Título : | El mundo actual: De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael Aracil, Autor ; Joan Oliver, Autor ; Antoni Segura, Autor | Editorial: | Barcelona : Universitat De Barcelona | Fecha de publicación: | 1995 | Número de páginas: | 803 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-475-1036-8 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | HISTORIA UNIVERSAL: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GUERRA FRÍA SIGLO XX DESCOLONIZACIÓN PERESTROIKA GEOPOLÍTICA AMÉRICA LATINA EUROPA ESTADOS UNIDOS ÁFRICA ASIA ECONOMÍA CULTURA SOCIEDAD POLÍTICA | Clasificación: | 909 HISTORIA DEL MUNDO | Resumen: | Resumen tomado de la obra: En los últimos años, el tiempo histórico parece haberse acelerado y los acontecimientos se suceden con inusitada rapidez. El proceso de configuración de la Unión Europea, la aparición de los nuevos países industrializados; la caída de la Unión Soviética; y la Europa Oriental, el resurgimiento de nacionalismos que parecían olvidados, las consecuencias geoestratégicas de la guerra del Golfo y el ascenso del islamismo, la creciente expansión de la pobreza y la multiplicación de los conflictos del Tercer Mundo, la mundialización de las relaciones económicas y políticas y de la comunicación, gracias a la revolución mediática que permite circular información a un ritmo de vértigo; son fenómenos nuevos que, a menudo resultan insuficientemente explicados por falta de síntesis históricamente adecuadas.
Este libro de ocupa de la historia del mundo actual, viene a llenar oportunamente este vacío de manera convincente, clara y extensa. Faltaba una síntesis detallada y una amplia reflexión sobre la historia del período más reciente y que más directamente ha incidido la configuración de nuestro presente. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Capítulo I. Nacimiento y confrontación de un mundo bipolar: partición y reconstrucción de Europa. Guerra fría y formación de bloques.
1.1 Balance de la II Guerra Mundial y organización de la paz. 1.2 La hegemonía mundial estadounidense. La política exterior de los EEUU: de la "doctrina Truman" a la guerra fría. De la reconversión a la "caza de brujas". 1.3 La reconstrucción de Europa: la nueva estructura política de Europa de la posguerra. Europa Occidental y la partición de Alemania. Los primeros pasos en la construcción de Europa. 1.4. Posguerra y depuración ideológica en la URSS: los procesos de Stalin. 1.5. La posguerra en Europa del Este: de las esperanzas democráticas al comunismo. La fase estalinista: las purgas. 1.6. La posguerra en Asia. La situación de Japón y las bases de la revolución china. 1.7. La guerra fría y la formación de los bloques. 1.8. La guerra fría: la crisis de Berlín y la guerra de Corea.
Capítulo II. La economía mundial de la posguerra.
2.1. La desorganización de la economía mundial de 1945. 2.2. El desarrollo económico de los Estados Unidos de Norteamérica. 2.3. La reconstrucción de Europa Occidental y el liderazgo de los Estados Unidos: el plan Marshall. 2.4. La URSS hasta la muerte de Stalin. Desarrollo económico y relaciones con los países del Este. 2.5. La reconstrucción de Europa Oriental y el liderazgo de la URSS. Ayuda soviética y reparaciones de guerra. Economía y política en los países del Este.
Capítulo III. El proceso de descolonización.
3.1. La guerra de las colonias y sus consecuencias: los movimientos de emancipación nacional y la crisis del imperialismo. 3.2. La actitud de los Estados Unidos y la Unión Soviética ante el proceso de descolonización. La ONU. La Conferencia de Bandung. 3.3. La descomposición del Imperio británico: independencia de la India y de Pakistán. Las independencias africanas. 3.4. La conflictiva disolución del Imperio francés: de oriente Próximo a la guerra de Indochina. La independencia del Magreb: guerra y revolución en Argelia. La descolonización del África subsahariana francesa. 3.5. El fin de los imperios "menores": Holanda. Bélgica, Portugal y España.
Capítulo IV: La expansión del sistema capitalista.
4.1. La economía occidental: expansión y crisis del "Estado de bienestar". 4.2. Creación y evolución de la Comunidad Europea: avances y dificultades hasta la Unión Europea. 4.3. Los "actores" principales del crecimiento europeo: Reino Unido, República Federal de Alemania, Francia e Italia. 4.4. El "milagro japonés": de la expansión económica y comercial a la recesión. 4.5. Estados Unidos: de Eisenhower a Bush. 4.6. La evolución de las relaciones internacionales: coexistencia pacífica y distención.
Capítulo V: España durante el franquismo: de la Dictadura al a transición (1936-1976)
%.1. Reformas republicanas y guerra civil. La victoria de Franco. 5.2. La represión. Las bases sociales, culturales e ideológicas dek franquismo y su configuración institucional. 5.3. La España de Franco: de la autarquía a la liberalización. Del aislamiento al reconocimiento internacional. 5.4. La oposición al régimen hasta mediados de los cincuenta: organización política en el interior y en el exilio. 5.5. El Plan de estabilización de 1959 y el ascenso de los "tecnócratas". Liberalización y crecimiento económico: balance y contextualización internacional. La población. 5.6. Nuevas formas organizativas de la oposición interior: diversificación y generalización de los movimientos opositores. 5.7. El endurecimiento del régimen: la presidencia de Carrero Blanco, la decadencia del dictador y la agonía del régimen. Los inicios de la transición democrática.
Capítulo VI. El socialismo real hasta la perestroika.
6.1. El mandato de Kruschev (1953-1964). El proceso de desestalinización. 6.2. Burocracia y triunfo de la nomenklatura: la era Bréznev (1964-1982). 6.3. Entre la reforma y el continuismo: los mandatos de Andrópov (1982-1984) y Cherchenko(1984-1985). 6.4.Problemas y contradicciones del desarrollo económico de la URSS: "el crecimiento declinante". 6.5. La evolución socioeconómica de los países del Este hasta la caída del comunismo. 6.6. El triunfo comunista en China. La construcción del socialismo chino y la sucesión de Mao Zedong.
Capítulo VII: El bloque occidental ante la crisis: el final de la expansión.
7.1. Los países de la OCDE entre la expansión y la crisis: la crisis permanente. 7.2. Economía internacional del capital, multinacionales y dependencia energética. 7.3. La evolución de las relaciones internacionales. La última ditensión: el final de la tensión Este-Oeste. 7.4. Los medios de comunicación y la nueva sociedad posindustrial: la "aldea global". 7.5. Los disturbios del capitalismo: minorías étnicas, pobreza y marginación social.
Capítulo VIII: América Latina bajo la influencia de los Estados Unidos, 1945-1995.
8.1. Crecimiento económico desigual y dependiente; desarrollo urbano y problema demográfico. 8.2. La sociedad: un mundo dual. 8.3. La revolución institucionalizada en México. Populismo versus justicialismo en Argentina. 8.4. La revolución cubana y su impacto en América Latina. El nacimiento de la guerrilla castrista en los años sesenta. 8.5. La injerencia de los Estados Unidos en la economía y la política latinoamericanas. 8.6. El protagonismo del ejército en la ruptura de los procesos democráticos: Brasil, Perú, Argentina y Chile. 8.7. Crisis y depresión, 1980 -. 8.8. América del Sur: el retorno de la normalidad democrática en la década de 1980. América Central: "guerra, paz, fusiles y urnas". 8.9. América Latina y el desarrollo imposible: la deuda externa. 8.10. Una situación estancada: dependencia, subdesarrollo, narcotráfico e incertidumbre.
Capítulo IX: Contradicciones y conflictos en el Tercer Mundo. Un mundo árabe-islámico. África y Asia independientes.
9.1. Qu'est-ce que le Tiers Monde? 9.2. La geografía del Sur. 9.3. El problema de la deuda. 9.4. El Movimiento de Países No Alineados. 9.5. Asia escenario de la guerra fría: la guerra de Vietnam. Asia en la segunda mitad del siglo XX. 9.6. Conflictos e inestabilidad en Oriente Próximo y Oriente Medio: de la creación del Estado de Israel a la guerra irano-iraquí. 9.7. África independiente. La Organización para la Unidad Africana (OUA)
Capítulo X: La España democrática; de los Pactos de la Moncloa a Maastricht.
10.1. La transición democrática: legalización de los partidos políticos, elecciones y Constitución. 10.2. Los gobiernos de UCD y los problemas de la democracia: del Estado de las Autonomías al golpe de Estado. 10.3. La década socialista. Reconversión indutrial, OTAN, y Europa: del Acto de Adhesión a la CEE a los Acuerdos de Maastricht y el Tratado de la Unión Europea.. 10.4. Balance de una década socialista.
Capítulo XI: Del comunismo real a la ambición democrática.
11.1. La perestroika y la CEI (1985-1995). el derrumbe del Imperio soviético: conflictos latentes y enfrentamientos. 11.2.Transición democrática y evolución del Centro Este europeo (Polonia, Checoslovaquia y Hungría). 11.3. Crisis y transición en el Sureste europeo (Bulgaria, Rumanía, Albania y la Ex- Yugoslavia). 11.4. Los países bálticos: hacia el crecimiento (Lituania, Letonia y Estonia). 11.5. La unificación de Alemania: ¿una nueva hegemonía?. 11.6. China después de Mao: las reformas de la era Deng Xiaoping. 11.7. La transición del "socialismo al capitalismo": elementos generales.
Capítulo XII: La economía mundial hoy: Estados Unidos, Japón, los "Dragones Asiáticos" y la Unión Europea.
12.1. La economía mundial: una visión de conjunto. 12.2. EEUU: la herencia de Bush. 12.3. Japón y los "dragones asiáticos": el milagro del Pacífico. 12.4 La Unión Europea (UE) y el futuro de Europa.
Capítulo XIII. El Nuevo orden Internacional. Nuevos conflictos, viejos problemas.
13.1. El nuevo orden internacional. 13.2. ¿Viejas o nuevas guerras? 13.3. La guerra del Golfo y sus consecuencia. Nuevas perspectivas en el conflicto árabe-israelí. 13.4. El retorno de los brujos: el islamismo y el norte de África: flujos migratorios, xenofobia, y extrema derecha en Europa. 13.5. Religión y etnia: la tragedia yugoslava. 13.6. Los "señores de la guerra" o las guerras de los pobres: Somalia y Ruanda. |
El mundo actual: De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días [texto impreso] / Rafael Aracil, Autor ; Joan Oliver, Autor ; Antoni Segura, Autor . - Barcelona : Universitat De Barcelona, 1995 . - 803 p. ISBN : 978-84-475-1036-8 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | HISTORIA UNIVERSAL: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GUERRA FRÍA SIGLO XX DESCOLONIZACIÓN PERESTROIKA GEOPOLÍTICA AMÉRICA LATINA EUROPA ESTADOS UNIDOS ÁFRICA ASIA ECONOMÍA CULTURA SOCIEDAD POLÍTICA | Clasificación: | 909 HISTORIA DEL MUNDO | Resumen: | Resumen tomado de la obra: En los últimos años, el tiempo histórico parece haberse acelerado y los acontecimientos se suceden con inusitada rapidez. El proceso de configuración de la Unión Europea, la aparición de los nuevos países industrializados; la caída de la Unión Soviética; y la Europa Oriental, el resurgimiento de nacionalismos que parecían olvidados, las consecuencias geoestratégicas de la guerra del Golfo y el ascenso del islamismo, la creciente expansión de la pobreza y la multiplicación de los conflictos del Tercer Mundo, la mundialización de las relaciones económicas y políticas y de la comunicación, gracias a la revolución mediática que permite circular información a un ritmo de vértigo; son fenómenos nuevos que, a menudo resultan insuficientemente explicados por falta de síntesis históricamente adecuadas.
Este libro de ocupa de la historia del mundo actual, viene a llenar oportunamente este vacío de manera convincente, clara y extensa. Faltaba una síntesis detallada y una amplia reflexión sobre la historia del período más reciente y que más directamente ha incidido la configuración de nuestro presente. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Capítulo I. Nacimiento y confrontación de un mundo bipolar: partición y reconstrucción de Europa. Guerra fría y formación de bloques.
1.1 Balance de la II Guerra Mundial y organización de la paz. 1.2 La hegemonía mundial estadounidense. La política exterior de los EEUU: de la "doctrina Truman" a la guerra fría. De la reconversión a la "caza de brujas". 1.3 La reconstrucción de Europa: la nueva estructura política de Europa de la posguerra. Europa Occidental y la partición de Alemania. Los primeros pasos en la construcción de Europa. 1.4. Posguerra y depuración ideológica en la URSS: los procesos de Stalin. 1.5. La posguerra en Europa del Este: de las esperanzas democráticas al comunismo. La fase estalinista: las purgas. 1.6. La posguerra en Asia. La situación de Japón y las bases de la revolución china. 1.7. La guerra fría y la formación de los bloques. 1.8. La guerra fría: la crisis de Berlín y la guerra de Corea.
Capítulo II. La economía mundial de la posguerra.
2.1. La desorganización de la economía mundial de 1945. 2.2. El desarrollo económico de los Estados Unidos de Norteamérica. 2.3. La reconstrucción de Europa Occidental y el liderazgo de los Estados Unidos: el plan Marshall. 2.4. La URSS hasta la muerte de Stalin. Desarrollo económico y relaciones con los países del Este. 2.5. La reconstrucción de Europa Oriental y el liderazgo de la URSS. Ayuda soviética y reparaciones de guerra. Economía y política en los países del Este.
Capítulo III. El proceso de descolonización.
3.1. La guerra de las colonias y sus consecuencias: los movimientos de emancipación nacional y la crisis del imperialismo. 3.2. La actitud de los Estados Unidos y la Unión Soviética ante el proceso de descolonización. La ONU. La Conferencia de Bandung. 3.3. La descomposición del Imperio británico: independencia de la India y de Pakistán. Las independencias africanas. 3.4. La conflictiva disolución del Imperio francés: de oriente Próximo a la guerra de Indochina. La independencia del Magreb: guerra y revolución en Argelia. La descolonización del África subsahariana francesa. 3.5. El fin de los imperios "menores": Holanda. Bélgica, Portugal y España.
Capítulo IV: La expansión del sistema capitalista.
4.1. La economía occidental: expansión y crisis del "Estado de bienestar". 4.2. Creación y evolución de la Comunidad Europea: avances y dificultades hasta la Unión Europea. 4.3. Los "actores" principales del crecimiento europeo: Reino Unido, República Federal de Alemania, Francia e Italia. 4.4. El "milagro japonés": de la expansión económica y comercial a la recesión. 4.5. Estados Unidos: de Eisenhower a Bush. 4.6. La evolución de las relaciones internacionales: coexistencia pacífica y distención.
Capítulo V: España durante el franquismo: de la Dictadura al a transición (1936-1976)
%.1. Reformas republicanas y guerra civil. La victoria de Franco. 5.2. La represión. Las bases sociales, culturales e ideológicas dek franquismo y su configuración institucional. 5.3. La España de Franco: de la autarquía a la liberalización. Del aislamiento al reconocimiento internacional. 5.4. La oposición al régimen hasta mediados de los cincuenta: organización política en el interior y en el exilio. 5.5. El Plan de estabilización de 1959 y el ascenso de los "tecnócratas". Liberalización y crecimiento económico: balance y contextualización internacional. La población. 5.6. Nuevas formas organizativas de la oposición interior: diversificación y generalización de los movimientos opositores. 5.7. El endurecimiento del régimen: la presidencia de Carrero Blanco, la decadencia del dictador y la agonía del régimen. Los inicios de la transición democrática.
Capítulo VI. El socialismo real hasta la perestroika.
6.1. El mandato de Kruschev (1953-1964). El proceso de desestalinización. 6.2. Burocracia y triunfo de la nomenklatura: la era Bréznev (1964-1982). 6.3. Entre la reforma y el continuismo: los mandatos de Andrópov (1982-1984) y Cherchenko(1984-1985). 6.4.Problemas y contradicciones del desarrollo económico de la URSS: "el crecimiento declinante". 6.5. La evolución socioeconómica de los países del Este hasta la caída del comunismo. 6.6. El triunfo comunista en China. La construcción del socialismo chino y la sucesión de Mao Zedong.
Capítulo VII: El bloque occidental ante la crisis: el final de la expansión.
7.1. Los países de la OCDE entre la expansión y la crisis: la crisis permanente. 7.2. Economía internacional del capital, multinacionales y dependencia energética. 7.3. La evolución de las relaciones internacionales. La última ditensión: el final de la tensión Este-Oeste. 7.4. Los medios de comunicación y la nueva sociedad posindustrial: la "aldea global". 7.5. Los disturbios del capitalismo: minorías étnicas, pobreza y marginación social.
Capítulo VIII: América Latina bajo la influencia de los Estados Unidos, 1945-1995.
8.1. Crecimiento económico desigual y dependiente; desarrollo urbano y problema demográfico. 8.2. La sociedad: un mundo dual. 8.3. La revolución institucionalizada en México. Populismo versus justicialismo en Argentina. 8.4. La revolución cubana y su impacto en América Latina. El nacimiento de la guerrilla castrista en los años sesenta. 8.5. La injerencia de los Estados Unidos en la economía y la política latinoamericanas. 8.6. El protagonismo del ejército en la ruptura de los procesos democráticos: Brasil, Perú, Argentina y Chile. 8.7. Crisis y depresión, 1980 -. 8.8. América del Sur: el retorno de la normalidad democrática en la década de 1980. América Central: "guerra, paz, fusiles y urnas". 8.9. América Latina y el desarrollo imposible: la deuda externa. 8.10. Una situación estancada: dependencia, subdesarrollo, narcotráfico e incertidumbre.
Capítulo IX: Contradicciones y conflictos en el Tercer Mundo. Un mundo árabe-islámico. África y Asia independientes.
9.1. Qu'est-ce que le Tiers Monde? 9.2. La geografía del Sur. 9.3. El problema de la deuda. 9.4. El Movimiento de Países No Alineados. 9.5. Asia escenario de la guerra fría: la guerra de Vietnam. Asia en la segunda mitad del siglo XX. 9.6. Conflictos e inestabilidad en Oriente Próximo y Oriente Medio: de la creación del Estado de Israel a la guerra irano-iraquí. 9.7. África independiente. La Organización para la Unidad Africana (OUA)
Capítulo X: La España democrática; de los Pactos de la Moncloa a Maastricht.
10.1. La transición democrática: legalización de los partidos políticos, elecciones y Constitución. 10.2. Los gobiernos de UCD y los problemas de la democracia: del Estado de las Autonomías al golpe de Estado. 10.3. La década socialista. Reconversión indutrial, OTAN, y Europa: del Acto de Adhesión a la CEE a los Acuerdos de Maastricht y el Tratado de la Unión Europea.. 10.4. Balance de una década socialista.
Capítulo XI: Del comunismo real a la ambición democrática.
11.1. La perestroika y la CEI (1985-1995). el derrumbe del Imperio soviético: conflictos latentes y enfrentamientos. 11.2.Transición democrática y evolución del Centro Este europeo (Polonia, Checoslovaquia y Hungría). 11.3. Crisis y transición en el Sureste europeo (Bulgaria, Rumanía, Albania y la Ex- Yugoslavia). 11.4. Los países bálticos: hacia el crecimiento (Lituania, Letonia y Estonia). 11.5. La unificación de Alemania: ¿una nueva hegemonía?. 11.6. China después de Mao: las reformas de la era Deng Xiaoping. 11.7. La transición del "socialismo al capitalismo": elementos generales.
Capítulo XII: La economía mundial hoy: Estados Unidos, Japón, los "Dragones Asiáticos" y la Unión Europea.
12.1. La economía mundial: una visión de conjunto. 12.2. EEUU: la herencia de Bush. 12.3. Japón y los "dragones asiáticos": el milagro del Pacífico. 12.4 La Unión Europea (UE) y el futuro de Europa.
Capítulo XIII. El Nuevo orden Internacional. Nuevos conflictos, viejos problemas.
13.1. El nuevo orden internacional. 13.2. ¿Viejas o nuevas guerras? 13.3. La guerra del Golfo y sus consecuencia. Nuevas perspectivas en el conflicto árabe-israelí. 13.4. El retorno de los brujos: el islamismo y el norte de África: flujos migratorios, xenofobia, y extrema derecha en Europa. 13.5. Religión y etnia: la tragedia yugoslava. 13.6. Los "señores de la guerra" o las guerras de los pobres: Somalia y Ruanda. |
|  |