuelta al a razón: la fragmentación del filme -el ballet mecánico: deconstrucción -Entreacto: primitivismo
2. La Vanguardia, el filme puro, absoluto.
Un intento sin futuro: L'Inhumaine (1925) -Vanguardia y vanguardismo
Cap.4. Final o superación de la vanguardia.
La década del treinta -Vanguardia y cine documental -Secularización o permanencia de la vanguardia
Segunda parte. La vanguardia hoy.
Cap.5. Los debates sobre la vanguardia después de la segunda guerra mundial.
Por una nueva vanguardia -Sadoul contra Bazin: el filme "maldito" -Historización de la vanguardia histórica: Sadoul contra Langlois -Permanencia del a vanguardia: del lado de CoBrA -el cine letrista -La vanguardia situacionista y el cine: ¿un cine situacionista? -Mayo de 1968, vanguardia política/vanguardia cinematográfica
Cap.6. El estadod el a cuestión.
Historiografía de la vanguardia en el cine.
Anexos.
Documentos.
Maiakovski: el cinematógrafo, legislador de una "moda" estética -Maiakovski: el cinematógrafo y la literatura -Fernand Léger: ¡Viva Relache! -León Moussinac sobre los tres filmes considerados de vanguardia -Robert Desnos: cine de vanguardia
Bibliografía.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06774 791.43 ALBv Libro Secundaria ARTE Disponible 1. Historia ilustrada del cine: El cine mudo (1895-1930) / René Jeanne
Título : 1. Historia ilustrada del cine: El cine mudo (1895-1930) Tipo de documento: texto impreso Autores: René Jeanne, Autor ; Charles Ford, Autor ; Ricardo Díaz-Delgado Estévanez, Traductor Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 1974 Número de páginas: 345 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-1510-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: ARTE CINE HISTORIA CINE ACTORES ACTRICES ESTRELLAS DIRECTORES Clasificación: 791.43 CINE Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro es una obra de consulta obligada para todas las personas interesadas en el séptimo arte. El primer volumen se ocupa del nacimiento y la juventud de la actividad fílmica (1895-1930): el invento de los hermanos Lumiére, la rápida popularización del nuevo espectáculo en todo el mundo, las obras delos maestros del cone mudo (Eisenstein, Griffith, Abel Gance, Pudovkin, Lang, Von Stroheim) y de los grandes actores cómicos (Max Linder, Charlot, Buster keaton, Harold Lloyd).
el segundo volumen trata de kas vicisitudes del cine sonoro entre 1927 y 1945: las posibilidades abiertas a los filmes musicales, la realización de los primeros clásicos del western (John Ford), la consolidación del "star system" (Greta Garbo, Marlene Dietrich), los años dorados de Hollywood, el gusto por las películas de horror (Drácula, Frankenstein), la primeras creaciones de Walt Disney.
La abundancia de ilustraciones hace aún más atractiva esta obra, a cuya utilidad contribuyen tanto los índices de actores y directores situados al final de cada volumen, como la "biofilmografía" de grandes realizadores.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Nacimiento e infancia del cinematógrafo.
2. La guerra (1914-1918)
3. La gran época del cine mudo (1918-1930)
Referencias cronológicas.1. Historia ilustrada del cine: El cine mudo (1895-1930) [texto impreso] / René Jeanne, Autor ; Charles Ford, Autor ; Ricardo Díaz-Delgado Estévanez, Traductor . - Madrid (España) : Alianza, 1974 . - 345 p.
ISBN : 978-84-206-1510-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: ARTE CINE HISTORIA CINE ACTORES ACTRICES ESTRELLAS DIRECTORES Clasificación: 791.43 CINE Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro es una obra de consulta obligada para todas las personas interesadas en el séptimo arte. El primer volumen se ocupa del nacimiento y la juventud de la actividad fílmica (1895-1930): el invento de los hermanos Lumiére, la rápida popularización del nuevo espectáculo en todo el mundo, las obras delos maestros del cone mudo (Eisenstein, Griffith, Abel Gance, Pudovkin, Lang, Von Stroheim) y de los grandes actores cómicos (Max Linder, Charlot, Buster keaton, Harold Lloyd).
el segundo volumen trata de kas vicisitudes del cine sonoro entre 1927 y 1945: las posibilidades abiertas a los filmes musicales, la realización de los primeros clásicos del western (John Ford), la consolidación del "star system" (Greta Garbo, Marlene Dietrich), los años dorados de Hollywood, el gusto por las películas de horror (Drácula, Frankenstein), la primeras creaciones de Walt Disney.
La abundancia de ilustraciones hace aún más atractiva esta obra, a cuya utilidad contribuyen tanto los índices de actores y directores situados al final de cada volumen, como la "biofilmografía" de grandes realizadores.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Nacimiento e infancia del cinematógrafo.
2. La guerra (1914-1918)
3. La gran época del cine mudo (1918-1930)
Referencias cronológicas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L10020 791.43 JEAh V.1 Libro Secundaria ARTE Disponible 2. Historia ilustrada del cine: El cine sonoro (1927-1945) / René Jeanne
Título : 2. Historia ilustrada del cine: El cine sonoro (1927-1945) Tipo de documento: texto impreso Autores: René Jeanne, Autor ; Charles Ford, Autor ; Ricardo Díaz-Delgado Estévanez, Traductor Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 1974 Número de páginas: 345 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-1511-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: ARTE CINE HISTORIA CINE ACTORES ACTRICES ESTRELLAS DIRECTORES Clasificación: 791.43 CINE Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro es una obra de consulta obligada para todas las personas interesadas en el séptimo arte. El primer volumen se ocupa del nacimiento y la juventud de la actividad fílmica (1895-1930): el invento de los hermanos Lumiére, la rápida popularización del nuevo espectáculo en todo el mundo, las obras delos maestros del cone mudo (Eisenstein, Griffith, Abel Gance, Pudovkin, Lang, Von Stroheim) y de los grandes actores cómicos (Max Linder, Charlot, Buster keaton, Harold Lloyd).
el segundo volumen trata de kas vicisitudes del cine sonoro entre 1927 y 1945: las posibilidades abiertas a los filmes musicales, la realización de los primeros clásicos del western (John Ford), la consolidación del "star system" (Greta Garbo, Marlene Dietrich), los años dorados de Hollywood, el gusto por las películas de horror (Drácula, Frankenstein), la primeras creaciones de Walt Disney.
La abundancia de ilustraciones hace aún más atractiva esta obra, a cuya utilidad contribuyen tanto los índices de actores y directores situados al final de cada volumen, como la "biofilmografía" de grandes realizadores.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Nacimiento del cine sonoro.
2. La gran época.
3. Durante la guerra.
Referencias cronológicas.2. Historia ilustrada del cine: El cine sonoro (1927-1945) [texto impreso] / René Jeanne, Autor ; Charles Ford, Autor ; Ricardo Díaz-Delgado Estévanez, Traductor . - Madrid (España) : Alianza, 1974 . - 345 p.
ISBN : 978-84-206-1511-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: ARTE CINE HISTORIA CINE ACTORES ACTRICES ESTRELLAS DIRECTORES Clasificación: 791.43 CINE Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro es una obra de consulta obligada para todas las personas interesadas en el séptimo arte. El primer volumen se ocupa del nacimiento y la juventud de la actividad fílmica (1895-1930): el invento de los hermanos Lumiére, la rápida popularización del nuevo espectáculo en todo el mundo, las obras delos maestros del cone mudo (Eisenstein, Griffith, Abel Gance, Pudovkin, Lang, Von Stroheim) y de los grandes actores cómicos (Max Linder, Charlot, Buster keaton, Harold Lloyd).
el segundo volumen trata de kas vicisitudes del cine sonoro entre 1927 y 1945: las posibilidades abiertas a los filmes musicales, la realización de los primeros clásicos del western (John Ford), la consolidación del "star system" (Greta Garbo, Marlene Dietrich), los años dorados de Hollywood, el gusto por las películas de horror (Drácula, Frankenstein), la primeras creaciones de Walt Disney.
La abundancia de ilustraciones hace aún más atractiva esta obra, a cuya utilidad contribuyen tanto los índices de actores y directores situados al final de cada volumen, como la "biofilmografía" de grandes realizadores.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Nacimiento del cine sonoro.
2. La gran época.
3. Durante la guerra.
Referencias cronológicas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L10021 791.43 JEAh V.2 Libro Secundaria ARTE Disponible Alfred Hitchcock / Bill Krohn
Título : Alfred Hitchcock Tipo de documento: texto impreso Autores: Bill Krohn, Autor ; Pauline Paquot, Director de publicación Editorial: Paris [Francia] : Cahiers Du Cinema Fecha de publicación: 2007 Colección: Maestros del cine Número de páginas: 103 p ISBN/ISSN/DL: 978-2-86642-580-7 Idioma : Francés (fre) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ARTE ESPECTÁCULO CINE DIRECTORES SIGLO XX Clasificación: 790.2 Artes del espectáculo (generalidades) Resumen: Resumen tomado de la obra: Alfred Hitchcock (R.U., 1899-1980) es sin duda el director más famoso del mundo. Con el paso del tiempo, su nombre se ha convertido en sinónimo de cine y cada generación vuelve a descubrir en su obra auténticos tesoros del patrimonio artístico mundial con idéntico placer. En la década de 1920, el director empezó su aventura en el cine mudo inglés; obtuvo gran éxito con películas de intriga como El hombre que sabía demasiado (1934), La mujer solitaria (1936) o Alarma en el expreso (1938). Considerado un joven genio, se mudó a Hollywood y emprendió una profunda renovación de la tradición cinematográfica, aunando lo clásico y lo moderno en filmes como De entre los muertos (1957), Con la muerte en los talones (1959) y Los pájaros (1963). Dio la oportunidad de interpretar papeles de antihéroe inolvidables a actores prometedores como James Stewart o Cary Grant. Además, imprimió en el imaginario colectivo el mito de la rubia, encarnado por Grace Kelly, Kim Novak y Tippi Hedren. Bill Krohn, reconocido internacionalmente como uno de los mejores críticos cinematográficos, es corresponsal de Cahiers du cinéma en Los Ángeles. Asimismo es autor de Hitchcock at work (2000). Alfred Hitchcock [texto impreso] / Bill Krohn, Autor ; Pauline Paquot, Director de publicación . - Paris (Francia) : Cahiers Du Cinema, 2007 . - 103 p. - (Maestros del cine) .
ISBN : 978-2-86642-580-7
Idioma : Francés (fre) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ARTE ESPECTÁCULO CINE DIRECTORES SIGLO XX Clasificación: 790.2 Artes del espectáculo (generalidades) Resumen: Resumen tomado de la obra: Alfred Hitchcock (R.U., 1899-1980) es sin duda el director más famoso del mundo. Con el paso del tiempo, su nombre se ha convertido en sinónimo de cine y cada generación vuelve a descubrir en su obra auténticos tesoros del patrimonio artístico mundial con idéntico placer. En la década de 1920, el director empezó su aventura en el cine mudo inglés; obtuvo gran éxito con películas de intriga como El hombre que sabía demasiado (1934), La mujer solitaria (1936) o Alarma en el expreso (1938). Considerado un joven genio, se mudó a Hollywood y emprendió una profunda renovación de la tradición cinematográfica, aunando lo clásico y lo moderno en filmes como De entre los muertos (1957), Con la muerte en los talones (1959) y Los pájaros (1963). Dio la oportunidad de interpretar papeles de antihéroe inolvidables a actores prometedores como James Stewart o Cary Grant. Además, imprimió en el imaginario colectivo el mito de la rubia, encarnado por Grace Kelly, Kim Novak y Tippi Hedren. Bill Krohn, reconocido internacionalmente como uno de los mejores críticos cinematográficos, es corresponsal de Cahiers du cinéma en Los Ángeles. Asimismo es autor de Hitchcock at work (2000). Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06989 790.2 KROa Libro Secundaria ARTE Disponible Atlas del Cine / Andre Z Labarrere
PermalinkCharlie Chaplin / Jerome Larcher
PermalinkCine: 100 años de filosofía: Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas / Julio Cabrera
PermalinkCine formativo / Jose Serra Estruch
PermalinkComunicación audiovisual: 1° BD / José Ángel Encinas Carazo
Permalink