A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
25 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'derechos humanos' 



Educación plena en drechos humanos / José María Enríquez
Título : Educación plena en drechos humanos Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Enríquez, Autor ; José Luis Muñoz de Baena, Autor ; Lourdes Otero, Autor ; Ana Belén Santos, Autor ; Cristina Pérez, Autor ; Enique Ferrari, Autor Editorial: Madrid : Trotta Fecha de publicación: c2014 Número de páginas: 334 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-987948-6-1 Nota general: Incluye bibliografía e indices. Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHOS HUMANOS DERECHO INTERNACIONAL EDUCACIÓN Clasificación: 341.48 DERECHOS HUMANOS Resumen: Los textos sobre Derechos Humanos suelen dividirse entre los que adoptan una perspectiva teórica y los que prefieren un enfoque práctico, sin que sea habitual aunar ambos. Conscientes de este problema, los autores de esta obra han pretendido ofrecer un panorama de los Derechos Humanos que, partiendo de su problemático concepto, exponga los modos y las técnicas en que estos pueden ser mostrados en clave didáctica, de manera que puedan servir de base a reflexiones académicas y, en su caso, al activismo cívico en personas que solo tienen de ellos una vaga intuición.
De ahí la necesidad de llevar a cabo una seria y bien trabada exposición histórico teórica de los Derechos Humanos, lo que permitirá tomar conciencia de las dificultades e incluso de las principales amenazas contra estos derechos características de los tiempos actuales. Y de ahí también la importancia reconocida a los instrumentos de protección internacional y las limitaciones que, de manera fatal, parecen asociadas a la construcción de una conciencia universal en favor de los Derechos Humanos.
Esta obra bosqueja, además, un nuevo universo valorativo a través de la práctica pedagógica, sobre una ética de la responsabilidad narrativa capaz de construir un ciudadano comprometido con estos principios generales de convivencia pacífica que son los Derechos Humanos. No en vano, en aras de la coherencia, se insiste en que un derecho es siempre lo que es su garantía.Nota de contenido: Primera parte: La lucha por los Derechos Humanos
1. El marco teórico de los derechos en la Modernidad: derechos naturales y pacto social
2. La transformación del marco teórico
3. El inmediato precedente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: la Segunda Guerra Mundial y el escándalo de la Shoah
Segunda parte: Amenazas actuales para los Derechos Humanos
4. Los Derechos Humanos en el proceso de mundialización
5. La tensión individuo-sistema en el Estado posmoderno
6. La tensión entre el universalismo abstracto de los derechos y el particularismo de las identidades
7. Nuevos marcos teóricos de conflicto
Tercera parte: Los instrumentos de protección internacional en materia de Derechos Humanos
8. La defensa de los Derechos Humanos
9. Los actores (I): los gobiernos versus los defensores de los Derechos Humanos
10. Los actores (II): casos de estudio
11. Lecciones aprendidas y vueltas a olvidar: la transversalidad y la educación en Derechos Humanos
Cuarta parte: La educación plena en Derechos Humanos
12. Una mirada hacia la educación informal de los Derechos HumanosEducación plena en drechos humanos [texto impreso] / José María Enríquez, Autor ; José Luis Muñoz de Baena, Autor ; Lourdes Otero, Autor ; Ana Belén Santos, Autor ; Cristina Pérez, Autor ; Enique Ferrari, Autor . - Madrid : Trotta, c2014 . - 334 p.
ISBN : 978-84-987948-6-1
Incluye bibliografía e indices.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHOS HUMANOS DERECHO INTERNACIONAL EDUCACIÓN Clasificación: 341.48 DERECHOS HUMANOS Resumen: Los textos sobre Derechos Humanos suelen dividirse entre los que adoptan una perspectiva teórica y los que prefieren un enfoque práctico, sin que sea habitual aunar ambos. Conscientes de este problema, los autores de esta obra han pretendido ofrecer un panorama de los Derechos Humanos que, partiendo de su problemático concepto, exponga los modos y las técnicas en que estos pueden ser mostrados en clave didáctica, de manera que puedan servir de base a reflexiones académicas y, en su caso, al activismo cívico en personas que solo tienen de ellos una vaga intuición.
De ahí la necesidad de llevar a cabo una seria y bien trabada exposición histórico teórica de los Derechos Humanos, lo que permitirá tomar conciencia de las dificultades e incluso de las principales amenazas contra estos derechos características de los tiempos actuales. Y de ahí también la importancia reconocida a los instrumentos de protección internacional y las limitaciones que, de manera fatal, parecen asociadas a la construcción de una conciencia universal en favor de los Derechos Humanos.
Esta obra bosqueja, además, un nuevo universo valorativo a través de la práctica pedagógica, sobre una ética de la responsabilidad narrativa capaz de construir un ciudadano comprometido con estos principios generales de convivencia pacífica que son los Derechos Humanos. No en vano, en aras de la coherencia, se insiste en que un derecho es siempre lo que es su garantía.Nota de contenido: Primera parte: La lucha por los Derechos Humanos
1. El marco teórico de los derechos en la Modernidad: derechos naturales y pacto social
2. La transformación del marco teórico
3. El inmediato precedente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: la Segunda Guerra Mundial y el escándalo de la Shoah
Segunda parte: Amenazas actuales para los Derechos Humanos
4. Los Derechos Humanos en el proceso de mundialización
5. La tensión individuo-sistema en el Estado posmoderno
6. La tensión entre el universalismo abstracto de los derechos y el particularismo de las identidades
7. Nuevos marcos teóricos de conflicto
Tercera parte: Los instrumentos de protección internacional en materia de Derechos Humanos
8. La defensa de los Derechos Humanos
9. Los actores (I): los gobiernos versus los defensores de los Derechos Humanos
10. Los actores (II): casos de estudio
11. Lecciones aprendidas y vueltas a olvidar: la transversalidad y la educación en Derechos Humanos
Cuarta parte: La educación plena en Derechos Humanos
12. Una mirada hacia la educación informal de los Derechos HumanosEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08389 341.48 ENRd Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible El Uruguay en transición (1981-1985): El sinuoso camino hacia la democracia / Carlos Demasi
Título : El Uruguay en transición (1981-1985): El sinuoso camino hacia la democracia Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Demasi, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: [2022] Número de páginas: 407 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-11-253-7 Nota general: Bibliografía pp. 399-404. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XX DICTADURA MILITAR DERECHOS HUMANOS ECONOMÍA POLITICA DICTADURA CIVICO-MILITAR PARTIDOS POLITICOS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "La etapa de transición que vivió el Uruguay para poner fin a la dictadura fue un complejo proceso que involucró a toda la sociedad. El autor analiza el restablecimiento de la democracia a través de la reconstrucción de un camino de cuatro intensos años de alternancia entre avances y decepciones. La coyuntura económica y política, local e internacional (con apoyos y presiones de distinto orden) fue dando el marco a los movimientos estratégicos de los diferentes actores.
El libro detalla la presencia de los protagonistas que entraron y salieron del ruedo político, la reaparición del movimiento popular (los sindicatos, los estudiantes) y el surgimiento de grupos que también expresaban una nueva sensibilidad contraria al autoritarismo (las cooperativas, nuevos movimientos por los derechos humanos).
En este completo trabajo se expone cómo, ante la necesidad de ir ganando terreno en la conquista de las libertades, los partidos mayoritarios con proscripciones totales o parciales, con «legalizaciones» paulatinas debieron ingeniarse para una comunicación tan delicada como entrecortada. La ausencia forzada de los líderes (el General Seregni preso, Wilson Ferreira Aldunate en el exilio y Jorge Batlle proscripto) no permitía tomar el pulso a la respuesta social, mientras ajustaban los mensajes a las etapas de la negociación.
El hilo cronológico va demostrando un proceso en el que se debió amalgamar la interna de los agentes con las pretensiones comunes y terminó llevando a la presidencia al Dr. Julio María Sanguinetti. Paralelamente se expone la interna militar, que tenía también sus discrepancias, sobre todo con respecto al futuro de las Fuerzas Armadas luego del impacto del resultado del plebiscito de reforma constitucional: el NO.
El Prof. Demasi nos presenta un amplísimo abanico de declaraciones de los protagonistas de la época, de los hechos que fueron dando respaldo o enlenteciendo la salida. De lo «innegociable» a lo conquistado. Los medios aparecidos y censurados, la presencia popular en la calle, la cultura «entre líneas», los «cassettes» clandestinos, las reuniones por dentro y fuera del marco conocido o permitido.
Luego de demostrar la agudeza de su mirada en El 68 uruguayo, el autor nos propone una obra que, al igual que en su anterior publicación, pretende reconstruir el recorrido de las «coyunturas críticas» utilizando un repertorio de informaciones que animaron el movimiento social de la época."Nota de contenido: Presentación.- Introducción: La Constitución que no fue.- Primera parte. El "Plan político" de 1981.- Segunda parte. La transición paralizada (agosto 1983-junio 1984).- Tercera parte. La salida (julio1984-marzo1985). El Uruguay en transición (1981-1985): El sinuoso camino hacia la democracia [texto impreso] / Carlos Demasi, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, [2022] . - 407 p.
ISBN : 978-9974-11-253-7
Bibliografía pp. 399-404.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XX DICTADURA MILITAR DERECHOS HUMANOS ECONOMÍA POLITICA DICTADURA CIVICO-MILITAR PARTIDOS POLITICOS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "La etapa de transición que vivió el Uruguay para poner fin a la dictadura fue un complejo proceso que involucró a toda la sociedad. El autor analiza el restablecimiento de la democracia a través de la reconstrucción de un camino de cuatro intensos años de alternancia entre avances y decepciones. La coyuntura económica y política, local e internacional (con apoyos y presiones de distinto orden) fue dando el marco a los movimientos estratégicos de los diferentes actores.
El libro detalla la presencia de los protagonistas que entraron y salieron del ruedo político, la reaparición del movimiento popular (los sindicatos, los estudiantes) y el surgimiento de grupos que también expresaban una nueva sensibilidad contraria al autoritarismo (las cooperativas, nuevos movimientos por los derechos humanos).
En este completo trabajo se expone cómo, ante la necesidad de ir ganando terreno en la conquista de las libertades, los partidos mayoritarios con proscripciones totales o parciales, con «legalizaciones» paulatinas debieron ingeniarse para una comunicación tan delicada como entrecortada. La ausencia forzada de los líderes (el General Seregni preso, Wilson Ferreira Aldunate en el exilio y Jorge Batlle proscripto) no permitía tomar el pulso a la respuesta social, mientras ajustaban los mensajes a las etapas de la negociación.
El hilo cronológico va demostrando un proceso en el que se debió amalgamar la interna de los agentes con las pretensiones comunes y terminó llevando a la presidencia al Dr. Julio María Sanguinetti. Paralelamente se expone la interna militar, que tenía también sus discrepancias, sobre todo con respecto al futuro de las Fuerzas Armadas luego del impacto del resultado del plebiscito de reforma constitucional: el NO.
El Prof. Demasi nos presenta un amplísimo abanico de declaraciones de los protagonistas de la época, de los hechos que fueron dando respaldo o enlenteciendo la salida. De lo «innegociable» a lo conquistado. Los medios aparecidos y censurados, la presencia popular en la calle, la cultura «entre líneas», los «cassettes» clandestinos, las reuniones por dentro y fuera del marco conocido o permitido.
Luego de demostrar la agudeza de su mirada en El 68 uruguayo, el autor nos propone una obra que, al igual que en su anterior publicación, pretende reconstruir el recorrido de las «coyunturas críticas» utilizando un repertorio de informaciones que animaron el movimiento social de la época."Nota de contenido: Presentación.- Introducción: La Constitución que no fue.- Primera parte. El "Plan político" de 1981.- Segunda parte. La transición paralizada (agosto 1983-junio 1984).- Tercera parte. La salida (julio1984-marzo1985). Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09821 989.506 4 DEMu Libro Secundaria HISTORIA Disponible Geopolítica del caos: Le Monde diplomatique, edición española / Antonio Albiñana
Título : Geopolítica del caos: Le Monde diplomatique, edición española Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Albiñana, Editor científico Editorial: España : Debate Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 397 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8306-179-4 Nota general: Prólogo de Manuel Vázquez Montalbán.
Introducción de Ignacio Ramonet.Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL DERECHOS HUMANOS RELIGIÓN CONFLICTOS GEOPOLÍTICA TRANSNACIONALES DESIGUALDAD Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Como señala Ignacio Ramonet, desde 1989, final el a guerra fría, no ha dejado de expandirse en el mundo una atmósfera de caos generalizado que ha ido sumiendo en la violencia a un número de países cada vez mayor: más de sesenta conflictos han provocado centenares de miles de muertos y más de diecisiete millones de refugiados. Se asiste al mismo tiempo a una progresiva devaluación del papel de la ONU, cuyo Consejo de Seguridad se admitía universalmente como la única instancia legitimadora en la resolución de los conflictos internacionales: Estados Unidos y las alianzas que lidera han invadido unilateralmente sus competencias en lo que significa un cambio radical del sistemas de relaciones establecido tras la segunda guerra mundial, que abre una dinámica sumamente incierta al siglo XXI.
Sin embargo, los conflictos, la violencia y las convulsiones no son exclusivamente militares. Otras guerras se desarrollan a escala planetaria, donde el abismo de las desigualdades no cesa de ahondarse y donde los nuevos agentes mundializadores -los grandes grupos transnacionales- amplían sin cesar sus ámbitos de poder, ante los que los Estados soberanos, los contrapoderes tradicionales (sindicatos, partidos, movimientos sociales, prensa libre) se muestran tan impotentes como indefensos.
Los trabajos incluidos en este libro nos aproximan a las claves geopolíticas de este fin de milenio.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap.1. El siglo del os Estados Unidos: hegemonía y caos.
1. Introducción , Noam Chomsky.
2. La nueva estrategia militar de Estados Unidos, Michael Klare.
3. Bases para un nuevo siglo de dominio norteamericano, Herman I. Schiller.
Cap.2. Unión Europea: ¿Una construcción al margen de lso ciudadanos?
1. Introducción, Claude Julien.
2. El euro al debate. ¿Refuerzo del rigor y alienación de las soberanías?, Laurent Carroué.
3. El euro al debate. La gran novedad del euro: servidumbre y posibilidades, Joan Martínez Aler.
Cap.3. El callejón sin salida de Oriente próximo.
1. Introducción, Miguel Ángel Moratinos.
2. ¿A dónde va Israel?, Ignacio Ramonet.
3.Escribir la historia con tinta verse, Simón Peres.
4. Una tercera vía para el conflicto israelo-palestino, Edward Said.
5. La guerra interminable contra Irak, Alain Gresh.
Cap.4. Magreb: un mundo tan cercano como ignorado.
1. Introducción, Manuel Revuelta.
2. Marruecos: la transición democrática se afirma. Rémy Leveau.
3. Mauritania, los herederos de la esclavitud, Amel Daddah.
4. Secuestro de las libertades en Túnez, Hamed Ibrahimi.
5. Argelia: se levanta el silencio sobre los desaparecidos, June Ray.
6. Confusión y "violencia tolerable" ante las elecciones argelinas, Yamel Benramdame.
Cap.5. El Mediterráneo: ¿Frontera o lazo de unión?
1. Introducción, Mercedes Arancibia.
2. Hacia una comunidad cultural mediterránea, Albert Jacquard.
3. Un modelo de civilización, Edgar Morin.
Cap.6. El espacio postsoviético como centro del caos geopolítico.
1. Introducción, Moshe Lewin.
2. Rusia, al borde del abismo, Frederic Clairmont.
3. Un conflicto latente enre Rusia y Estados Unidos por el petróleo de Transcaucasia, Vicken Cheterian.
Cap.7. El polvorín de los Balcanes: la ausencia de una política exterior propia de la UE.
1. Introducción, Antonio Albiñana.
2. Cómo se desintegró Yugoslavia, Catherine Samary.
3. La querella bizantina sobre Macedonia. Georges Prévélakis.
4. Kosovo, Ignacio Ramonet.
Cap.8. Geopolítica de Asia Central: India como centro.
1. Introducción, Manuel Lucbert,
2. India, en manos del nacionalismo hindú, Christophe Jaffrelot.
3. Nuevo paisaje asiático: India y Pakistán, potencias nucleares, Paul-Marie de la Gorce.
4. Talibanes: sharia más gasoducto, Olivier Roy.
Cap.9. Japón y los tigres asiáticos, devorados por la globalización.
1. Introducción, Fréderic Clairmont.
2. Tifón financiero sobre los "tigres" de Asia, Fréderic Clairmont.
3. Japón, peligro inminente (Ignacio Ramonet)
4. Indonesia, una pieza clave del juego norteamericano (Noam Chomsky)
Cap.10. África subsahariana: balance y resultados de una descolonización acabada.
1. Introducción, Sami Nair.
2. La deriva del continente africano, Philippe Leymarie.
3. Los caminos del afrorrenacimiento, Jean Marc Ela.
Cap.11. China y su conflictiva modernización.
1. Introducción, A. de Miguel.
2. el prudente reformismo del Partido Comunista, Roland Lew.
3. Las olas del paro rompen sobre China, Jean-Louis Rocca.
Cap.12. América Latina: a 30 años de la muerte del Che. Democracias de baja intensidad, agresiones y resistencias.
1. Introducción, Eduardo Galeano.
2. Así era el Che, Ahmed Ben Bella.
3. Globalización y resistencia, Subcomandante Marcos.
4. Victoria de Chávez en Venezuela: el eterno retorno del populismo, Arturo Uslar Pietri.
Cap.13. El Islam: las distintas vertientes de un mundo en expansión.
1. Introducción, Ramón Ferri.
2. Las causas del crecimiento del islamismo, Sami Nair.
3. Mundo árabe, Islam y democracia, Gilbert Achcar.
4. El fundamentalismo suní, Olivier Roy.
Cap.14. El lado oscuro del a globalización.
1. Introducción, Joan Martínez Alier.
2. ¿Adónde va a parar la crisis?, José Manuel Naredo.
3. Recetas para el desarrollo "virtual" de África, Christian de Brie.
cap.15. A 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: la mala salud del planeta.
1. Introducción, Joan E. Garcés.
2. A 50 años del a Declaración Universal, Pierre Sané.
3. Hacia una "cuarta generación" de los Derechos Humanos, Ignacy Sachs.
Cap.16. organizaciones internacionales, alianzas y caos geopolíticos: ¿debatir el papel de la ONU?
1. Introducción, Antonio Albiñana.
2. ¿Hacia dónde va la ONU?. Gilbert Achcar.
3. El papel de la ONU, ocupado por la OTAN, Paul-Marie de la Gorce.Geopolítica del caos: Le Monde diplomatique, edición española [texto impreso] / Antonio Albiñana, Editor científico . - España : Debate, 1999 . - 397 p.
ISBN : 978-84-8306-179-4
Prólogo de Manuel Vázquez Montalbán.
Introducción de Ignacio Ramonet.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL DERECHOS HUMANOS RELIGIÓN CONFLICTOS GEOPOLÍTICA TRANSNACIONALES DESIGUALDAD Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Como señala Ignacio Ramonet, desde 1989, final el a guerra fría, no ha dejado de expandirse en el mundo una atmósfera de caos generalizado que ha ido sumiendo en la violencia a un número de países cada vez mayor: más de sesenta conflictos han provocado centenares de miles de muertos y más de diecisiete millones de refugiados. Se asiste al mismo tiempo a una progresiva devaluación del papel de la ONU, cuyo Consejo de Seguridad se admitía universalmente como la única instancia legitimadora en la resolución de los conflictos internacionales: Estados Unidos y las alianzas que lidera han invadido unilateralmente sus competencias en lo que significa un cambio radical del sistemas de relaciones establecido tras la segunda guerra mundial, que abre una dinámica sumamente incierta al siglo XXI.
Sin embargo, los conflictos, la violencia y las convulsiones no son exclusivamente militares. Otras guerras se desarrollan a escala planetaria, donde el abismo de las desigualdades no cesa de ahondarse y donde los nuevos agentes mundializadores -los grandes grupos transnacionales- amplían sin cesar sus ámbitos de poder, ante los que los Estados soberanos, los contrapoderes tradicionales (sindicatos, partidos, movimientos sociales, prensa libre) se muestran tan impotentes como indefensos.
Los trabajos incluidos en este libro nos aproximan a las claves geopolíticas de este fin de milenio.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap.1. El siglo del os Estados Unidos: hegemonía y caos.
1. Introducción , Noam Chomsky.
2. La nueva estrategia militar de Estados Unidos, Michael Klare.
3. Bases para un nuevo siglo de dominio norteamericano, Herman I. Schiller.
Cap.2. Unión Europea: ¿Una construcción al margen de lso ciudadanos?
1. Introducción, Claude Julien.
2. El euro al debate. ¿Refuerzo del rigor y alienación de las soberanías?, Laurent Carroué.
3. El euro al debate. La gran novedad del euro: servidumbre y posibilidades, Joan Martínez Aler.
Cap.3. El callejón sin salida de Oriente próximo.
1. Introducción, Miguel Ángel Moratinos.
2. ¿A dónde va Israel?, Ignacio Ramonet.
3.Escribir la historia con tinta verse, Simón Peres.
4. Una tercera vía para el conflicto israelo-palestino, Edward Said.
5. La guerra interminable contra Irak, Alain Gresh.
Cap.4. Magreb: un mundo tan cercano como ignorado.
1. Introducción, Manuel Revuelta.
2. Marruecos: la transición democrática se afirma. Rémy Leveau.
3. Mauritania, los herederos de la esclavitud, Amel Daddah.
4. Secuestro de las libertades en Túnez, Hamed Ibrahimi.
5. Argelia: se levanta el silencio sobre los desaparecidos, June Ray.
6. Confusión y "violencia tolerable" ante las elecciones argelinas, Yamel Benramdame.
Cap.5. El Mediterráneo: ¿Frontera o lazo de unión?
1. Introducción, Mercedes Arancibia.
2. Hacia una comunidad cultural mediterránea, Albert Jacquard.
3. Un modelo de civilización, Edgar Morin.
Cap.6. El espacio postsoviético como centro del caos geopolítico.
1. Introducción, Moshe Lewin.
2. Rusia, al borde del abismo, Frederic Clairmont.
3. Un conflicto latente enre Rusia y Estados Unidos por el petróleo de Transcaucasia, Vicken Cheterian.
Cap.7. El polvorín de los Balcanes: la ausencia de una política exterior propia de la UE.
1. Introducción, Antonio Albiñana.
2. Cómo se desintegró Yugoslavia, Catherine Samary.
3. La querella bizantina sobre Macedonia. Georges Prévélakis.
4. Kosovo, Ignacio Ramonet.
Cap.8. Geopolítica de Asia Central: India como centro.
1. Introducción, Manuel Lucbert,
2. India, en manos del nacionalismo hindú, Christophe Jaffrelot.
3. Nuevo paisaje asiático: India y Pakistán, potencias nucleares, Paul-Marie de la Gorce.
4. Talibanes: sharia más gasoducto, Olivier Roy.
Cap.9. Japón y los tigres asiáticos, devorados por la globalización.
1. Introducción, Fréderic Clairmont.
2. Tifón financiero sobre los "tigres" de Asia, Fréderic Clairmont.
3. Japón, peligro inminente (Ignacio Ramonet)
4. Indonesia, una pieza clave del juego norteamericano (Noam Chomsky)
Cap.10. África subsahariana: balance y resultados de una descolonización acabada.
1. Introducción, Sami Nair.
2. La deriva del continente africano, Philippe Leymarie.
3. Los caminos del afrorrenacimiento, Jean Marc Ela.
Cap.11. China y su conflictiva modernización.
1. Introducción, A. de Miguel.
2. el prudente reformismo del Partido Comunista, Roland Lew.
3. Las olas del paro rompen sobre China, Jean-Louis Rocca.
Cap.12. América Latina: a 30 años de la muerte del Che. Democracias de baja intensidad, agresiones y resistencias.
1. Introducción, Eduardo Galeano.
2. Así era el Che, Ahmed Ben Bella.
3. Globalización y resistencia, Subcomandante Marcos.
4. Victoria de Chávez en Venezuela: el eterno retorno del populismo, Arturo Uslar Pietri.
Cap.13. El Islam: las distintas vertientes de un mundo en expansión.
1. Introducción, Ramón Ferri.
2. Las causas del crecimiento del islamismo, Sami Nair.
3. Mundo árabe, Islam y democracia, Gilbert Achcar.
4. El fundamentalismo suní, Olivier Roy.
Cap.14. El lado oscuro del a globalización.
1. Introducción, Joan Martínez Alier.
2. ¿Adónde va a parar la crisis?, José Manuel Naredo.
3. Recetas para el desarrollo "virtual" de África, Christian de Brie.
cap.15. A 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: la mala salud del planeta.
1. Introducción, Joan E. Garcés.
2. A 50 años del a Declaración Universal, Pierre Sané.
3. Hacia una "cuarta generación" de los Derechos Humanos, Ignacy Sachs.
Cap.16. organizaciones internacionales, alianzas y caos geopolíticos: ¿debatir el papel de la ONU?
1. Introducción, Antonio Albiñana.
2. ¿Hacia dónde va la ONU?. Gilbert Achcar.
3. El papel de la ONU, ocupado por la OTAN, Paul-Marie de la Gorce.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04927 909 ALBGg Libro Secundaria HISTORIA Disponible Introducción al derecho / Eduardo Jimenez De Arechaga
Título : Introducción al derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Jimenez De Arechaga, Autor ; Martín Risso Ferrand, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 263 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-206-42-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO JUSTICIA DERECHO INTERNACIONAL DERECHOS HUMANOS GOBIERNO ELECCIONES URUGUAY Clasificación: 340 DERECHO Introducción al derecho [texto impreso] / Eduardo Jimenez De Arechaga, Autor ; Martín Risso Ferrand, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Fundación de Cultura Universitaria, 2007 . - 263 p.
ISBN : 978-9974-206-42-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO JUSTICIA DERECHO INTERNACIONAL DERECHOS HUMANOS GOBIERNO ELECCIONES URUGUAY Clasificación: 340 DERECHO Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08770 340 JIMi Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible L08771 340 JIMi Ej. 2 Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La niña que perdió su país / Amal De Chickera
Título : La niña que perdió su país Tipo de documento: texto impreso Autores: Amal De Chickera, Autor ; Deirdre Brennan, Autor ; Dian Pu, Ilustrador ; Patricia Front Baus, Traductor Editorial: Stichting [Países Bajos] : Institute on Statelessness and Inclusion Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 88 p Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-90-8283-660-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHOS HUMANOS LITERATURA JUVENIL Clasificación: 839.928 3 OTRAS LITERATURAS GERMÁNICAS - LITERATURA JUVENIL Resumen: Resumen tomado de la obra: "Acompaña a Neha mientras viaja por el mundo en una increíble aventura de descubrimiento, visitando nuevos países, haciendo nuevos amigos, aprendiendo sobre la apatridia y todo el tiempo, armando fragmentos del rompecabezas sobre su propia nacionalidad." La niña que perdió su país [texto impreso] / Amal De Chickera, Autor ; Deirdre Brennan, Autor ; Dian Pu, Ilustrador ; Patricia Front Baus, Traductor . - Stichting (Países Bajos) : Institute on Statelessness and Inclusion, 2018 . - 88 p : il.
ISBN : 978-90-8283-660-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHOS HUMANOS LITERATURA JUVENIL Clasificación: 839.928 3 OTRAS LITERATURAS GERMÁNICAS - LITERATURA JUVENIL Resumen: Resumen tomado de la obra: "Acompaña a Neha mientras viaja por el mundo en una increíble aventura de descubrimiento, visitando nuevos países, haciendo nuevos amigos, aprendiendo sobre la apatridia y todo el tiempo, armando fragmentos del rompecabezas sobre su propia nacionalidad." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06601 839.928 3 CHIn Ej.2 Libro Secundaria LITERATURA Disponible L09511 839.928 3 CHIn Libro Secundaria LITERATURA Disponible PermalinkResiliencia: Descubriendo las propias fortalezas / Aldo Melillo
PermalinkLa vida de los hombres infames: Ensayos sobre desviación y dominación / Michel Foucault
PermalinkBatallas por la memoria: Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay / Eugenia Allier Montaño
PermalinkLa dictadura cívico - militar: Uruguay 1973-1985 / Carlos Demasi
Permalink