A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
20 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'ciudad colonial' 



Montevideo, el peso de un destino / Carlos Real de Azúa
Título : Montevideo, el peso de un destino Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Real de Azúa Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones del nuevo mundo Fecha de publicación: 1987 Número de páginas: 54 p ISBN/ISSN/DL: L05509 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA MONTEVIDEO CIUDAD COLONIAL SIGLO XIX RELATOS Clasificación: 989.5 URUGUAY Nota de contenido: Tabla de contenido.
Montevideo, el peso de un destino.
Mercaderes y soldados.
En el remolino de las fuerzas.
El Montevideo de 1820.
Frustración de la "ciudad hanseática".
Vieja, nueva, novísima.
Un Montevideo "moderno".
Una sociedad multinacional.
Burguesía, clase media y pueblo.
Ciudad y país en forma.Montevideo, el peso de un destino [texto impreso] / Carlos Real de Azúa . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones del nuevo mundo, 1987 . - 54 p.
ISSN : L05509
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA MONTEVIDEO CIUDAD COLONIAL SIGLO XIX RELATOS Clasificación: 989.5 URUGUAY Nota de contenido: Tabla de contenido.
Montevideo, el peso de un destino.
Mercaderes y soldados.
En el remolino de las fuerzas.
El Montevideo de 1820.
Frustración de la "ciudad hanseática".
Vieja, nueva, novísima.
Un Montevideo "moderno".
Una sociedad multinacional.
Burguesía, clase media y pueblo.
Ciudad y país en forma.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05509 989.5 REAm Libro Secundaria HISTORIA Disponible
Título : 2. Montevideo: en el siglo XVIII Tipo de documento: texto impreso Autores: Aurora Capillas de Castellanos, Autor Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1971 Número de páginas: 60 p ISBN/ISSN/DL: L01306 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY MONTEVIDEO SIGLO XVIII COLONIAL SOCIEDAD Clasificación: 989.503 HISTORIA DE URUGUAY - ÉPOCA COLONIAL 1724 - 1811 Nota de contenido: Tabla de contenido.
Montevideo y su región.
El Real Presidio.
Los Colonos.
La Vivienda.
El Ajuar.
Usos y Costumbres.
El Trabajo.
Policía.
Las Fuentes.
El Abasto.
El Comercio Menor.
Festividades.
El Cabildo.
La Matriz.
Los riesgos del mar.
EL Puerto.
Diferenciación y autonomía.
Comunidad y Evolución.
Enseñanza y Cultura.En línea: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/9205 2. Montevideo: en el siglo XVIII [texto impreso] / Aurora Capillas de Castellanos, Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1971 . - 60 p.
ISSN : L01306
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY MONTEVIDEO SIGLO XVIII COLONIAL SOCIEDAD Clasificación: 989.503 HISTORIA DE URUGUAY - ÉPOCA COLONIAL 1724 - 1811 Nota de contenido: Tabla de contenido.
Montevideo y su región.
El Real Presidio.
Los Colonos.
La Vivienda.
El Ajuar.
Usos y Costumbres.
El Trabajo.
Policía.
Las Fuentes.
El Abasto.
El Comercio Menor.
Festividades.
El Cabildo.
La Matriz.
Los riesgos del mar.
EL Puerto.
Diferenciación y autonomía.
Comunidad y Evolución.
Enseñanza y Cultura.En línea: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/9205 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01306 989.503 CAPm Libro Secundaria HISTORIA Disponible 5. Boulevard Sarandí: Memoria anecdótica de Montevideo, de la colonia a nuestros días / Milton Schinca
![]()
Título : 5. Boulevard Sarandí: Memoria anecdótica de Montevideo, de la colonia a nuestros días Tipo de documento: texto impreso Autores: Milton Schinca, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 123 p ISBN/ISSN/DL: L04179 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA MONTEVIDEO COLONIAL ARTIGAS COSTUMBRES SOCIEDAD Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Cuando se cumplieron veinte años de que se diera a conocer, primero en radio u enseguida en libro, las anécdotas de Montevideo recopiladas por MIlton Schinca en 1976 con el nombre de "Boulevard Sarandí", la emisora CX 30 Radio Nacional le propuso realizar ante sus micrófonos un ciclo conmemorativo.
Para llevarlo a cabo, Schinca eligió exclusivamente anécdotas que no figuraban en ninguno de los tomos de Boulevard Sarandí publicados por Banda Oriental. Concluida la conmemoración radial, este sello editorial resolvió adherir también el recuerdo de los veinte años , presentando el tomo 5 que incluyera exclusivamente esas anécdotas no recogidas en el libro.
De tal modo, en este volumen el lector encontrará episodios y personajes que se le presentan por primera vez, descubriendo nuevas facetas y peripecias de la riquísima vida de Montevideo, desde su fundación hasta los días más cercanos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Por los días de la fundación y la colona.
Montevideo, ¿se habrá llamado Montevideo? -Un buen guarapo encima de la salvilla -Un Montevideo con prejuicios sociales... y raciales -Chorros en la noche colonial (y otras acechanzas) -Profesión de hidalgos: dormir la siesta y reñir -Enterramientos en las noches montevideanas -De cómo la música traspuso las puertas de Montevideo -¡qué no nos saquen con cajas destempladas! -anticipando el cambalache -Jinetes en la Calle delos Judíos -Multas por amancebarse -Damas en la tienda de don Doroteo -Un ahorcado y fracción cada dos años -Montevideo timbero -Aquellos actos del 1° de mayo
2. Los tiempos de Artigas y la independencia.
Un tinterazo a la cabeza del amaestro -Artigas sabía dar tironcitos de orejas -Datos menudos del a vida menuda -UN MOntevideo ruinoso recibe a un ejército desarrapado ¿La Botella o la Mujer? -Ascenso y abandono de una Biblioteca
3. En los comienzos del Uruguay.
Gran baratillo en la calle del Portón -Racismo de pardos y mulatos -Cuando las mujeres eran adornitos -Los carnavaleros de antaño, eran ingobernables -Un coloso dela Ciencia se pasea por Montevideo -Los muy pálidos montevideanos
4. Los años de la Guerra Grande.
Un Abate exhibe cierto portentoso aparato -El amanecer de una ciudad sitiada -La única vez que Uruguay acuñó su moneda -Éxitos y desdichas de la primera anestesia en Montevideo
5. En la segunda mitad del siglo XIX.
Omnibuses tirados por 84 mulas -Duelo a dos pistolas con una sola bala -Sarmiento en el manicomio -Un extravagante en el Cementerio Central -Los pescadores de tobillos -Una quema en la Plaza Independencia -El día en que Paris desembarcó en nuestro puerto Un Ascenso a Coronel en medio de una balacera -Un Correo nacional que usa sellos extranjeros -Dos presidentes vistos por dos viajeros curiosos -Visitando al Ruso -Una huelga de sermones caídos -Su majestad el Corset
6. El novecientos y después.
Descubrimiento y gloria del kamde suizo Los jóvenes atletas del 900 -Inesperados finales de un pianista y un macró -las damiselas y el monstruo de acero -Alegato del fútbol contra la literatura -El café que jubilaba a sus parroquianos -Marajaes y simios fabulosos en Montevideo -Los afanes de Miguelito Pérez (alias Pajarito) -Se oponen, polemizan, mueren el mismo díaEn línea: http://milton.schinca.tripod.com/images/boulevard5.pdf 5. Boulevard Sarandí: Memoria anecdótica de Montevideo, de la colonia a nuestros días [texto impreso] / Milton Schinca, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1997 . - 123 p.
ISSN : L04179
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA MONTEVIDEO COLONIAL ARTIGAS COSTUMBRES SOCIEDAD Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Cuando se cumplieron veinte años de que se diera a conocer, primero en radio u enseguida en libro, las anécdotas de Montevideo recopiladas por MIlton Schinca en 1976 con el nombre de "Boulevard Sarandí", la emisora CX 30 Radio Nacional le propuso realizar ante sus micrófonos un ciclo conmemorativo.
Para llevarlo a cabo, Schinca eligió exclusivamente anécdotas que no figuraban en ninguno de los tomos de Boulevard Sarandí publicados por Banda Oriental. Concluida la conmemoración radial, este sello editorial resolvió adherir también el recuerdo de los veinte años , presentando el tomo 5 que incluyera exclusivamente esas anécdotas no recogidas en el libro.
De tal modo, en este volumen el lector encontrará episodios y personajes que se le presentan por primera vez, descubriendo nuevas facetas y peripecias de la riquísima vida de Montevideo, desde su fundación hasta los días más cercanos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Por los días de la fundación y la colona.
Montevideo, ¿se habrá llamado Montevideo? -Un buen guarapo encima de la salvilla -Un Montevideo con prejuicios sociales... y raciales -Chorros en la noche colonial (y otras acechanzas) -Profesión de hidalgos: dormir la siesta y reñir -Enterramientos en las noches montevideanas -De cómo la música traspuso las puertas de Montevideo -¡qué no nos saquen con cajas destempladas! -anticipando el cambalache -Jinetes en la Calle delos Judíos -Multas por amancebarse -Damas en la tienda de don Doroteo -Un ahorcado y fracción cada dos años -Montevideo timbero -Aquellos actos del 1° de mayo
2. Los tiempos de Artigas y la independencia.
Un tinterazo a la cabeza del amaestro -Artigas sabía dar tironcitos de orejas -Datos menudos del a vida menuda -UN MOntevideo ruinoso recibe a un ejército desarrapado ¿La Botella o la Mujer? -Ascenso y abandono de una Biblioteca
3. En los comienzos del Uruguay.
Gran baratillo en la calle del Portón -Racismo de pardos y mulatos -Cuando las mujeres eran adornitos -Los carnavaleros de antaño, eran ingobernables -Un coloso dela Ciencia se pasea por Montevideo -Los muy pálidos montevideanos
4. Los años de la Guerra Grande.
Un Abate exhibe cierto portentoso aparato -El amanecer de una ciudad sitiada -La única vez que Uruguay acuñó su moneda -Éxitos y desdichas de la primera anestesia en Montevideo
5. En la segunda mitad del siglo XIX.
Omnibuses tirados por 84 mulas -Duelo a dos pistolas con una sola bala -Sarmiento en el manicomio -Un extravagante en el Cementerio Central -Los pescadores de tobillos -Una quema en la Plaza Independencia -El día en que Paris desembarcó en nuestro puerto Un Ascenso a Coronel en medio de una balacera -Un Correo nacional que usa sellos extranjeros -Dos presidentes vistos por dos viajeros curiosos -Visitando al Ruso -Una huelga de sermones caídos -Su majestad el Corset
6. El novecientos y después.
Descubrimiento y gloria del kamde suizo Los jóvenes atletas del 900 -Inesperados finales de un pianista y un macró -las damiselas y el monstruo de acero -Alegato del fútbol contra la literatura -El café que jubilaba a sus parroquianos -Marajaes y simios fabulosos en Montevideo -Los afanes de Miguelito Pérez (alias Pajarito) -Se oponen, polemizan, mueren el mismo díaEn línea: http://milton.schinca.tripod.com/images/boulevard5.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04179 989.5 SCHb Libro Secundaria HISTORIA Disponible Berlín 1900: prensa, lectores y vida moderna / Peter Fritzsche
Título : Berlín 1900: prensa, lectores y vida moderna Tipo de documento: texto impreso Autores: Peter Fritzsche, Autor ; Silvia Jawerbaum, Traductor ; Julieta Barba, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 292 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-046-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: ALEMANIA BERLÍN HISTORIA CULTURA COSTUMBRES CIUDAD SOCIEDAD PRENSA Clasificación: 943.084 EUROPA CENTRAL Y ALEMANIA: 1888-1918 Resumen: Resumen tomado de la obra: A principios del siglo XX Berlín, hasta entonces la tranquila capital del Imperio, se transformó en una metrópoli densa, abigarrada y agitada.
Fabricas, barriadas populares, tranvías y espectáculos deportivos son parte del crecimiento de una ciudad marcada por el movimiento, la agitación y la sorpresa. Los grandes periódicos populares testimonian la presencia de un nuevo y masivo publico lector, y de un tipo de lectura voraz y fragmentaria.
El autor muestra el complejo diálogo establecido entre la gran Berlín de comienzos del siglo XX y los textos de la época que hablan de ella y que organizan la experiencia de los lectores. La hasta entonces tranquila capital del Imperio se transformó en una metrópoli densa, abigarrada y agitada. Fábricas, barriadas populares, tranvías y espectáculos deportivos son parte del crecimiento de una ciudad marcada por el movimiento, la agitación y la sorpresa. Los grandes periódicos populares testimonian la presencia de un nuevo y masivo público lector, y de un tipo de lectura voraz y fragmentaria. "Peter Fritzsche ha escrito un fascinante estudio sobre los años anteriores a Weimar y el nazismo, que combina la dimensión urbana con la textual y explora, de manera original, las interrelaciones entre una sociedad popular en proceso de cambio y la construcción de su imaginario a través de la prensa"Berlín 1900: prensa, lectores y vida moderna [texto impreso] / Peter Fritzsche, Autor ; Silvia Jawerbaum, Traductor ; Julieta Barba, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2008 . - 292 p.
ISBN : 978-987-629-046-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: ALEMANIA BERLÍN HISTORIA CULTURA COSTUMBRES CIUDAD SOCIEDAD PRENSA Clasificación: 943.084 EUROPA CENTRAL Y ALEMANIA: 1888-1918 Resumen: Resumen tomado de la obra: A principios del siglo XX Berlín, hasta entonces la tranquila capital del Imperio, se transformó en una metrópoli densa, abigarrada y agitada.
Fabricas, barriadas populares, tranvías y espectáculos deportivos son parte del crecimiento de una ciudad marcada por el movimiento, la agitación y la sorpresa. Los grandes periódicos populares testimonian la presencia de un nuevo y masivo publico lector, y de un tipo de lectura voraz y fragmentaria.
El autor muestra el complejo diálogo establecido entre la gran Berlín de comienzos del siglo XX y los textos de la época que hablan de ella y que organizan la experiencia de los lectores. La hasta entonces tranquila capital del Imperio se transformó en una metrópoli densa, abigarrada y agitada. Fábricas, barriadas populares, tranvías y espectáculos deportivos son parte del crecimiento de una ciudad marcada por el movimiento, la agitación y la sorpresa. Los grandes periódicos populares testimonian la presencia de un nuevo y masivo público lector, y de un tipo de lectura voraz y fragmentaria. "Peter Fritzsche ha escrito un fascinante estudio sobre los años anteriores a Weimar y el nazismo, que combina la dimensión urbana con la textual y explora, de manera original, las interrelaciones entre una sociedad popular en proceso de cambio y la construcción de su imaginario a través de la prensa"Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06262 943.084 FRIb Libro Secundaria HISTORIA Disponible Crónica del descubrimiento / Alejandro Paternain
Título : Crónica del descubrimiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Paternain (1933 - 2004), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1980 Número de páginas: 114 p ISBN/ISSN/DL: L00546 Nota general: Prólogo de Alcides Abella Etiquetas: LITERATURA URUGUAYA AUTORES URUGUAYOS NOVELA DESCUBRIMIENTO NAVEGACIÓN SÁTIRA COLONIAL Clasificación: 863 NOVELISTICA, LITERATURA ESPAÑOLA Y PORTUGUESA Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro tiene un estilo ágil y ameno que posibilita una lectura muy disfrutable. En esto ayuda, y no poco, un humor que le permite resolver situaciones (en el viaje por ejemplo); un humor que, jugando con las descripciones personales, se hace delicada ironía.
Pero lo realmente nuevo en este relato hay que buscarlo en otras zonas. Ante todo hay que señalar la originalidad de la idea en sí: un grupo de indígenas americanos, a pura piragüa, salen en busca del Nuevo Mundo. Esto genera una natural expectativa, una idea atractiva pero muy riesgosa. Se requiere un mínimo de credibilidad para sostener toda la obra. paternain salva esta dificultad.Crónica del descubrimiento [texto impreso] / Alejandro Paternain (1933 - 2004), Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1980 . - 114 p.
ISSN : L00546
Prólogo de Alcides Abella
Etiquetas: LITERATURA URUGUAYA AUTORES URUGUAYOS NOVELA DESCUBRIMIENTO NAVEGACIÓN SÁTIRA COLONIAL Clasificación: 863 NOVELISTICA, LITERATURA ESPAÑOLA Y PORTUGUESA Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro tiene un estilo ágil y ameno que posibilita una lectura muy disfrutable. En esto ayuda, y no poco, un humor que le permite resolver situaciones (en el viaje por ejemplo); un humor que, jugando con las descripciones personales, se hace delicada ironía.
Pero lo realmente nuevo en este relato hay que buscarlo en otras zonas. Ante todo hay que señalar la originalidad de la idea en sí: un grupo de indígenas americanos, a pura piragüa, salen en busca del Nuevo Mundo. Esto genera una natural expectativa, una idea atractiva pero muy riesgosa. Se requiere un mínimo de credibilidad para sostener toda la obra. paternain salva esta dificultad.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00546 863 PATc Libro Secundaria LITERATURA Disponible El gobierno colonial en el Uruguay y los orígenes de la nacionalidad / Pablo Blanco Acevedo
PermalinkPermalinkEscritos urbanos / Juan Pedro Urruzola
PermalinkLa ética colonial española del Siglo de Oro: Cristianismo y dignidad humana / Joseph Höffner
PermalinkFormas de vida en el Latifundio Colonial / Guillermo Vazquez Franco
Permalink