A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
10 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'discurso narrativo' 



Literatura española: Conectada con literatura universal / Griselda R. Gandolfi
Título : Literatura española: Conectada con literatura universal Tipo de documento: texto impreso Autores: Griselda R. Gandolfi, Autor ; Martina E. López Casanova, Autor Editorial: Argentina : Santillana Fecha de publicación: c1998 Colección: Polimodal Número de páginas: 256 p Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-950-460-583-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CRITICA LITERARIA LITERATURA ESPAÑOLA DISCURSO NARRATIVO DISCURSO LÍRICO DISCURSO DRAMÁTICO JORGE MANRIQUE SÓFOCLES POEMA DE MIO CID JORGE LUIS BORGES Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Literatura española: Conectada con literatura universal [texto impreso] / Griselda R. Gandolfi, Autor ; Martina E. López Casanova, Autor . - Argentina : Santillana, c1998 . - 256 p : il.; fotos. - (Polimodal) .
ISBN : 978-950-460-583-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CRITICA LITERARIA LITERATURA ESPAÑOLA DISCURSO NARRATIVO DISCURSO LÍRICO DISCURSO DRAMÁTICO JORGE MANRIQUE SÓFOCLES POEMA DE MIO CID JORGE LUIS BORGES Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08826 801.95 GANl Libro Secundaria LITERATURA Disponible Blood, sweat and tears / Winston Churchill
Título : Blood, sweat and tears Tipo de documento: texto impreso Autores: Winston Churchill, Autor Editorial: New York : G.P.Putnam'S Sons Fecha de publicación: 1941 Número de páginas: 462 p ISBN/ISSN/DL: L02668 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA CHURCHILL INGLATERRA EUROPA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL SIGLO XX DISCURSO Clasificación: 940.53 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945. Histoire militaire = 940.54 Nota de contenido: Contents.
1. Eire bill.
2. The choice for Europe.
3. The air defenses of Britain.
4. Civilization.
5. Maneuvers in Germany.
6. The Munich Agrrement.
7. The defense of freedom and peace.
8. The case for a ministry of supply.
9. The fruits of Munich.
10. The strength of the navy.
11. The invasion of Albania.
12. The king's dominion.
13. Hitler speaks.
14. The new army.
15. Three months of tension.
16. The summee adjournment.
17. Europe in suspense.
18. War.
19. The forst month of war.
20. The loss of the Royal Oak and the war at sea.
21. Ten weeks of war.
22. Traffic at sea.
23. The battle of the plate.
24. A house of many mansions.
25. A time to dare and endure.
26. The navy is here.
27. The navy estimates.
28. A sterner war.
29. Norway.
30. The withdrawal from Norway.
31. Prime Minister.
32. "Be ye men of valor"
33. The capitulation of Kimg Leopold.
34. Dunkirk.
35. A message to the people.
36. The finest hour.
37. The fall of France.
38. The tragedy of the Frencho fleet.
39. The war of the unknown warriors.
40. The war situation.
41. Every man to his post.
42. Lesdershio of the party.
43. To the Frencho people.
44. "We will never cease to strike"
45. To the people of Italy.
46. United States co-operation.
47. "Put your confidence in us"Blood, sweat and tears [texto impreso] / Winston Churchill, Autor . - New York : G.P.Putnam'S Sons, 1941 . - 462 p.
ISSN : L02668
Idioma : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA CHURCHILL INGLATERRA EUROPA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL SIGLO XX DISCURSO Clasificación: 940.53 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945. Histoire militaire = 940.54 Nota de contenido: Contents.
1. Eire bill.
2. The choice for Europe.
3. The air defenses of Britain.
4. Civilization.
5. Maneuvers in Germany.
6. The Munich Agrrement.
7. The defense of freedom and peace.
8. The case for a ministry of supply.
9. The fruits of Munich.
10. The strength of the navy.
11. The invasion of Albania.
12. The king's dominion.
13. Hitler speaks.
14. The new army.
15. Three months of tension.
16. The summee adjournment.
17. Europe in suspense.
18. War.
19. The forst month of war.
20. The loss of the Royal Oak and the war at sea.
21. Ten weeks of war.
22. Traffic at sea.
23. The battle of the plate.
24. A house of many mansions.
25. A time to dare and endure.
26. The navy is here.
27. The navy estimates.
28. A sterner war.
29. Norway.
30. The withdrawal from Norway.
31. Prime Minister.
32. "Be ye men of valor"
33. The capitulation of Kimg Leopold.
34. Dunkirk.
35. A message to the people.
36. The finest hour.
37. The fall of France.
38. The tragedy of the Frencho fleet.
39. The war of the unknown warriors.
40. The war situation.
41. Every man to his post.
42. Lesdershio of the party.
43. To the Frencho people.
44. "We will never cease to strike"
45. To the people of Italy.
46. United States co-operation.
47. "Put your confidence in us"Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L02668 940.53 CHUb Libro Secundaria HISTORIA Disponible El texto narrativo / Antonio Garrido Dominguez
Título : El texto narrativo Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Garrido Dominguez, Autor Editorial: España : Síntesis Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 302 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7738-204-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LITERATURA TEXTO NARRATIVO LITERATURA COMPARADA Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Resumen: Resumen tomado de la obra: Una teoría moderna sobre el relato no puede prescindir de todo el enorme bagaje conceptual y terminológico que las tradiciones retórica y poética han ido elaborando a través de los siglos, desde la obra pionera de Aristóteles, la Poética, hasta autores más actuales, pasando por Genette, Barthes, Bajtín, Pozuelo Yvancos y Todorov, entre muchos otros. Esta obra presenta una introducción a los problemas que conciernen al análisis literario del relato, desde la perspectiva de la Poética y la Retórica, mediante una síntesis globalizadora de las variadas y diversas propuestas realizadas a propósito de la compleja estructura del texto narrativo, identificando y contrastando en todo momento las diferentes hipótesis de la realidad de los textos estudiados. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap.1. Introducción: La investigación sobre el texto narrativo.
1. El texto narrativo y las corrientes teórico-literarias.
2. La narración y las tradiciones retórica y poética.
Cap.2. La descripción de los acontecimientos.
1. El referente narrativo.
2. Relato y ficción.
El relato literario y la noción de "mundo posible" -Ficción y realidad : J.Ladwehr y S. FReisz de Rivarola -el objeto de ficción: T. Parsons, M.L. ryan, F. Martínez Bonati
3. Los conceptos de "historia" y "trama": orígenes.
La nociones de historia y trama y la teoría literaria del siglo XX -La noción de motivo -Formas de organización de la trama en la creación literaria -La trama: el principio de la selección, la morosidad
4. La descripción de los acontecimientos.
Los modelos funcionales: V. Propp y los narratólogos franceses -Modelos actanciales -Planteamientos lógicos -Enfoques temáticos -Modelos lingüísticos
Cap.3. El personaje.
1. Una categoría problemática.
2. Personaje versus persona.
3. El personaje en el marco de las tradiciones retórico y poético.
4. El personaje y la teoría literaria del siglo XX.
El personaje y la condición humana -El personaje a la luz de la psicología -Personaje e ideología
5. La construcción del personaje.
La identidad del personaje -Aristóteles y la orientación formal-estructuralista -Los rasgos del personaje y la tradición retórico-poética -Rasgos básicos: identidad, conducta y relaciones con otros personajes -Fuente de información sobre personajes
6. las funciones del personaje.
Dificultades que plantea una tipología del personaje -Tipologías formales -Tipologías sustanciales -La propuesta de N. Frye -El personaje en cuento narrador
Cap.4. El narrador.
1. concepto de narrador.
El narrador: fuente de información -El narrador y la organización de la estructura narrativa -el narrador solapado -el narrador como hablante -La imposibilidad de un relato sin narrador
2. El narrador y la cuestión del autor.
el autor y sus máscaras -Las imágenes del narrador a lo largo del a historia del relato -El autor en el texto: autor implícito -Lector implícito, narrativo, lector real -Funciones del narrador
3. El narrador en cuanto perceptor.
El concepto de punto de vista o focalización -El punto de vista en ortega y Gasset -El punto de vista según H. James -El formalismo ruso y la noción de Skaz -E. Ingarden, M.Batjín, I. Lotman, B, Upenski.
4. Hacia una tipología de la focalización.
Focalización y voz narrativa -Relato no focalizado -Relato focalizado externamente -Relato focalizado internamente
5. el narrador en cuanto locutor (la voz narrativa)
el responsable del mensaje narrativo -narradores por delegación
Cp.5. el tiempo narrativo.
1. El tiempo: concepto. Los tiempos del relato.
2. El tiempo narrativo: fábula y trama.
3. El modelo teórico de G. Genette.
1. Orden; retrospecciones y prospecciones -Duración: elipsis, sumario , escena, pausa y digresión reflexiva -Frecuencia: relato singulativo, iterativo y repetitivo
4. El discurso del tiempo.
El sistema lingüístico y los juegos con el tiempo -el discurso narrativo: anomalías y propuestas de solución
Cap.6. El espacio.
1. El concepto de espacio.
2. Tipologías del espacio.
3. Funciones del espacio.
4. El discurso del espacio.
Narración y descripción -La descripción del espacio -Cometidos del a descripción
Cap.7. El discurso narrativo.
1. Un discurso polifónico.
2. El discurso narrativo y la teoría de ficción.
3. Discurso narrativo e intertextualidad.
El discurso novelesco, según M. Bajtín -Relato de palabras, relato de acontecimientos
4. Criterios para una tipología del discurso narrativo.
La propuesta de G. Genette -El esquema de B. MacHale -Otros planteamientos: G. Strauch. L.Dolezel -S. Chatman, M. Rojas
5. Tipología general del discurso narrativo.
Narrativa impersonal.
El discurso (estilo) directo regido (EDR) o marcado narrativizado y la mezcla de enunciados -El monólogo dramático -El monólogo citado o soliloquio -El discurso indirecto -El estilo indirecto libre -el discurso cuasi-indirecto -La psiconarración -El discurso disperso del personaje
Narrativa personal.
Discurso directo, estilo indirecto libre, discurso indirecto -El monólogo autocitado -El monólogo autonarrado -Monólogo autónomo -La psiconarración -El monólogo autobiográfico -el monólogo autorreflexivo -El monólogo inmediato -La corriente de concienciaEl texto narrativo [texto impreso] / Antonio Garrido Dominguez, Autor . - España : Síntesis, 2007 . - 302 p.
ISBN : 978-84-7738-204-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LITERATURA TEXTO NARRATIVO LITERATURA COMPARADA Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Resumen: Resumen tomado de la obra: Una teoría moderna sobre el relato no puede prescindir de todo el enorme bagaje conceptual y terminológico que las tradiciones retórica y poética han ido elaborando a través de los siglos, desde la obra pionera de Aristóteles, la Poética, hasta autores más actuales, pasando por Genette, Barthes, Bajtín, Pozuelo Yvancos y Todorov, entre muchos otros. Esta obra presenta una introducción a los problemas que conciernen al análisis literario del relato, desde la perspectiva de la Poética y la Retórica, mediante una síntesis globalizadora de las variadas y diversas propuestas realizadas a propósito de la compleja estructura del texto narrativo, identificando y contrastando en todo momento las diferentes hipótesis de la realidad de los textos estudiados. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap.1. Introducción: La investigación sobre el texto narrativo.
1. El texto narrativo y las corrientes teórico-literarias.
2. La narración y las tradiciones retórica y poética.
Cap.2. La descripción de los acontecimientos.
1. El referente narrativo.
2. Relato y ficción.
El relato literario y la noción de "mundo posible" -Ficción y realidad : J.Ladwehr y S. FReisz de Rivarola -el objeto de ficción: T. Parsons, M.L. ryan, F. Martínez Bonati
3. Los conceptos de "historia" y "trama": orígenes.
La nociones de historia y trama y la teoría literaria del siglo XX -La noción de motivo -Formas de organización de la trama en la creación literaria -La trama: el principio de la selección, la morosidad
4. La descripción de los acontecimientos.
Los modelos funcionales: V. Propp y los narratólogos franceses -Modelos actanciales -Planteamientos lógicos -Enfoques temáticos -Modelos lingüísticos
Cap.3. El personaje.
1. Una categoría problemática.
2. Personaje versus persona.
3. El personaje en el marco de las tradiciones retórico y poético.
4. El personaje y la teoría literaria del siglo XX.
El personaje y la condición humana -El personaje a la luz de la psicología -Personaje e ideología
5. La construcción del personaje.
La identidad del personaje -Aristóteles y la orientación formal-estructuralista -Los rasgos del personaje y la tradición retórico-poética -Rasgos básicos: identidad, conducta y relaciones con otros personajes -Fuente de información sobre personajes
6. las funciones del personaje.
Dificultades que plantea una tipología del personaje -Tipologías formales -Tipologías sustanciales -La propuesta de N. Frye -El personaje en cuento narrador
Cap.4. El narrador.
1. concepto de narrador.
El narrador: fuente de información -El narrador y la organización de la estructura narrativa -el narrador solapado -el narrador como hablante -La imposibilidad de un relato sin narrador
2. El narrador y la cuestión del autor.
el autor y sus máscaras -Las imágenes del narrador a lo largo del a historia del relato -El autor en el texto: autor implícito -Lector implícito, narrativo, lector real -Funciones del narrador
3. El narrador en cuanto perceptor.
El concepto de punto de vista o focalización -El punto de vista en ortega y Gasset -El punto de vista según H. James -El formalismo ruso y la noción de Skaz -E. Ingarden, M.Batjín, I. Lotman, B, Upenski.
4. Hacia una tipología de la focalización.
Focalización y voz narrativa -Relato no focalizado -Relato focalizado externamente -Relato focalizado internamente
5. el narrador en cuanto locutor (la voz narrativa)
el responsable del mensaje narrativo -narradores por delegación
Cp.5. el tiempo narrativo.
1. El tiempo: concepto. Los tiempos del relato.
2. El tiempo narrativo: fábula y trama.
3. El modelo teórico de G. Genette.
1. Orden; retrospecciones y prospecciones -Duración: elipsis, sumario , escena, pausa y digresión reflexiva -Frecuencia: relato singulativo, iterativo y repetitivo
4. El discurso del tiempo.
El sistema lingüístico y los juegos con el tiempo -el discurso narrativo: anomalías y propuestas de solución
Cap.6. El espacio.
1. El concepto de espacio.
2. Tipologías del espacio.
3. Funciones del espacio.
4. El discurso del espacio.
Narración y descripción -La descripción del espacio -Cometidos del a descripción
Cap.7. El discurso narrativo.
1. Un discurso polifónico.
2. El discurso narrativo y la teoría de ficción.
3. Discurso narrativo e intertextualidad.
El discurso novelesco, según M. Bajtín -Relato de palabras, relato de acontecimientos
4. Criterios para una tipología del discurso narrativo.
La propuesta de G. Genette -El esquema de B. MacHale -Otros planteamientos: G. Strauch. L.Dolezel -S. Chatman, M. Rojas
5. Tipología general del discurso narrativo.
Narrativa impersonal.
El discurso (estilo) directo regido (EDR) o marcado narrativizado y la mezcla de enunciados -El monólogo dramático -El monólogo citado o soliloquio -El discurso indirecto -El estilo indirecto libre -el discurso cuasi-indirecto -La psiconarración -El discurso disperso del personaje
Narrativa personal.
Discurso directo, estilo indirecto libre, discurso indirecto -El monólogo autocitado -El monólogo autonarrado -Monólogo autónomo -La psiconarración -El monólogo autobiográfico -el monólogo autorreflexivo -El monólogo inmediato -La corriente de concienciaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06408 801.95 GARt Libro Secundaria LITERATURA Disponible Foucault / Gilles Deleuze
Título : Foucault Tipo de documento: texto impreso Autores: Gilles Deleuze, Autor ; Miguel Morey, Prefacio, etc Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 2008 Colección: Studio num. 63 Número de páginas: 170 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-6763-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA PODER CRITICA DISCURSO MICHEL FOUCAULT Clasificación: 190 FILOSOFÍA OCCIDENTAL MODERNA
Resumen: Resumen tomado del prologo de Miguel Morey: "Este texto es (...) el mejor homenaje que podia rendirse a la memoria de Michel Foucault. Un homenaje que es, a la vez que sentido recuerdo de lo que de prodigioso hay en la aventura intelectual foucaultiana, lucida propuesta de un itinerario a traves de la geografia compleja y trabada de su discurso: un itinerario entre los otros posibles que Foucault permite, pero un itinerario que une a la comprension rigurosa que Deleuze tiene del significado de su obra, todo el arte deleuziano de los matices, los tonos, las inflexiones. Se trata de un trabajo de apropiacion del discurso de Foucault a este ultimo nivel de las opciones primeras de un filosofar, donde se confunden precauciones metodologicas y compromisos ontologicos, llevada a cabo dentro del marco categorial estrictamente deleuziano, y mostrando la proximidad sorprendente de dos recorridos teoricos formalmente tan alejados como los de Deleuze y Foucault; tan profundamente complices, sin embargo. Asi, el presente texto es, tambien, testimonio ejemplar de una larga amistad, y no solo "filosofica." Nota de contenido: Del archivo al diagrama: - Un nuevo archivista ("La arqueología del saber"). - Un nuevo cartógrafo ("Vigilar y castigar").
Topología: "Pensar de otro modo": - Los estratos o formaciones históricas: lo visible y lo enunciable (saber). - Las estrategias o lo no estratificado: el pensamiento del afuera (poder). - Los pliegues o el adentro del pensamiento (subjetivación). - Anexo: Sobre la muerte del hombre y el superhombre.Foucault [texto impreso] / Gilles Deleuze, Autor ; Miguel Morey, Prefacio, etc . - Buenos Aires (Argentina) : Paidós, 2008 . - 170 p. - (Studio; 63) .
ISBN : 978-950-12-6763-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA PODER CRITICA DISCURSO MICHEL FOUCAULT Clasificación: 190 FILOSOFÍA OCCIDENTAL MODERNA
Resumen: Resumen tomado del prologo de Miguel Morey: "Este texto es (...) el mejor homenaje que podia rendirse a la memoria de Michel Foucault. Un homenaje que es, a la vez que sentido recuerdo de lo que de prodigioso hay en la aventura intelectual foucaultiana, lucida propuesta de un itinerario a traves de la geografia compleja y trabada de su discurso: un itinerario entre los otros posibles que Foucault permite, pero un itinerario que une a la comprension rigurosa que Deleuze tiene del significado de su obra, todo el arte deleuziano de los matices, los tonos, las inflexiones. Se trata de un trabajo de apropiacion del discurso de Foucault a este ultimo nivel de las opciones primeras de un filosofar, donde se confunden precauciones metodologicas y compromisos ontologicos, llevada a cabo dentro del marco categorial estrictamente deleuziano, y mostrando la proximidad sorprendente de dos recorridos teoricos formalmente tan alejados como los de Deleuze y Foucault; tan profundamente complices, sin embargo. Asi, el presente texto es, tambien, testimonio ejemplar de una larga amistad, y no solo "filosofica." Nota de contenido: Del archivo al diagrama: - Un nuevo archivista ("La arqueología del saber"). - Un nuevo cartógrafo ("Vigilar y castigar").
Topología: "Pensar de otro modo": - Los estratos o formaciones históricas: lo visible y lo enunciable (saber). - Las estrategias o lo no estratificado: el pensamiento del afuera (poder). - Los pliegues o el adentro del pensamiento (subjetivación). - Anexo: Sobre la muerte del hombre y el superhombre.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07252 190 DELf Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Introducción a la Filosofía Analítica / Ernst Tugendhat
Título : Introducción a la Filosofía Analítica Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernst Tugendhat, Autor ; Jorge Navarro Pérez, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 2003 Colección: CLA.DE.MA. Filosofía Número de páginas: 142 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-904-9 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA SEMÁNTICA MÉTODO DISCURSO Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Hasta la década de 1980, la filosofía analítica del lenguaje no tenía un prestigio especial en la Europea continental. Se la consideraba como buena herramienta de la lógica y la teoría de la ciencia pero, fuera de éstas, como juego sofisticado e inútil. Inspirada en la lógica filosófica del Círculo de Viena y en el análisis del lenguaje de Wittgenstein, la filosofía analítica se entendió como tradición aparte y volvió la espalda a la filosofía tradicional europea, a la que calificaba como pura narración de historias sin valor científico e imposibles de probar lógicamente. En su Introducción a la filosofía analítica , Ernst Tugendhat se propone superar este distanciamiento al mostrar que la «primera filosofía», es decir, la antigua ontología y la moderna filosofía trascendental, sólo se pueden renovar desde la base de la filosofía analítica del lenguaje. El trabajo con las nociones tradiciones -como a priori, ser, objeto, verdad o razón- obliga a admitirlo cuando se intenta definir estos conceptos con una precisión mayor de la alcanzable con los medios tradicionales." Nota de contenido: Lección primera: Comenzando por el método. - Lección segunda: Un filósofo en busca de un concepto de filosofía. - Lección tercera: Ontología y semántica. - Lección cuarta: ¿Tiene la semántica formal una pregunta fundamental?. - Lección quinta: Reflexión sobre la consciencia y reflexión sobre el discurso. - Lección sexta: Continuación de la confrontación con la filosofía de la consciencia. - Lección séptima: Bosquejo de una idea práctica de la filosofía. Introducción a la Filosofía Analítica [texto impreso] / Ernst Tugendhat, Autor ; Jorge Navarro Pérez, Traductor . - Barcelona (España) : Gedisa, 2003 . - 142 p. - (CLA.DE.MA. Filosofía) .
ISBN : 978-84-7432-904-9
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA SEMÁNTICA MÉTODO DISCURSO Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Hasta la década de 1980, la filosofía analítica del lenguaje no tenía un prestigio especial en la Europea continental. Se la consideraba como buena herramienta de la lógica y la teoría de la ciencia pero, fuera de éstas, como juego sofisticado e inútil. Inspirada en la lógica filosófica del Círculo de Viena y en el análisis del lenguaje de Wittgenstein, la filosofía analítica se entendió como tradición aparte y volvió la espalda a la filosofía tradicional europea, a la que calificaba como pura narración de historias sin valor científico e imposibles de probar lógicamente. En su Introducción a la filosofía analítica , Ernst Tugendhat se propone superar este distanciamiento al mostrar que la «primera filosofía», es decir, la antigua ontología y la moderna filosofía trascendental, sólo se pueden renovar desde la base de la filosofía analítica del lenguaje. El trabajo con las nociones tradiciones -como a priori, ser, objeto, verdad o razón- obliga a admitirlo cuando se intenta definir estos conceptos con una precisión mayor de la alcanzable con los medios tradicionales." Nota de contenido: Lección primera: Comenzando por el método. - Lección segunda: Un filósofo en busca de un concepto de filosofía. - Lección tercera: Ontología y semántica. - Lección cuarta: ¿Tiene la semántica formal una pregunta fundamental?. - Lección quinta: Reflexión sobre la consciencia y reflexión sobre el discurso. - Lección sexta: Continuación de la confrontación con la filosofía de la consciencia. - Lección séptima: Bosquejo de una idea práctica de la filosofía. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06120 100 TUGi Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible De las falacias: Argumentación y comunicación / Cristián Santibañez Yañez
PermalinkMedios, pantallas y otros lugares comunes: Sobre cambios e intercambios verbales y visuales en tiempos mediáticos / Lisa Block de Behar
PermalinkMotivación: Querer aprender / Juan Antonio Huertas
PermalinkSangre, sudor y lágrimas: Churchill y el discurso que ganó la guerra / John Lukacs
PermalinkWangari Maathai. Plantar árboles, sembrar ideas. / de Ahumada, Laia
Permalink