Título : | La espiritualización de la riqueza: Catolicismo y economía en Uruguay (1730-1900) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Pedro Barrán (1934 - 2009), Autor | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental | Fecha de publicación: | 1998 | Número de páginas: | 342 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-10-039-8 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | HISTORIA URUGUAYA RELIGIÓN CATOLICISMO ECONOMÍA CLERO RIQUEZA | Clasificación: | 989.5 URUGUAY | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Durante la época colonial y el ciclo revolucionario, parte de la riqueza se "espiritualizó" donándola a la Iglesia y a los pobres; con posterioridad a 1825-30, la fortuna tendió a autonomizarse de los postulados católicos y se tornó sujeto de su propia reproducción.
La sociedad católica que puso a parte de la fortuna privada al servicio de la religión, convirtió al oficio sacerdotal en una "carrera" que aseguraba el ascenso social y el éxito económico y la sociedad secularizada que asignó a la riqueza finalidades en el más aquí, empobreció y a la vez "espiritualizó" al clero.
La economía y la religión influyéndose mutuamente contextualizaron el tránsito de una burguesía de mercaderes y estancieros avergonzada de sus intereses, a otra más segura del valor ético y la necesidad histórica de sus triunfos.
El estudio de esta transformación de las conductas revela las diversas racionalidades que las presidieron, pues "espiritualizar" parte de la riqueza legándola al sacerdocio es tan racional -si se cree en la salvación del alma como necesidad básica- como dejarla a los parientes si se cree que la familia debe ocupar el lugar central de nuestras obsesiones. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
I. Introducción. Religión y economía.
Historia de las ideas e instituciones e historia de comportamientos privados -Religión y economía
II. Parte primera. La sociedad católica.
Cap.1. El testamento colonial: la espiritualización de la riqueza y sus límites.
El testamento, un deber religioso de todos -"Primeramente mando mi alma a Dios que la crió" -El cuidado del cuerpo -Los bienes materiales: de su "espiritualización" y su preservación -El arrepentimiento y sus efectos patrimoniales -comportamientos económicos "puros" y bienes "espiritualizados"
Cap.2. La sensatez materialista de un pueblo de aldeanos religiosos.
La "malicia" aldeana frente al a riqueza de la Iglesia durante la colonia -Pragmatismo y religiosidad
Cap.3. El clero y la riqueza "el sebo de los vicios"
Tensiones entre ascetismo, caridad y acumulación de riquezas en el clero regular colonial --La "carrera" sacerdotal -Las finanzas de las parroquias en la sociedad católica
Cap.4. Dar y pedir, variaciones sobre la caridad.
Las "caritas" -Las formas de pedir -Las formas de dar
Cap.5. El contexto religioso y mágico de los comportamientos económicos en la sociedad católica.
La comunicación entre los sagrado y lo profano -La pastoral eclesial del miedo y la culpabilización -"Los pulperos...ladrones" -El intercambio de dones entre la materia y el espíritu
III. Parte segunda. La sociedad secularizada, (1830/60-1900)
Cap.6. La riqueza material testamentaria se autonomiza.
Omisiones, silencios y presencias en el nuevo discurso testamentario -El testamento y el comportamiento económico "productivo" -"Codicia" de los fieles versus "recuperación" eclesiástica de la riqueza -Apuntes sobre el contexto de los cambios
Cap.7. El uso volteriano del a religión católica.
Cap.8. el empobrecimiento del a Iglesia Católica.
Cap.9. De la limosna al impuesto.
La secularización del dar -el encierro de los mendigos -La nueva limosna católica: ayuda y moralización de la "nube de pobres2 -La feminización de la limosna -Mariano Soler: de la limosna a la "justicia social"
Cap.10. las creencias y valores económicos del catolicismo en la sociedad secularizada.
La secularización de la prédica del dogma y sus límites -La secularización de la ética económica católica |
La espiritualización de la riqueza: Catolicismo y economía en Uruguay (1730-1900) [texto impreso] / José Pedro Barrán (1934 - 2009), Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1998 . - 342 p. ISBN : 978-9974-10-039-8 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | HISTORIA URUGUAYA RELIGIÓN CATOLICISMO ECONOMÍA CLERO RIQUEZA | Clasificación: | 989.5 URUGUAY | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Durante la época colonial y el ciclo revolucionario, parte de la riqueza se "espiritualizó" donándola a la Iglesia y a los pobres; con posterioridad a 1825-30, la fortuna tendió a autonomizarse de los postulados católicos y se tornó sujeto de su propia reproducción.
La sociedad católica que puso a parte de la fortuna privada al servicio de la religión, convirtió al oficio sacerdotal en una "carrera" que aseguraba el ascenso social y el éxito económico y la sociedad secularizada que asignó a la riqueza finalidades en el más aquí, empobreció y a la vez "espiritualizó" al clero.
La economía y la religión influyéndose mutuamente contextualizaron el tránsito de una burguesía de mercaderes y estancieros avergonzada de sus intereses, a otra más segura del valor ético y la necesidad histórica de sus triunfos.
El estudio de esta transformación de las conductas revela las diversas racionalidades que las presidieron, pues "espiritualizar" parte de la riqueza legándola al sacerdocio es tan racional -si se cree en la salvación del alma como necesidad básica- como dejarla a los parientes si se cree que la familia debe ocupar el lugar central de nuestras obsesiones. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
I. Introducción. Religión y economía.
Historia de las ideas e instituciones e historia de comportamientos privados -Religión y economía
II. Parte primera. La sociedad católica.
Cap.1. El testamento colonial: la espiritualización de la riqueza y sus límites.
El testamento, un deber religioso de todos -"Primeramente mando mi alma a Dios que la crió" -El cuidado del cuerpo -Los bienes materiales: de su "espiritualización" y su preservación -El arrepentimiento y sus efectos patrimoniales -comportamientos económicos "puros" y bienes "espiritualizados"
Cap.2. La sensatez materialista de un pueblo de aldeanos religiosos.
La "malicia" aldeana frente al a riqueza de la Iglesia durante la colonia -Pragmatismo y religiosidad
Cap.3. El clero y la riqueza "el sebo de los vicios"
Tensiones entre ascetismo, caridad y acumulación de riquezas en el clero regular colonial --La "carrera" sacerdotal -Las finanzas de las parroquias en la sociedad católica
Cap.4. Dar y pedir, variaciones sobre la caridad.
Las "caritas" -Las formas de pedir -Las formas de dar
Cap.5. El contexto religioso y mágico de los comportamientos económicos en la sociedad católica.
La comunicación entre los sagrado y lo profano -La pastoral eclesial del miedo y la culpabilización -"Los pulperos...ladrones" -El intercambio de dones entre la materia y el espíritu
III. Parte segunda. La sociedad secularizada, (1830/60-1900)
Cap.6. La riqueza material testamentaria se autonomiza.
Omisiones, silencios y presencias en el nuevo discurso testamentario -El testamento y el comportamiento económico "productivo" -"Codicia" de los fieles versus "recuperación" eclesiástica de la riqueza -Apuntes sobre el contexto de los cambios
Cap.7. El uso volteriano del a religión católica.
Cap.8. el empobrecimiento del a Iglesia Católica.
Cap.9. De la limosna al impuesto.
La secularización del dar -el encierro de los mendigos -La nueva limosna católica: ayuda y moralización de la "nube de pobres2 -La feminización de la limosna -Mariano Soler: de la limosna a la "justicia social"
Cap.10. las creencias y valores económicos del catolicismo en la sociedad secularizada.
La secularización de la prédica del dogma y sus límites -La secularización de la ética económica católica |
|  |