Título : | Las democracias: Democracia antigua, democracia liberal y Estado de Bienestar | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ferraán Requejo Coll, Autor | Editorial: | Ariel | Fecha de publicación: | 1994 | Número de páginas: | 258 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-344-1093-0 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES POLÍTICA DEMOCRACIA HISTORIA CULTURA SOCIEDAD ANTIGÜEDAD CONTAMPORÁNEO | Clasificación: | 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) | Resumen: | Resumen tomado del libro: El final del siglo XX está viviendo una autentica inflación democrática. En el inicio de la década de los años noventa, hablar de democracia significa hablar de democracia liberal. Sin embargo, esta última no constituye la única tradición que puede reclamarse democrática. Como es sabido, la demokratia ya ocupo un lugar destacado en algunas polis de la Grecia clásica, inaugurándose desde entonces una serie de enfoques -a veces muy distanciados entre si- sobre como habían de regularse las relaciones entre el demos (el pueblo) y el cratos (el poder). La obra de Ferran Requejo somete a crítica aquellas actitudes, tanto antiguas como contemporáneas, que pretenden estudiar las relaciones políticas de una sociedad en un plano eminentemente horizontal, es decir, aquellas actitudes que han priorizado las relaciones entre los individuos de una colectividad, prestando en cambio escasa atención a la dimensión vertical de la relación de dichos individuos con unas esteras de poder, siempre controladas por minorías, que les exigen obediencia. Y es esta la dimensión mas estrictamente política. De esta manera, se han consolidado unas teorías de la democracia que han atendido mucho mas al acceso ascendente del demos al cratos, que a la dirección contraria, a la dirección descendente del poder sobre este demos en nombre del cual dice ejercerse el primero. EI enfoque adoptado por el autor es el de la Teoría Política analítica, que recoge las aportaciones de la Filosofía y de la Ciencia Política contemporáneas. El resultado es el de señalar las radicales diferencias que existen entre la democracia antigua y las democracias liberales de la actualidad.
Estas últimas, sin embargo, se conciben como unos productos históricos y de equilibrio en los que conviven tres dimensiones dotadas de lógicas autónomas, que son las que conforman el concepto actual de ciudadanía: las dimensiones liberal, democrática estricta y social. | Nota de contenido: | Tabla de contenido:
PRIMERA PARTE: La democracia en la Grecia Clásica.
1. el período arcaico. Siglos VIII-VI a.C. Crisis en los valores aristocráticos tradicionales. La emergencia de la polis. El caso de Esparta.
2. Las reformas democratizadoras del Siglo VI en Ateneas. Las reformas de Solón. La tiranía en Atenas: Pisístrato e Hipias. El sistema político y administrativo de Clístenes..
3. La democracia ateniense durante las Guerras Médicas y el período perícleo. Democracia y Guerras Médicas (490-462 a.C) Las reformas políticas de Efialtes y Pericles (462-429 a.C) La primera sofística: algunas concepciones políticas.
4. La crisis de la democracia ateniense en la Guerra del Peloponeso. Las concepciones políticas de la segunda sofística. Guerra del Peloponeso, crisis democrática y segunda sofística. Platón y Aristóteles frente a la demokatia.
SEGUNDA PARTE: las democracias contemporáneas.
5. Democracia antigua y democracia contemporánea.
6. Democracia liberal, capitalismo y socialismo. Liberalismo y Antiguo Régimen. Liberalismo, democracia y Estado social. La democracia en la tradición del socialismo marxista.
7. Democracia liberal y Ciencia Política.
8. Las democracias liberal-sociales. La resituación social de las democracias liberales. Los Estados de Bienestar. El inicio de la dimensión social. La consolidación de la intervención social. La expansión de la intervención socioeconómica en los Estados de Bienestar.
La resituación democrática: Participación, representación neocorporatista de intereses y organizaciones políticas. El proceso de burocratización y las políticas decisionales tecnocráticas. El ascenso del neocorporatismo. partidos políticos y movimientos sociales.
Algunas actitudes críticas en la etapa de resituación de los Estados de Bienestar. Neoconservadurismo, neoliberalismo y tradición marxista. Las criticas neoconservadoras. Las críticas neoliberales. Las críticas de la tradición marxista.
9. Tipologías, condiciones sociales y transiciones democráticas Tipologías. Condiciones sociales y transiciones democráticas. Condiciones socielas. Transiciones democráticas. |
Las democracias: Democracia antigua, democracia liberal y Estado de Bienestar [texto impreso] / Ferraán Requejo Coll, Autor . - España : Ariel, 1994 . - 258 p. ISBN : 978-84-344-1093-0 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES POLÍTICA DEMOCRACIA HISTORIA CULTURA SOCIEDAD ANTIGÜEDAD CONTAMPORÁNEO | Clasificación: | 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) | Resumen: | Resumen tomado del libro: El final del siglo XX está viviendo una autentica inflación democrática. En el inicio de la década de los años noventa, hablar de democracia significa hablar de democracia liberal. Sin embargo, esta última no constituye la única tradición que puede reclamarse democrática. Como es sabido, la demokratia ya ocupo un lugar destacado en algunas polis de la Grecia clásica, inaugurándose desde entonces una serie de enfoques -a veces muy distanciados entre si- sobre como habían de regularse las relaciones entre el demos (el pueblo) y el cratos (el poder). La obra de Ferran Requejo somete a crítica aquellas actitudes, tanto antiguas como contemporáneas, que pretenden estudiar las relaciones políticas de una sociedad en un plano eminentemente horizontal, es decir, aquellas actitudes que han priorizado las relaciones entre los individuos de una colectividad, prestando en cambio escasa atención a la dimensión vertical de la relación de dichos individuos con unas esteras de poder, siempre controladas por minorías, que les exigen obediencia. Y es esta la dimensión mas estrictamente política. De esta manera, se han consolidado unas teorías de la democracia que han atendido mucho mas al acceso ascendente del demos al cratos, que a la dirección contraria, a la dirección descendente del poder sobre este demos en nombre del cual dice ejercerse el primero. EI enfoque adoptado por el autor es el de la Teoría Política analítica, que recoge las aportaciones de la Filosofía y de la Ciencia Política contemporáneas. El resultado es el de señalar las radicales diferencias que existen entre la democracia antigua y las democracias liberales de la actualidad.
Estas últimas, sin embargo, se conciben como unos productos históricos y de equilibrio en los que conviven tres dimensiones dotadas de lógicas autónomas, que son las que conforman el concepto actual de ciudadanía: las dimensiones liberal, democrática estricta y social. | Nota de contenido: | Tabla de contenido:
PRIMERA PARTE: La democracia en la Grecia Clásica.
1. el período arcaico. Siglos VIII-VI a.C. Crisis en los valores aristocráticos tradicionales. La emergencia de la polis. El caso de Esparta.
2. Las reformas democratizadoras del Siglo VI en Ateneas. Las reformas de Solón. La tiranía en Atenas: Pisístrato e Hipias. El sistema político y administrativo de Clístenes..
3. La democracia ateniense durante las Guerras Médicas y el período perícleo. Democracia y Guerras Médicas (490-462 a.C) Las reformas políticas de Efialtes y Pericles (462-429 a.C) La primera sofística: algunas concepciones políticas.
4. La crisis de la democracia ateniense en la Guerra del Peloponeso. Las concepciones políticas de la segunda sofística. Guerra del Peloponeso, crisis democrática y segunda sofística. Platón y Aristóteles frente a la demokatia.
SEGUNDA PARTE: las democracias contemporáneas.
5. Democracia antigua y democracia contemporánea.
6. Democracia liberal, capitalismo y socialismo. Liberalismo y Antiguo Régimen. Liberalismo, democracia y Estado social. La democracia en la tradición del socialismo marxista.
7. Democracia liberal y Ciencia Política.
8. Las democracias liberal-sociales. La resituación social de las democracias liberales. Los Estados de Bienestar. El inicio de la dimensión social. La consolidación de la intervención social. La expansión de la intervención socioeconómica en los Estados de Bienestar.
La resituación democrática: Participación, representación neocorporatista de intereses y organizaciones políticas. El proceso de burocratización y las políticas decisionales tecnocráticas. El ascenso del neocorporatismo. partidos políticos y movimientos sociales.
Algunas actitudes críticas en la etapa de resituación de los Estados de Bienestar. Neoconservadurismo, neoliberalismo y tradición marxista. Las criticas neoconservadoras. Las críticas neoliberales. Las críticas de la tradición marxista.
9. Tipologías, condiciones sociales y transiciones democráticas Tipologías. Condiciones sociales y transiciones democráticas. Condiciones socielas. Transiciones democráticas. |
|  |