Título : | Pueblos y soberanía en la Revolución artiguista: La región de Santo Domingo Soriano desde fines de la colonia a la ocupación portuguesa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Frega, Autor | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental | Fecha de publicación: | 2007 | Número de páginas: | 307 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-10-456-3 | Nota general: | Incluye mapas, gráficos y cuadros. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | HISTORIA URUGUAY REVOLUCIÓN ARTIGUISTA CISPLATINA COLONIA | Clasificación: | 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
| Resumen: | Resumen tomado de la obra: en un enfoque original, el libro analiza el complejo proceso de constitución de la Provincia oriental como territorio y "soberanía independiente" en distintas escalas. Por un lado, observa sus proyecciones en el marco de la reestructuración política de los territorios del Virreinato del Río de la Plata y sur del Brasil. Por otro, plantea el estudio desde una región particular, Santo Domingo Soriano, lugar donde se inició el levantamiento armado. De esta forma, la autora indaga las relaciones entre lo "local" y lo "global", profundizando el conocimiento de de los alcances de la postulación artiguista de la "soberanía particular de los pueblos" como objeto de la revolución.
Durante muchos años se ha insistido en una visión del artiguismo separada del proceso revolucionario rioplatense, que presentaba a José Artigas como "héroe fundador" de la "nacionalidad oriental" en un territorio prefigurado "desde los orígenes". La autora reacciona frente a esos enfoques y propone un abordaje que restituye los fenómenos en su contexto regional e histórico-cultural, en este caso, una época de revolución.
Este estudio integra aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos a efectos de lograr una interpretación más comprensiva de este proceso histórico. Analiza los intereses y formas de acción de los grupos dirigentes y avanza en la reconstrucción de la experiencia y participación política de los sectores populares. ¿Cómo fueron vividos, pensados, temidos o protagonizados esos procesos? ¿cuáles fueron los referentes de las identidades políticas y sociales conformadas o redefinidas en el marco de la revolución y la guerra?, son algunas de las interrogantes que responde Ana Frega.
el libro presenta una perspectiva renovadora de un proceso fundamental de la historia del Uruguay para comprender que no existe prefiguraciones o determinaciones de un único futuro posible, sino que hay múltiples posibilidades que se encuentran en el horizonte de los protagonistas. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Primera parte. Una región de la banda Oriental a comienzos del siglo XIX.
Cap. 1. características de la región Santo Domingo Soriano.
1. El espacio geográfico y la evolución de la población.
2. Explotación y apropiación de los recursos naturales.
Cap. 2. La crisis metropolitana y los poderes locales.
1. El cabildo como fortaleza de los poderes locales.
2. Conflictos jurisdiccionales de Santo Domingo Soriano con Capilla Nueva de Mercedes y Paysandú.
3. La desestructuración del régimen colonial.
Segunda parte. La constitución de la Provincia Oriental en el marco de la Revolución, 1820-1820-
Cap. 3. Guerra y revolución en Soriano, 1810-1812.
1. La crisis revolucionaria desde una perspectiva local. Directivas de Buenos Aires y redes locales.
2. El ejército "nuevo". Jefaturas y tropas. La provisión de recursos.
3. Existir y resistir durante la Revolución.
4. Identidades en Soriano en los comienzos de la revolución. La construcción del relato.
Cap. 4. Lecturas locales de la "soberanía particular de los pueblos".
1. Una aproximación a la noción de "soberanía particular de los pueblos". La circulación de las ideas en la Banda Oriental. Un antecedente: la Junta Gobernativa de Montevideo (1808-1809)
2. Una provincia compuesta de "pueblos libres". La participación de los pueblos.
3. Entre la unión y la unidad: intereses sociales y alianzas políticas. el Congreso de la Capilla Maciel.
4. Los cabildos en la construcción de un gobierno provincial. "Juntese el pueblo y forme su cavildo". El "centralismo" del Cabildo de Santo Domingo Soriano. Conflicto entre autoridades civiles y comandantes militares.
Cap. 5. Identidades y poderes en la etapa radical de la revolución. Una mirada desde Santo Domingo Soriano.
1. Una aproximación a la etapa radical de la revolución. El ciudadano Paine. La experiencia jacobina francesa. Los "curas patriotas".
2. Los conflictos por la propiedad y la justicia revolucionaria. Francisco Encarnación Benpitez y el "clamor general". Julián de Gregorio Espinosa y los males de "doña Revolución" "Se han poblado en el tiempo que governava el General Artigas".
3. Construcción de identidades en el proceso del a lucha.
Cap. 6. La "soberanía particular de los pueblos" en el "Estado Cisplatino", 1818-1822.
1. Soriano ante la invasión luso-brasileña.
2. Espacios de resistencia y negociación de los poderes locales. Autoridades locales y gobierno central. Los conflictos por la propiedad.
3. Identidades luso-brasileñas en territorio oriental. |
Pueblos y soberanía en la Revolución artiguista: La región de Santo Domingo Soriano desde fines de la colonia a la ocupación portuguesa [texto impreso] / Ana Frega, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2007 . - 307 p. ISBN : 978-9974-10-456-3 Incluye mapas, gráficos y cuadros. Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | HISTORIA URUGUAY REVOLUCIÓN ARTIGUISTA CISPLATINA COLONIA | Clasificación: | 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
| Resumen: | Resumen tomado de la obra: en un enfoque original, el libro analiza el complejo proceso de constitución de la Provincia oriental como territorio y "soberanía independiente" en distintas escalas. Por un lado, observa sus proyecciones en el marco de la reestructuración política de los territorios del Virreinato del Río de la Plata y sur del Brasil. Por otro, plantea el estudio desde una región particular, Santo Domingo Soriano, lugar donde se inició el levantamiento armado. De esta forma, la autora indaga las relaciones entre lo "local" y lo "global", profundizando el conocimiento de de los alcances de la postulación artiguista de la "soberanía particular de los pueblos" como objeto de la revolución.
Durante muchos años se ha insistido en una visión del artiguismo separada del proceso revolucionario rioplatense, que presentaba a José Artigas como "héroe fundador" de la "nacionalidad oriental" en un territorio prefigurado "desde los orígenes". La autora reacciona frente a esos enfoques y propone un abordaje que restituye los fenómenos en su contexto regional e histórico-cultural, en este caso, una época de revolución.
Este estudio integra aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos a efectos de lograr una interpretación más comprensiva de este proceso histórico. Analiza los intereses y formas de acción de los grupos dirigentes y avanza en la reconstrucción de la experiencia y participación política de los sectores populares. ¿Cómo fueron vividos, pensados, temidos o protagonizados esos procesos? ¿cuáles fueron los referentes de las identidades políticas y sociales conformadas o redefinidas en el marco de la revolución y la guerra?, son algunas de las interrogantes que responde Ana Frega.
el libro presenta una perspectiva renovadora de un proceso fundamental de la historia del Uruguay para comprender que no existe prefiguraciones o determinaciones de un único futuro posible, sino que hay múltiples posibilidades que se encuentran en el horizonte de los protagonistas. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Primera parte. Una región de la banda Oriental a comienzos del siglo XIX.
Cap. 1. características de la región Santo Domingo Soriano.
1. El espacio geográfico y la evolución de la población.
2. Explotación y apropiación de los recursos naturales.
Cap. 2. La crisis metropolitana y los poderes locales.
1. El cabildo como fortaleza de los poderes locales.
2. Conflictos jurisdiccionales de Santo Domingo Soriano con Capilla Nueva de Mercedes y Paysandú.
3. La desestructuración del régimen colonial.
Segunda parte. La constitución de la Provincia Oriental en el marco de la Revolución, 1820-1820-
Cap. 3. Guerra y revolución en Soriano, 1810-1812.
1. La crisis revolucionaria desde una perspectiva local. Directivas de Buenos Aires y redes locales.
2. El ejército "nuevo". Jefaturas y tropas. La provisión de recursos.
3. Existir y resistir durante la Revolución.
4. Identidades en Soriano en los comienzos de la revolución. La construcción del relato.
Cap. 4. Lecturas locales de la "soberanía particular de los pueblos".
1. Una aproximación a la noción de "soberanía particular de los pueblos". La circulación de las ideas en la Banda Oriental. Un antecedente: la Junta Gobernativa de Montevideo (1808-1809)
2. Una provincia compuesta de "pueblos libres". La participación de los pueblos.
3. Entre la unión y la unidad: intereses sociales y alianzas políticas. el Congreso de la Capilla Maciel.
4. Los cabildos en la construcción de un gobierno provincial. "Juntese el pueblo y forme su cavildo". El "centralismo" del Cabildo de Santo Domingo Soriano. Conflicto entre autoridades civiles y comandantes militares.
Cap. 5. Identidades y poderes en la etapa radical de la revolución. Una mirada desde Santo Domingo Soriano.
1. Una aproximación a la etapa radical de la revolución. El ciudadano Paine. La experiencia jacobina francesa. Los "curas patriotas".
2. Los conflictos por la propiedad y la justicia revolucionaria. Francisco Encarnación Benpitez y el "clamor general". Julián de Gregorio Espinosa y los males de "doña Revolución" "Se han poblado en el tiempo que governava el General Artigas".
3. Construcción de identidades en el proceso del a lucha.
Cap. 6. La "soberanía particular de los pueblos" en el "Estado Cisplatino", 1818-1822.
1. Soriano ante la invasión luso-brasileña.
2. Espacios de resistencia y negociación de los poderes locales. Autoridades locales y gobierno central. Los conflictos por la propiedad.
3. Identidades luso-brasileñas en territorio oriental. |
|  |