A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2371 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'dictadura, uruguay, siglo xx, historia, tupamaros, golpe de estado, movimiento de liberaciÓn nacional' 


Tiempos de dictadura 1973 - 1985: Hechos, voces, documentos. La represión y la resistencia día a día / Virginia Martinez
Título : Tiempos de dictadura 1973 - 1985: Hechos, voces, documentos. La represión y la resistencia día a día Tipo de documento: texto impreso Autores: Virginia Martinez Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 289 p. ISBN/ISSN/DL: 997413762 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DICTADURA, URUGUAY, SIGLO XX, HISTORIA, TUPAMAROS, GOLPE DE ESTADO, MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: El título completo del libro es: "Tiempos de dictadura. 1973/1985. Hechos, voces, documentos. La represión y la resistencia día a día." Tiempos de dictadura repasa la época oscura que se abre con el golpe de Estado. Siguiendo un itinerario cronológico, que parte del 27 de junio de 1973 y desemboca en marzo de 1985, el libro reconstruye el día a día bajo la dictadura. Junto a los principios hechos y protagonistas de ese período, también están presentes en el trabajo los pequeños y grandes actos de los hombres y mujeres que hicieron la historia de esa década. La obra registra minuciosamente la política de persecución y eliminación de opositores en el país y fuera de fronteras, da a conocer documentos confidenciales de la dictadura, revisa las campañas de la DINARP, los comunicados y discursos militares, describe los métodos de censura a la prensa y al Carnaval, y recupera fragmantos de los textos de estudio y reglamentos impuestos a los escolores y liceales. El libro tambié reseñe las condenas al Estado uruguayo en el organismo internacionales, las publicaciones que circularon en la clandestinidad y las editadas en el exilio, evoca canciones y poemas, testimonios y cartas personales, y aun los chistes e ironías con los que muchos uruguayos se defendieron del gobierno cívico-militar. Por la diversidad de fuentes empleadas, por el período y, sobre todo, por la mirada de la autora,la obra constituye una crónica única, quizá la más completa, de la repersión y de la resistencia a la dictadura. Tiempos de dictadura 1973 - 1985: Hechos, voces, documentos. La represión y la resistencia día a día [texto impreso] / Virginia Martinez . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2005 . - 289 p.
ISSN : 997413762
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DICTADURA, URUGUAY, SIGLO XX, HISTORIA, TUPAMAROS, GOLPE DE ESTADO, MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: El título completo del libro es: "Tiempos de dictadura. 1973/1985. Hechos, voces, documentos. La represión y la resistencia día a día." Tiempos de dictadura repasa la época oscura que se abre con el golpe de Estado. Siguiendo un itinerario cronológico, que parte del 27 de junio de 1973 y desemboca en marzo de 1985, el libro reconstruye el día a día bajo la dictadura. Junto a los principios hechos y protagonistas de ese período, también están presentes en el trabajo los pequeños y grandes actos de los hombres y mujeres que hicieron la historia de esa década. La obra registra minuciosamente la política de persecución y eliminación de opositores en el país y fuera de fronteras, da a conocer documentos confidenciales de la dictadura, revisa las campañas de la DINARP, los comunicados y discursos militares, describe los métodos de censura a la prensa y al Carnaval, y recupera fragmantos de los textos de estudio y reglamentos impuestos a los escolores y liceales. El libro tambié reseñe las condenas al Estado uruguayo en el organismo internacionales, las publicaciones que circularon en la clandestinidad y las editadas en el exilio, evoca canciones y poemas, testimonios y cartas personales, y aun los chistes e ironías con los que muchos uruguayos se defendieron del gobierno cívico-militar. Por la diversidad de fuentes empleadas, por el período y, sobre todo, por la mirada de la autora,la obra constituye una crónica única, quizá la más completa, de la repersión y de la resistencia a la dictadura. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05842 989.506 4 MARt Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historias tupamaras / Leonardo Haberkorn
Título : Historias tupamaras Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo Haberkorn, Autor Editorial: Montevideo : Fin De Siglo Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 237 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-88140--2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XX MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL TUPAMAROS DICTADURA MILITAR GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: En "Milicos y tupas" Leonardo Haberkorn narra la historia de tres protagonistas de la guerra entre las Fuerzas Armadas y el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros: un militar y dos guerrilleros. El hoy coronel retirado Luis Agosto fue capitán durante el enfrentamiento. Es el primer oficial del Ejército que acepta contar con nombre y apellido sus vivencias antes, durante y después del combate. Afirma que lo hace como un aporte a la reconciliación nacional. Los años de violencia política, el uso que entonces hizo el gobierno de las Fuerzas Armadas como rompehuelgas, su ilusión con las primeras acciones tupamaras, el posterior combate, el miedo a morir, los interrogatorios, los apremios, la tortura, los excesos, Agosto habla sobre todos los temas y Haberkorn no omite ninguna pregunta. El profesor de historia Armando Miraldi fue un cuadro medio del MLN, con responsabilidades en la organización. No se arrepiente de haber sido guerrillero, pero lamenta los muchos errores cometidos y las vidas que costaron. Vivió de cerca episodios dolorosos: la muerte de amigos queridos y el asesinato de Roque Arteche, sobre el que aporta nuevos elementos. El contador Carlos Koncke siempre quiso hacer la revolución. Por eso, cuando el general Velasco Alvarado estableció una dictadura militar de izquierda en Perú en 1968, allá fue. Su entusiasmo se vio recompensado y llegó a encargarse de una radical reforma agraria. El MLN lo fue a buscar a Perú: querían aprovechar su experiencia una vez que fueran gobierno. Koncke volvió pero el MLN que descubrió no se parecía en nada a lo que había imaginado. Agosto, Miraldi y Koncke coincidieron en 1972 en el cuartel de Artillería conocido como "La Paloma", en el Cerro. Historias tupamaras [texto impreso] / Leonardo Haberkorn, Autor . - Montevideo : Fin De Siglo, 2017 . - 237 p.
ISBN : 978-9974-88140--2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XX MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL TUPAMAROS DICTADURA MILITAR GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: En "Milicos y tupas" Leonardo Haberkorn narra la historia de tres protagonistas de la guerra entre las Fuerzas Armadas y el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros: un militar y dos guerrilleros. El hoy coronel retirado Luis Agosto fue capitán durante el enfrentamiento. Es el primer oficial del Ejército que acepta contar con nombre y apellido sus vivencias antes, durante y después del combate. Afirma que lo hace como un aporte a la reconciliación nacional. Los años de violencia política, el uso que entonces hizo el gobierno de las Fuerzas Armadas como rompehuelgas, su ilusión con las primeras acciones tupamaras, el posterior combate, el miedo a morir, los interrogatorios, los apremios, la tortura, los excesos, Agosto habla sobre todos los temas y Haberkorn no omite ninguna pregunta. El profesor de historia Armando Miraldi fue un cuadro medio del MLN, con responsabilidades en la organización. No se arrepiente de haber sido guerrillero, pero lamenta los muchos errores cometidos y las vidas que costaron. Vivió de cerca episodios dolorosos: la muerte de amigos queridos y el asesinato de Roque Arteche, sobre el que aporta nuevos elementos. El contador Carlos Koncke siempre quiso hacer la revolución. Por eso, cuando el general Velasco Alvarado estableció una dictadura militar de izquierda en Perú en 1968, allá fue. Su entusiasmo se vio recompensado y llegó a encargarse de una radical reforma agraria. El MLN lo fue a buscar a Perú: querían aprovechar su experiencia una vez que fueran gobierno. Koncke volvió pero el MLN que descubrió no se parecía en nada a lo que había imaginado. Agosto, Miraldi y Koncke coincidieron en 1972 en el cuartel de Artillería conocido como "La Paloma", en el Cerro. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09716 989.506 4 HABh Libro Secundaria HISTORIA Disponible La Revolución Imposible: Los tupamaros y el fracaso de la vía armada en el Uruguay del siglo XX / Alfonso Lessa
Título : La Revolución Imposible: Los tupamaros y el fracaso de la vía armada en el Uruguay del siglo XX Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfonso Lessa, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Sudamericana Fecha de publicación: c2017 Número de páginas: 415 p. Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-9974-88133--4 Nota general: Incluye documentos y bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XX DICTADURA MILITAR GOLPE DE ESTADO MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL TUPAMAROS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Un análisis de los motivos del surgimiento del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, su desarrollo -especialmente sus actividades en el exterior después del golpe de Estado del 73-, sus enfrentamientos internos y, finalmente, su derrota militar.
La revolución imposible es el fruto de una minuciosa investigación en la que el autor recopiló y estudió numerosos documentos del MLN, las FFAA, la policía y otros actores.Nota de contenido: - La irrupción guerrillera. - Un escenario poco propicio. - Guerrillas triunfantes y guerrillas derrotadas. - El contexto internacional. - El Che en la Universidad : un reclamo no atendido. - ¿Qué querían los tupamaros?. - La influencia cubana y las distintas "olas" guerrilleras. - La guerra sicológica : los militares se preparan. - Un movimiento heterogéneo. Cultelli : contradicciones y voluntarismo. - El partido, las masas y el foco. - Violencia revoluncionaria, estrategia continental
La Junta Coordinadora, la influencia del ERP y los Montoneros. - La óptica militar y las contramarchas de EEUU. - Los secuestros afectan el frente diplomático. - Un interrogatorio al cónsul de Brasil. - Las razones del guerrillero : Roberto Jones, una perspectiva blanca. - Efraín Martínez Platero : un histórico entre 4 hermanos tupamaros. - Estefanell : desde Paysandú tras los pasos del Che. - El "Bazooka" Alemañy y la muerte de Mitrione. - José Díaz, un afiliado por Sendic : el MLN dividía al frente revolucionario. - Matini : el relato de un jefe del ERP. - Perdía : la visión de un jefe montonero. - Guerrilleros urbanos : (a pesar del Che y Debray). - La tardía lucha rural. - Policía y FFAA : ¿enemigos o aliados?. - Los riesgos del crecimiento y los obstáculos de la democracia. - 14 de abril : la ofensiva fatal. - Infiltrados y traidores : la caida de Amodio Pérez. - Después de la derrota, discusiones en el Penal. - La contraofensiva frustrada. - La gran fractura. - "Seguir hubiera sido una carnicería"
Peleas en un MLN que se "proletariza" : los militares escuchan. - Algunas conclusiones.La Revolución Imposible: Los tupamaros y el fracaso de la vía armada en el Uruguay del siglo XX [texto impreso] / Alfonso Lessa, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Sudamericana, c2017 . - 415 p. : il.; fotos.
ISBN : 978-9974-88133--4
Incluye documentos y bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XX DICTADURA MILITAR GOLPE DE ESTADO MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL TUPAMAROS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Un análisis de los motivos del surgimiento del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, su desarrollo -especialmente sus actividades en el exterior después del golpe de Estado del 73-, sus enfrentamientos internos y, finalmente, su derrota militar.
La revolución imposible es el fruto de una minuciosa investigación en la que el autor recopiló y estudió numerosos documentos del MLN, las FFAA, la policía y otros actores.Nota de contenido: - La irrupción guerrillera. - Un escenario poco propicio. - Guerrillas triunfantes y guerrillas derrotadas. - El contexto internacional. - El Che en la Universidad : un reclamo no atendido. - ¿Qué querían los tupamaros?. - La influencia cubana y las distintas "olas" guerrilleras. - La guerra sicológica : los militares se preparan. - Un movimiento heterogéneo. Cultelli : contradicciones y voluntarismo. - El partido, las masas y el foco. - Violencia revoluncionaria, estrategia continental
La Junta Coordinadora, la influencia del ERP y los Montoneros. - La óptica militar y las contramarchas de EEUU. - Los secuestros afectan el frente diplomático. - Un interrogatorio al cónsul de Brasil. - Las razones del guerrillero : Roberto Jones, una perspectiva blanca. - Efraín Martínez Platero : un histórico entre 4 hermanos tupamaros. - Estefanell : desde Paysandú tras los pasos del Che. - El "Bazooka" Alemañy y la muerte de Mitrione. - José Díaz, un afiliado por Sendic : el MLN dividía al frente revolucionario. - Matini : el relato de un jefe del ERP. - Perdía : la visión de un jefe montonero. - Guerrilleros urbanos : (a pesar del Che y Debray). - La tardía lucha rural. - Policía y FFAA : ¿enemigos o aliados?. - Los riesgos del crecimiento y los obstáculos de la democracia. - 14 de abril : la ofensiva fatal. - Infiltrados y traidores : la caida de Amodio Pérez. - Después de la derrota, discusiones en el Penal. - La contraofensiva frustrada. - La gran fractura. - "Seguir hubiera sido una carnicería"
Peleas en un MLN que se "proletariza" : los militares escuchan. - Algunas conclusiones.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09751 989.506 4 LESr Libro Secundaria HISTORIA Disponible La agonía de una democracia / Julio María Sanguinetti
Título : La agonía de una democracia Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio María Sanguinetti (1936-), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Sudamericana Fecha de publicación: c2008 Colección: Archivos de la Historia Reciente num. 1 Número de páginas: 444 p. Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-9974-88132--7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: MILITARES TUPAMAROS SIGLO XX URUGUAY HISTORIA DICTADURA CRONOLOGIA GUERRILLA LUCHA ARMADA MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: El 8 de febrero de 1973 irrumpe el Ejército en el escenario político nacional. Desacata al presidente y emite dos comunicados con su programa. Pese al apoyo de la Armada comandada por el contralmirante Zorrilla, el presidente Bordaberry capitula en la base de Boiso Lanza. Este proceso de decaimiento institucional culminará en la madrugada del 27 de junio del mismo año, cuando el Ejército cierre el Parlamento y lo ocupe por la fuerza. Se clausura así una década de enfrentamientos, iniciada en 1963, cuando se registró la primera acción de una violencia política dirigida a sustituir el régimen democrático por un gobierno revolucionario, inspirado en Cuba. En el escenario mundial de la guerra fría, el pueblo uruguayo se deslizará hacia un enfrentamiento al que nadie será ajeno. La irrupción militar es el último acto de esta tragedia, que abrirá el amplio espacio histórico de otra, una dictadura que ocupará otra década, ella no se explica, sin embargo, sin la aparición anterior de la guerrilla. En esa dialéctica de la fuerza se perderá primero la tolerancia y luego la libertad. Nota de contenido: - 1963, nace una historia.- Una sociedad en transición.- De la prédica a la acción.- La olla empieza a hervir.- Los tupamaros.- 1966, el voto y la sangre.- 1967, un presidente sencillo y sereno.- Los límites de la buena voluntad.- Pacheco entra en escena.- 1968, el año de la congelación.- Sangre y secuestros.- Un sombrío fin del año 1968.- 1969, los golpes espectaculares.- Duros contra duros.- La bandera de los 33.- El copamiento de Pando.- 1970 : "Las libras de Mailhos".- Todos los frentes abiertos.- El plan Satán.- Toda la sociedad envuelta.- El caliente verano de 1971.- Las grandes maniobras.- El tribunal revolucionario.- Un "virtual estado de guerra".- Las frías venganzas.- ¿Por qué no?.- El gran escape.- Las "Fuerzas Conjuntas".- La estructura militar.- Las elecciones de 1971.- El nuevo panorama.- Las armas contra el voto.- El nuevo gobierno.- Del Plan Tatú al 14 de abril.- "Estado de guerra interno".- Cae la Cárcel del Pueblo.- Las Conjuntas y los aplausos.- La fallida tregua.- Las rengueantes libertades.- Los militares, fuerza política.- La prisión de Jorge Batlle.- Los rumores mandan.- La batalla cultural.- "Febrero amargo".- Los comunicados 4 y 7.- El pacto de Boiso-Lanza.- La institucionalidad resquebrajada.- El extravío de la izquierda.- Cae el telón.- Los hechos y su lectura. La agonía de una democracia [texto impreso] / Julio María Sanguinetti (1936-), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Sudamericana, c2008 . - 444 p. : il.; fotos. - (Archivos de la Historia Reciente; 1) .
ISBN : 978-9974-88132--7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: MILITARES TUPAMAROS SIGLO XX URUGUAY HISTORIA DICTADURA CRONOLOGIA GUERRILLA LUCHA ARMADA MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: El 8 de febrero de 1973 irrumpe el Ejército en el escenario político nacional. Desacata al presidente y emite dos comunicados con su programa. Pese al apoyo de la Armada comandada por el contralmirante Zorrilla, el presidente Bordaberry capitula en la base de Boiso Lanza. Este proceso de decaimiento institucional culminará en la madrugada del 27 de junio del mismo año, cuando el Ejército cierre el Parlamento y lo ocupe por la fuerza. Se clausura así una década de enfrentamientos, iniciada en 1963, cuando se registró la primera acción de una violencia política dirigida a sustituir el régimen democrático por un gobierno revolucionario, inspirado en Cuba. En el escenario mundial de la guerra fría, el pueblo uruguayo se deslizará hacia un enfrentamiento al que nadie será ajeno. La irrupción militar es el último acto de esta tragedia, que abrirá el amplio espacio histórico de otra, una dictadura que ocupará otra década, ella no se explica, sin embargo, sin la aparición anterior de la guerrilla. En esa dialéctica de la fuerza se perderá primero la tolerancia y luego la libertad. Nota de contenido: - 1963, nace una historia.- Una sociedad en transición.- De la prédica a la acción.- La olla empieza a hervir.- Los tupamaros.- 1966, el voto y la sangre.- 1967, un presidente sencillo y sereno.- Los límites de la buena voluntad.- Pacheco entra en escena.- 1968, el año de la congelación.- Sangre y secuestros.- Un sombrío fin del año 1968.- 1969, los golpes espectaculares.- Duros contra duros.- La bandera de los 33.- El copamiento de Pando.- 1970 : "Las libras de Mailhos".- Todos los frentes abiertos.- El plan Satán.- Toda la sociedad envuelta.- El caliente verano de 1971.- Las grandes maniobras.- El tribunal revolucionario.- Un "virtual estado de guerra".- Las frías venganzas.- ¿Por qué no?.- El gran escape.- Las "Fuerzas Conjuntas".- La estructura militar.- Las elecciones de 1971.- El nuevo panorama.- Las armas contra el voto.- El nuevo gobierno.- Del Plan Tatú al 14 de abril.- "Estado de guerra interno".- Cae la Cárcel del Pueblo.- Las Conjuntas y los aplausos.- La fallida tregua.- Las rengueantes libertades.- Los militares, fuerza política.- La prisión de Jorge Batlle.- Los rumores mandan.- La batalla cultural.- "Febrero amargo".- Los comunicados 4 y 7.- El pacto de Boiso-Lanza.- La institucionalidad resquebrajada.- El extravío de la izquierda.- Cae el telón.- Los hechos y su lectura. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09824 989.506 4 SANa Libro Secundaria HISTORIA En préstamo hasta 12/04/2023 Milicos y tupas / Leonardo Haberkorn
Título : Milicos y tupas Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo Haberkorn Editorial: Montevideo : Fin De Siglo Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 227 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-495-12-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX, MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL, TUPAMAROS, DICTADURA MILITAR Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: En "Milicos y tupas" Leonardo Haberkorn narra la historia de tres protagonistas de la guerra entre las Fuerzas Armadas y el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros: un militar y dos guerrilleros. El hoy coronel retirado Luis Agosto fue capitán durante el enfrentamiento. Es el primer oficial del Ejército que acepta contar con nombre y apellido sus vivencias antes, durante y después del combate. Afirma que lo hace como un aporte a la reconciliación nacional. Los años de violencia política, el uso que entonces hizo el gobierno de las Fuerzas Armadas como rompehuelgas, su ilusión con las primeras acciones tupamaras, el posterior combate, el miedo a morir, los interrogatorios, los apremios, la tortura, los excesos, Agosto habla sobre todos los temas y Haberkorn no omite ninguna pregunta. El profesor de historia Armando Miraldi fue un cuadro medio del MLN, con responsabilidades en la organización. No se arrepiente de haber sido guerrillero, pero lamenta los muchos errores cometidos y las vidas que costaron. Vivió de cerca episodios dolorosos: la muerte de amigos queridos y el asesinato de Roque Arteche, sobre el que aporta nuevos elementos. El contador Carlos Koncke siempre quiso hacer la revolución. Por eso, cuando el general Velasco Alvarado estableció una dictadura militar de izquierda en Perú en 1968, allá fue. Su entusiasmo se vio recompensado y llegó a encargarse de una radical reforma agraria. El MLN lo fue a buscar a Perú: querían aprovechar su experiencia una vez que fueran gobierno. Koncke volvió pero el MLN que descubrió no se parecía en nada a lo que había imaginado. Agosto, Miraldi y Koncke coincidieron en 1972 en el cuartel de Artillería conocido como "La Paloma", en el Cerro. Milicos y tupas [texto impreso] / Leonardo Haberkorn . - Montevideo : Fin De Siglo, 2011 . - 227 p.
ISBN : 978-9974-495-12-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX, MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL, TUPAMAROS, DICTADURA MILITAR Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: En "Milicos y tupas" Leonardo Haberkorn narra la historia de tres protagonistas de la guerra entre las Fuerzas Armadas y el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros: un militar y dos guerrilleros. El hoy coronel retirado Luis Agosto fue capitán durante el enfrentamiento. Es el primer oficial del Ejército que acepta contar con nombre y apellido sus vivencias antes, durante y después del combate. Afirma que lo hace como un aporte a la reconciliación nacional. Los años de violencia política, el uso que entonces hizo el gobierno de las Fuerzas Armadas como rompehuelgas, su ilusión con las primeras acciones tupamaras, el posterior combate, el miedo a morir, los interrogatorios, los apremios, la tortura, los excesos, Agosto habla sobre todos los temas y Haberkorn no omite ninguna pregunta. El profesor de historia Armando Miraldi fue un cuadro medio del MLN, con responsabilidades en la organización. No se arrepiente de haber sido guerrillero, pero lamenta los muchos errores cometidos y las vidas que costaron. Vivió de cerca episodios dolorosos: la muerte de amigos queridos y el asesinato de Roque Arteche, sobre el que aporta nuevos elementos. El contador Carlos Koncke siempre quiso hacer la revolución. Por eso, cuando el general Velasco Alvarado estableció una dictadura militar de izquierda en Perú en 1968, allá fue. Su entusiasmo se vio recompensado y llegó a encargarse de una radical reforma agraria. El MLN lo fue a buscar a Perú: querían aprovechar su experiencia una vez que fueran gobierno. Koncke volvió pero el MLN que descubrió no se parecía en nada a lo que había imaginado. Agosto, Miraldi y Koncke coincidieron en 1972 en el cuartel de Artillería conocido como "La Paloma", en el Cerro. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06823 989.506 4 HABm Libro Secundaria HISTORIA Disponible Milicos y tupas / Leonardo Haberkorn
PermalinkLa izquierda armada: Ideología, ética e identidad en el MLN / Clara Aldrighi
PermalinkMemorias de insurgencia: Historias de vida y militancia en el MLN - Tupamaros / Clara Aldrighi
PermalinkUna historia de los Tupamaros: de Sendic a Mujica / Alain Labrousse
PermalinkEl golpe de febrero / Yuri Gramajo
Permalink