A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'conducta' 



Ética Posmoderna: en busca de una moralidad en el mundo contemporáneo / Zygmunt Bauman
Título : Ética Posmoderna: en busca de una moralidad en el mundo contemporáneo Tipo de documento: texto impreso Autores: Zygmunt Bauman, Autor ; Bertha Ruiz de la Concha, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 293 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-173-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: FILOSOFÍA ÉTICA POSMODERNO MORALIDAD CONDUCTA AUTORIDAD RELACIONES HUMANAS Clasificación: 170 ÉTICA Resumen: Resumen tomado de la obra: En la posmodernidad, el comportamiento ético correcto, antes único e indivisible, comienza a resquebrajarse. Ahora un acto puede ser evaluado como "razonable desde el punto de vista económico", "estéticamente agradable", "moralmente adecuado". Las acciones pueden ser correctas en un sentido y equivocadas en otro. ¿Qué acción debería medirse conforme a un criterio determinado? Y si se aplican diversos criterios, ¿cuál deberá tener prioridad? La agenda moral de nuestros días abunda en asuntos que los estudiosos de temas éticos del pasado apenas tocaron, ya que entonces no se articulaban como parte de la experiencia humana. Basta mencionar, en el plano de la vida cotidiana, los diversos problemas morales que surgen de las novedosas relaciones de pareja, sexualidad y relaciones familiares, notorias por su indeterminación institucional, flexibilidad y fragilidad; o bien la gran cantidad de tradiciones que sobreviven, han resucitado o se inventaron para disputarse la lealtad de los individuos y reclamar autoridad para guiar la conducta. Y, en el trasfondo, el contexto global de la vida contemporánea presenta riesgos de una magnitud insospechada, en verdad catastrófica: genocidios, invasiones, guerras justas, fundamentalismo de mercado, pogromos, terror de Estado o de credo. Zygmunt Bauman aborda la maraña de experiencias en la que se forma la perspectiva específicamente posmoderna de los fenómenos morales sin la intención de establecer una jerarquía acordada de normas y valores. Pero si no cabe esperar de Ética posmoderna un código ético absoluto o universal, tampoco el vaticinio de ningún "crepúsculo del deber" o un "debacle de la ética". Por el contrario, una esperanza recorre este libro: que puedan hacerse visibles las fuentes de fuerza moral ocultas en la filosofía ética y en la práctica política de la modernidad. Como resultado, las posibilidades de "moralización" de la vida social podrían, quizá, mejorarse. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Responsabilidad moral, reglas éticas.
Incertidumbre moral -Un dilema ético -El juicio moral expropiado y rehabilitado -Posmodernidad: moralidad sin un código ético
2. La elusiva universalidad.
El universalismo y sus descontentos -Rearraigo del yo desarraigado -Los límites morales de la universalidad ética -La soledad del sujeto moral
3. Los elusivos fundamentos.
Cimientos de desconfianza -Moralidad antes que libertad -Fundamento sin fundamento -El insoportable silencio del a responsabilidad
4. el grupo moral de dos.
La asimetría del Yo-Tú -Aporía de la proximidad -La moralidad como caricia -Males y remedios, y más males de amor
5. Más allá del grupo moral.
El terremoto del Tercero, o el nacimiento de la sociedad -Estructura y contraestructura -Rebasando racionalmente el impulso moral -Rebasando estéticamente el impulso moral .Historia natural de estructura y contraestructura -El divorcio posmoderno -Mutis el estado-nación, entrada de las tribus
6. Espacios sociales: cognitivos, estéticos, morales.
Conocer al Otro, conocer del Otro -El forastero de al lado -El arcano arte del desencuentro -La aporía del extraño -Espaciamiento moral: desmantelamiento del espacio cognitivo -El espacio estético -La convivialidad como un patio de juegos -El campo de juegos administrado -Esparcimiento moral: el desmantelamiento del espacio estético -Tierra de nadie, tierra propia
7. Moral privada, riesgos públicos.
Los medios liberados -Encubrimiento tecnológico del yo moral -La "sociedad de riesgo", último baluarte de la tecnología -La serpiente se muerde la cola -En busca de soluciones éticas al os problemas de la modernidad
8. Panorama general: al final está el principio.
¿Progreso moral? -el nuevo desorden mundial, o el reespaciamiento del mundo -Inseguridad y crueldad -Vagabundo y turista: tipos posmodernos -Sabiduría posmoderna, impotencia posmodernaÉtica Posmoderna: en busca de una moralidad en el mundo contemporáneo [texto impreso] / Zygmunt Bauman, Autor ; Bertha Ruiz de la Concha, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2011 . - 293 p.
ISBN : 978-987-629-173-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: FILOSOFÍA ÉTICA POSMODERNO MORALIDAD CONDUCTA AUTORIDAD RELACIONES HUMANAS Clasificación: 170 ÉTICA Resumen: Resumen tomado de la obra: En la posmodernidad, el comportamiento ético correcto, antes único e indivisible, comienza a resquebrajarse. Ahora un acto puede ser evaluado como "razonable desde el punto de vista económico", "estéticamente agradable", "moralmente adecuado". Las acciones pueden ser correctas en un sentido y equivocadas en otro. ¿Qué acción debería medirse conforme a un criterio determinado? Y si se aplican diversos criterios, ¿cuál deberá tener prioridad? La agenda moral de nuestros días abunda en asuntos que los estudiosos de temas éticos del pasado apenas tocaron, ya que entonces no se articulaban como parte de la experiencia humana. Basta mencionar, en el plano de la vida cotidiana, los diversos problemas morales que surgen de las novedosas relaciones de pareja, sexualidad y relaciones familiares, notorias por su indeterminación institucional, flexibilidad y fragilidad; o bien la gran cantidad de tradiciones que sobreviven, han resucitado o se inventaron para disputarse la lealtad de los individuos y reclamar autoridad para guiar la conducta. Y, en el trasfondo, el contexto global de la vida contemporánea presenta riesgos de una magnitud insospechada, en verdad catastrófica: genocidios, invasiones, guerras justas, fundamentalismo de mercado, pogromos, terror de Estado o de credo. Zygmunt Bauman aborda la maraña de experiencias en la que se forma la perspectiva específicamente posmoderna de los fenómenos morales sin la intención de establecer una jerarquía acordada de normas y valores. Pero si no cabe esperar de Ética posmoderna un código ético absoluto o universal, tampoco el vaticinio de ningún "crepúsculo del deber" o un "debacle de la ética". Por el contrario, una esperanza recorre este libro: que puedan hacerse visibles las fuentes de fuerza moral ocultas en la filosofía ética y en la práctica política de la modernidad. Como resultado, las posibilidades de "moralización" de la vida social podrían, quizá, mejorarse. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Responsabilidad moral, reglas éticas.
Incertidumbre moral -Un dilema ético -El juicio moral expropiado y rehabilitado -Posmodernidad: moralidad sin un código ético
2. La elusiva universalidad.
El universalismo y sus descontentos -Rearraigo del yo desarraigado -Los límites morales de la universalidad ética -La soledad del sujeto moral
3. Los elusivos fundamentos.
Cimientos de desconfianza -Moralidad antes que libertad -Fundamento sin fundamento -El insoportable silencio del a responsabilidad
4. el grupo moral de dos.
La asimetría del Yo-Tú -Aporía de la proximidad -La moralidad como caricia -Males y remedios, y más males de amor
5. Más allá del grupo moral.
El terremoto del Tercero, o el nacimiento de la sociedad -Estructura y contraestructura -Rebasando racionalmente el impulso moral -Rebasando estéticamente el impulso moral .Historia natural de estructura y contraestructura -El divorcio posmoderno -Mutis el estado-nación, entrada de las tribus
6. Espacios sociales: cognitivos, estéticos, morales.
Conocer al Otro, conocer del Otro -El forastero de al lado -El arcano arte del desencuentro -La aporía del extraño -Espaciamiento moral: desmantelamiento del espacio cognitivo -El espacio estético -La convivialidad como un patio de juegos -El campo de juegos administrado -Esparcimiento moral: el desmantelamiento del espacio estético -Tierra de nadie, tierra propia
7. Moral privada, riesgos públicos.
Los medios liberados -Encubrimiento tecnológico del yo moral -La "sociedad de riesgo", último baluarte de la tecnología -La serpiente se muerde la cola -En busca de soluciones éticas al os problemas de la modernidad
8. Panorama general: al final está el principio.
¿Progreso moral? -el nuevo desorden mundial, o el reespaciamiento del mundo -Inseguridad y crueldad -Vagabundo y turista: tipos posmodernos -Sabiduría posmoderna, impotencia posmodernaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07169 170 BAUe Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. / Marcleo Viñar
Título : Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcleo Viñar, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Trilce Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 136 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-325-23-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ENSAYO ADOLESCENCIA ADOLESCENTES JÓVENES VULNERABILIDAD VIOLENCIA MARGINACIÓN CULTURA SOCIEDAD CONDUCTA URUGUAY Clasificación: 305.23 JÓVENES HASTA 20 AÑOS Resumen: Resumen tomado de la obra: Adolescencias eran la de antes con un comienzo datable cronológicamente, biológicamente, socialmente. Hoy en día en los sectores acomodados la adolescencia se prolonga indefinidamente para los jóvenes, y los mayores se adolescentizan con las cirugías, las cremas, las tinturas, las gimnasias, las vestimentas. En los sectores pobres tampoco hay infancia ni adolescencia: trabajo infantil, disgregación de la familia, desnutrición, analfabetismo, delincuencia, adicciones, estigmatización, reclamo del descenso de la edad de imputabilidad. En suma: exclusión social. Frente a ello, planteado como un flagelo social, la primera salida es la de recurrir a los saberes constituidos, y nada más cómodo que medicalizar, psiquiatrizar, biologizar, y reducir la solución del problema a más fármacos, más represión, más reclusión. Una vez más el saber psiquiátrico sirviendo de fundamento "científico" para el ejercicio del poder (represión). Contra esta salida fácil y terrible Marcelo Viñar, propone -con vehemencia y pasión- otra mirada de la adolescencia y de la exclusión social, como requisito científico y ético.
Si esto fuera todo ya sería mucho su aporte, pero este libro ofrece mucho más que eso, porque la "adolescencia" sirve como analizador de lo social.
En esta circunstancia, para la re-visión de la adolescencia, las ciencias humanas, o mejor, las ciencias del sujeto, el psicoanálisis en primer lugar, deben abandonar una perspectiva cientificista y reductora que, en un fatalismo determinista, aspira a explicar todo por la primacía de lo biológico (las neurociencias), o por la hipótesis del ser humano reducido a las primeras relaciones (la teoría de las relaciones primarias de objeto), desconociendo que el cachorro de hombre es un ser de lenguaje, un ser de deseo, y que es en el lazo social, en la relación con el semejante y dentro de un marco simbólico que se constituye como sujeto. De ahí que Marcelo Viñar realiza una profunda crítica a todas las formas del psicoanálisis que desconocen esta dimensión de lo humano y recurre a la ineludible necesidad del trabajo inter y transdisciplinario con la sociología, la antropología, la historia, etcétera.
De lo que aquí se trata es de pensar desde el psicoanálisis, y en una fecunda interrelación con otras ciencias del sujeto, en el ámbito candente de lo cultural, las formas de crear (inventar) un campo de subjetivación para/con aquellos que han sido privados del acceso a una palabra fundadora. Por todo ello, y mucho más, considero este libro como esencial para pensar la adolescencia y el psicoanálisis en este mundo cambiante.
Daniel Gil
Marcelo N. Viñar es médico y psicoanalista. Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU) y de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). Fue presidente de la Federación Psicoanalítica de América Latina. Integró la Clínica La Chesnaie, y dirigió la école de Psychiatrie Institutionelle, La Chesnaie, Francia. Publicó Psicoanalizar hoy (Trilce, 2002) y conjuntamente a Maren Ulriksen de Viñar Exil et torture (Denöel, París, 1989) y Fracturas de memoria (Trilce, 1992). Fue compilador de ¿Semejante o enemigo? (Trilce, 1998) y participó en varios libros colectivos, entre ellos: Identidad Uruguaya: ¿mito, crisis o afirmación? (Trilce, 1992), Antiguos crímenes (Trilce, 1995), Uruguay: cuentas pendientes (Trilce, 1995), Memoria social (Trilce, 2001), Adolescentes hoy (Trilce, 2005) y Niños fuera de la ley (Trilce, 2005).Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. La mirada a las adolescencias del siglo XXI.
Una perspectiva dialógica: transformación y no etapa. No al singular. No al determinismo lineal. No a la naturalización, si a la construcción. No a la herencia positivista. El tiempo vivencial. EL cuerpo. El espejo de los pares: las tribus adolescentes. Conductas de riesgo. Adolescencia y proyecto de la vida. El adolescente aburrido y sin brújula. La exclusión. Toxicomanía y adicciones, Filiación, adolescencia y exclusión.
2. Vértigo civilizatorio.
3. Vida secreta, ensoñación.
4. Adolescencia y campo dialógico.
¿Qué objeto miramos?¿Cómo lo miramos? Juventud y mundo de hoy. Psicoanálisis y ciencias sociales. Confluencias y diferencias, La mente, en su relación al tiempo y al relato. Interdisciplina y multidisciplina. Ayer y hoy en la cultura.
5. Violencia y marginalidad. Centro y margen.
Violencia adolescente. Cultura adolescente. Actuaciones adolescentes: impulsividad auto y hetero destructiva.
6. Sobre trauma y vulnerabilidad.
7. ¿Qué puede decir un psicoanalista sobre exclusión social?
Ciudadanía y subjetividad. La mente del "hombre superfluo". Volviendo al tesoro de la memoria. La mente del marginado. Algunos fundamentos del grupo de palabra. La experiencia de sí mismo. El sujeto consciente de sí. Estamos hechos de palabras. "El narrador" de Mario Arregui.
8. ¿Cómo pensar la condición de sujeto humano del tercer milenio?
Naturaleza humana y construcción de la subjetividad. Psicoanálisis y exclusión. Marginalidad excluida y potencialidad sociopática.Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. [texto impreso] / Marcleo Viñar, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Trilce, 2009 . - 136 p.
ISBN : 978-9974-325-23-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ENSAYO ADOLESCENCIA ADOLESCENTES JÓVENES VULNERABILIDAD VIOLENCIA MARGINACIÓN CULTURA SOCIEDAD CONDUCTA URUGUAY Clasificación: 305.23 JÓVENES HASTA 20 AÑOS Resumen: Resumen tomado de la obra: Adolescencias eran la de antes con un comienzo datable cronológicamente, biológicamente, socialmente. Hoy en día en los sectores acomodados la adolescencia se prolonga indefinidamente para los jóvenes, y los mayores se adolescentizan con las cirugías, las cremas, las tinturas, las gimnasias, las vestimentas. En los sectores pobres tampoco hay infancia ni adolescencia: trabajo infantil, disgregación de la familia, desnutrición, analfabetismo, delincuencia, adicciones, estigmatización, reclamo del descenso de la edad de imputabilidad. En suma: exclusión social. Frente a ello, planteado como un flagelo social, la primera salida es la de recurrir a los saberes constituidos, y nada más cómodo que medicalizar, psiquiatrizar, biologizar, y reducir la solución del problema a más fármacos, más represión, más reclusión. Una vez más el saber psiquiátrico sirviendo de fundamento "científico" para el ejercicio del poder (represión). Contra esta salida fácil y terrible Marcelo Viñar, propone -con vehemencia y pasión- otra mirada de la adolescencia y de la exclusión social, como requisito científico y ético.
Si esto fuera todo ya sería mucho su aporte, pero este libro ofrece mucho más que eso, porque la "adolescencia" sirve como analizador de lo social.
En esta circunstancia, para la re-visión de la adolescencia, las ciencias humanas, o mejor, las ciencias del sujeto, el psicoanálisis en primer lugar, deben abandonar una perspectiva cientificista y reductora que, en un fatalismo determinista, aspira a explicar todo por la primacía de lo biológico (las neurociencias), o por la hipótesis del ser humano reducido a las primeras relaciones (la teoría de las relaciones primarias de objeto), desconociendo que el cachorro de hombre es un ser de lenguaje, un ser de deseo, y que es en el lazo social, en la relación con el semejante y dentro de un marco simbólico que se constituye como sujeto. De ahí que Marcelo Viñar realiza una profunda crítica a todas las formas del psicoanálisis que desconocen esta dimensión de lo humano y recurre a la ineludible necesidad del trabajo inter y transdisciplinario con la sociología, la antropología, la historia, etcétera.
De lo que aquí se trata es de pensar desde el psicoanálisis, y en una fecunda interrelación con otras ciencias del sujeto, en el ámbito candente de lo cultural, las formas de crear (inventar) un campo de subjetivación para/con aquellos que han sido privados del acceso a una palabra fundadora. Por todo ello, y mucho más, considero este libro como esencial para pensar la adolescencia y el psicoanálisis en este mundo cambiante.
Daniel Gil
Marcelo N. Viñar es médico y psicoanalista. Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU) y de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). Fue presidente de la Federación Psicoanalítica de América Latina. Integró la Clínica La Chesnaie, y dirigió la école de Psychiatrie Institutionelle, La Chesnaie, Francia. Publicó Psicoanalizar hoy (Trilce, 2002) y conjuntamente a Maren Ulriksen de Viñar Exil et torture (Denöel, París, 1989) y Fracturas de memoria (Trilce, 1992). Fue compilador de ¿Semejante o enemigo? (Trilce, 1998) y participó en varios libros colectivos, entre ellos: Identidad Uruguaya: ¿mito, crisis o afirmación? (Trilce, 1992), Antiguos crímenes (Trilce, 1995), Uruguay: cuentas pendientes (Trilce, 1995), Memoria social (Trilce, 2001), Adolescentes hoy (Trilce, 2005) y Niños fuera de la ley (Trilce, 2005).Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. La mirada a las adolescencias del siglo XXI.
Una perspectiva dialógica: transformación y no etapa. No al singular. No al determinismo lineal. No a la naturalización, si a la construcción. No a la herencia positivista. El tiempo vivencial. EL cuerpo. El espejo de los pares: las tribus adolescentes. Conductas de riesgo. Adolescencia y proyecto de la vida. El adolescente aburrido y sin brújula. La exclusión. Toxicomanía y adicciones, Filiación, adolescencia y exclusión.
2. Vértigo civilizatorio.
3. Vida secreta, ensoñación.
4. Adolescencia y campo dialógico.
¿Qué objeto miramos?¿Cómo lo miramos? Juventud y mundo de hoy. Psicoanálisis y ciencias sociales. Confluencias y diferencias, La mente, en su relación al tiempo y al relato. Interdisciplina y multidisciplina. Ayer y hoy en la cultura.
5. Violencia y marginalidad. Centro y margen.
Violencia adolescente. Cultura adolescente. Actuaciones adolescentes: impulsividad auto y hetero destructiva.
6. Sobre trauma y vulnerabilidad.
7. ¿Qué puede decir un psicoanalista sobre exclusión social?
Ciudadanía y subjetividad. La mente del "hombre superfluo". Volviendo al tesoro de la memoria. La mente del marginado. Algunos fundamentos del grupo de palabra. La experiencia de sí mismo. El sujeto consciente de sí. Estamos hechos de palabras. "El narrador" de Mario Arregui.
8. ¿Cómo pensar la condición de sujeto humano del tercer milenio?
Naturaleza humana y construcción de la subjetividad. Psicoanálisis y exclusión. Marginalidad excluida y potencialidad sociopática.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06807 305.23 VIÑm Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Psicología: La conducta humana / José Töpf
Título : Psicología: La conducta humana Tipo de documento: texto impreso Autores: José Töpf, Autor Editorial: Buenos Aires : Eudeba Fecha de publicación: 2004 Colección: Psicología Número de páginas: 93 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-231-062-6 Nota general: Bibliografía: p. 93 - 94 Idioma : Español (spa) Etiquetas: PSICOLOGÍA CONDUCTA HUMANA BIOLOGÍA PSICOLOGÍA ANIMAL CONDUCTISMO NEOCONDUCTIMSMO Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Nota de contenido: Ruptura con la psicología de la conciencia y con el método de la introspección. - Conceptos teóricos fundamentales de una psicología de la conducta humana. - La búsqueda de un objeto de estudio que posibilite una psicología "científica". - La conducta como unidad de análisis y método objetivo: observación, medición, reproductividad y predictivilidad. - Esbozo de las corrientes objetivas de la psicología. - Antecedentes del conductismo en el desarrollo de la biología. - Antecedentes próximos del conductismo en la psicología animal. - Las formulaciones de la escuela conductista.- El modelo E - R (estímulo-respuesta). El conexionismo. - El problema de las emociones. - El neoconductismo: - Conductismo molar o intencional. - El papel del significado y de la intención en la valoración de los estímulos y de las respuestas. - Conceptos conductistas del aprendizaje. - Psicología de la conducta no conductista: - Intentos de integración teórica de una psicología de la conducta en nuestro país.- Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta. Psicología: La conducta humana [texto impreso] / José Töpf, Autor . - Buenos Aires : Eudeba, 2004 . - 93 p. - (Psicología) .
ISBN : 978-950-231-062-6
Bibliografía: p. 93 - 94
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PSICOLOGÍA CONDUCTA HUMANA BIOLOGÍA PSICOLOGÍA ANIMAL CONDUCTISMO NEOCONDUCTIMSMO Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Nota de contenido: Ruptura con la psicología de la conciencia y con el método de la introspección. - Conceptos teóricos fundamentales de una psicología de la conducta humana. - La búsqueda de un objeto de estudio que posibilite una psicología "científica". - La conducta como unidad de análisis y método objetivo: observación, medición, reproductividad y predictivilidad. - Esbozo de las corrientes objetivas de la psicología. - Antecedentes del conductismo en el desarrollo de la biología. - Antecedentes próximos del conductismo en la psicología animal. - Las formulaciones de la escuela conductista.- El modelo E - R (estímulo-respuesta). El conexionismo. - El problema de las emociones. - El neoconductismo: - Conductismo molar o intencional. - El papel del significado y de la intención en la valoración de los estímulos y de las respuestas. - Conceptos conductistas del aprendizaje. - Psicología de la conducta no conductista: - Intentos de integración teórica de una psicología de la conducta en nuestro país.- Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06063 150 TOPp Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible